Quien tenga este libro en sus manos se sumergirá en la compleja vida del poeta, empezando por Granada, cuna que le vio nacer y tierra que también sufrió en sus caminos su trágico final. Ciudad de un célebre nacimiento que Carlos Mayoral relata en las primeras páginas del libro:
"Fuente Vaqueros. Junio de 1898.
Un grito rompe el silencio de la noche. La casa familiar agradece la aparición súbita del llanto roto de bebé, porque aquel hogar, no conoce la quietud de la noche."Desde su niñez y adolescencia a su vida en Madrid y en La Residencia de Estudiantes, así como sus influencias con escitores y artistas como Juan Ramón Jiménez o Dalí y, en general, con toda la Generación del 27 hasta su revelador viaje en compañía de Fernando de los Ríos a Nueva York, además de Cuba, Argentina y Uruguay. El libro incluye también escritos que ponen en contexto al lector sobre el factor político, tan importante debido a que está directamente ligado con la muerte del poeta, con capítulos que hablan de la guerra, la huida, la presa, la cárcel y, finalmente, la muerte. Pero este viaje no podía no incluir en su índice sentimientos y emociones, tales como el fracaso, el éxito, la melancolía, el deseo, el camino, la fama, el miedo, la pena y el recuerdo. Palabras que conectan con la parte más vulnerable de este celebre personaje, combinadas con fragmentos de sus principales obras, como "Impresiones y paisaje" (1918), "El maleficio de la mariposa" (1919), "Libro de poemas" (1921), "Mariana Pineda" (1925), "Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín" (1926), "Canciones" (1927), "Romancero Gitano" (1928), "Odas" (1928), "Poeta en Nueva York" (1930), "Poema del cante jondo" (1931), "Bodas de Sangre" (1932), "Diván del Tamarit" (1933), "Llanto por Ignacio Sánchez Mejías" (1934), "Yerma" (1934), "Doña Rosita la Soltera" (1935) y "Sonetos del amor oscuro" (1936). Es, sin duda alguna, un precioso recorrido, como dice el título del libro, entre la luna y el deseo, por la obra de un poeta, pero, sobre todo, por su vida. Unas páginas que no dejan indiferente a nadie, con ilustraciones que consiguen trasladar la mirada del lector de increíbles diseños a admirables palabras que mantienen vivo un recuerdo
Sobre el autor y la ilustradora:
El autor, Carlos Mayoral, colabora en los medios digitales Zenda y The Objective, así como en las revistas culturales Jot Down Magazine y Archiletras. En el ámbito periodístico, fue finalista del premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes en el año 2018. Ha publicado el ensayo literario "Empiezo a creer que es mentira" (Círculo de Tiza, 2017), que fue finalista en 2017 del premio El Ojo Crítico Narrativa, otorgado por Radio Nacional de España, en su modalidad de Narrativa. Ha formado parte del ensayo colectivo "La España de Abel" (Editorial Deusto, 2018), donde un grupo de escritores nacidos en democracia analizan el papel de la Constitución del 78 por su cuarenta aniversario. En 2019 publica su primera novela "Un Episodio Nacional" (Espasa, 2019), finalista del premio Hislibris 2020. En 2022, publica su última novela: "Yo no Maté a Federico" (Espasa, 2022) sobre la figura de Lorca. Su cuenta de Twitter, @Carlos__Mayoral, cuenta con más de 40.000 seguidores.
Beatriz Ramo Fernández, por su parte, es una ilustradora y arquitecta alicantina nacida en 1989, conocida en redes sociales como @naranjalidad. Su trabajo se caracteriza por la casi constante presencia del retrato, aderezado con atmósferas de naturaleza, muchos colores y ligeros toques surrealistas. Se define principalmente por el uso del lápiz, carboncillo, acuarela y técnica digital, aunque utiliza múltiples técnicas experimentales en sus trabajos. Trata de transportar al observador a las diferentes atmósferas que acompañan a cada obra, mediante expresiones severas, intensas y gracias a todos los elementos que componen cada imagen. El trabajo de Beatriz ha podido verse en campañas nacionales e internacionales de múltiples marcas, así como en campañas de estamentos públicos nacional y de diferentes comunidades autónomas.
Puedes comprar el libro en: