www.todoliteratura.es
Fernando Sánchez Pintado publica \'Planes para el pasado\'

Fernando Sánchez Pintado publica \"Planes para el pasado\"

sábado 21 de abril de 2018, 01:00h

En \"Planes para el pasado\" es la voz de una mujer, el diálogo que mantiene consigo misma para reconocerse y escapar de lo que ha vivido, la protagonista de la novela. La voz de una víctima que quiere actuar como verdugo, que anhela cambiar su vida y no puede apartarse del pasado.

\n

Una mujer humillada que a veces desea la venganza y otras espera el olvido, que se rebela y luego renuncia. Una mujer que ha perdido lo único que amó y piensa que, en realidad, nunca lo tuvo. Escribe diarios de su pasado, avanzan y retroceden, son planes para el pasado, una forma de saber qué sucedió y se conozca quiénes fueron los culpables de su desgracia.

\"Planes
\"Planes
Desea acabar con el enmudecimiento al que desde niña le ha obligado su clase social. Pero hay algo que ella no sabe o no se atreve a decir, como si sus palabras fueran el prólogo de unas verdaderas confesiones y el reconocimiento de una liberación imposible.

En la línea de escaparates iluminados y sucesivos, una mujer que pasa, un reflejo, guantes, bolso, abrigo, la cabeza alta, soy ella. Oigo pasos y son mis pasos, mis tacones altos, me detengo, cierro los ojos, avanzo a ciegas sin correr peligro, la calle está vacía. El viento es cortante, cuando empiece a amanecer hará aún más frío, deseo decir a voces ven, abrásame con tus manos heladas, despiértame de una vez. Soy yo esta, que avanza o retrocede, y es igual porque no va en ninguna dirección.

Fernando Sánchez Pintado (Madrid, 1950), licenciado en filosofía, es escritor y editor. Ha publicado las novelas Un tren puede ocultar a otro (Endimión, 2004), favorablemente acogida por la crítica por su «carácter reflexivo y su prosa envolvente que no da nada por definitivamente zanjado» (F. Solano); Contrariar al zurdo (Barataria, 2006), «una novela de carreteras secundarias, dialogada y concéntrica en las obsesiones de sus personajes» (A. Cabo); Performance (Barataria, 2010), un relato mordaz sobre «el ansia de poder, y la inanidad de las instituciones culturales que crecen a su sombra» (V. Claudín); y La última vez que veremos el mar (Pasos Perdidos, 2015), una narración en la que regresan el pasado y el amor que se creían olvidados, y la imposibilidad de borrar la culpa.

Puedes comprar el libro en:

 

                                

\n
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios