|
|||
CRÍTICAS | |||
"Sakkara" de Teresa Garbí |
|||
Por Ricardo Martínez | |||
![]() |
La autora escribe: “A un lado de la vía se puede mirar sin encontrar el horizonte. Al otro lado se difumina el final en una mancha negra” El que observa, entonces, el que lee, se sitúa ante un escenario donde el vacío le tiene como rehén y, a la vez, como protagonista. Es un recurso plenamente literario: el que le ubica en un centro de protagonismo sin quererlo; es así como el lector –necesariamente, como ha de ser en literatura- se implica en lo narrado y vive cuanto haya de ser la historia por venir. Fantástico, emocionante. |
||
A las pocas líneas he aquí que vuelve a encontrarse ante ese escenario que ahora ha ganado en precisión formal, lo que hace que ese lector entre en la acción como un elemento vivo, no sólo deudor de la historia de ficción en la que ha sido, a pesar de su voluntad –salvo la audacia extraordinaria de la voluntad de leer- implicado y ya ‘entabla relación’ con los acontecimientos: “Hace mucho calor. Brillan los rostros húmedos por la intensidad del sol. Bajo una palmera se han colocado las autoridades. Se empujan par aprovechar su exigua sombra. Visten trajes negros, que agrisan sus caras impasibles. Nadie habla” Repárese, después de la ubicación física de la escena, en este contraste de color que otorga vida y realidad de un modo preciso, sobrio, inexcusable: visten trajes negros que agrisan sus caras. Nadie habla. El lenguaje es, al fin, quien crea la acción y los caracteres. Es quien define los tipos, quien otorga veracidad. La historia ya es humana, ya es real. Tal es el secreto del autor eficaz, el que hace buena la literatura como vehículo de convicción, como trasunto de una realidad posible. Así se crea el vínculo necesario, así se transmite el juego creativo. Una definición de vida. Una lectura que subyuga. Puedes comprar el libro en:
|
|||
Todoliteratura. Todos los derechos reservados. ®2021 | www.todoliteratura.es |