El Archivo de la Web Española ha seleccionado contenidos sobre Ibáñez y sus personajes para preservar su legado digital. Esto dará lugar a una nueva colección centrada en el cómic y la novela gráfica. El archivo busca conservar la memoria de esta industria cultural que ha experimentado un gran crecimiento en Internet. Sin este archivo, este patrimonio digital desaparecería y no estaría disponible para futuros estudios e investigaciones. Los contenidos solo están disponibles en los ordenadores de la Biblioteca Nacional de España y en los centros de conservación autorizados.
Por Ángel Silvelo Gabriel
| Juan Muñoz. Todo lo que veo me sobrevivirá |
Por mucho que nos miremos en un espejo la percepción de la vida que transcurre tras él nos está vetada de antemano, casi tanto como el reflejo que de nosotros mismos nos es devuelto. A pesar de ello, día a día luchamos contra esa volatilidad nuestra como ente físico que transita entre realidad y ficción a modo de mensaje onírico; un espacio indefinido que nos persigue por mucho que intentemos obviarlo.
| Presentación de la exposición "OPS, El Roto, Rábago. Una microhistoria del mundo" (Foto: Javier Carrascosa) |
Por Javier Carrascosa
x
luisjaviercarrascosagmailcom/20/20/26
El Círculo de Bellas Artes ha presentado "OPS, El Roto, Rábago. Una microhistoria del mundo", una de las muestras más completas sobre el trabajo de Andrés Rábago que se han exhibido hasta el momento. La exposición reúne más de 200 piezas pertenecientes a los tres heterónimos e incluye series tan destacadas en su producción como Bestiario de OPS. No se puede mirar y Oh, la l’art de El Roto y trabajos destacados del pintor Rábago tanto en lienzo como en papel. Se trata, en definitiva, de un homenaje a la obra de uno de los artistas más sobresalientes de nuestro país.
Por Ángel Silvelo Gabriel
El mundo puede ser tan grande como uno sea capaz de imaginar, pero también tan pequeño como uno necesite. Esa distancia entre imaginación y sentimiento es la que utilizamos las personas para sobrevivir y crearnos un universo propio donde cada uno de nosotros pone sus límites y sus reglas. Límites y reglas que, en el caso de los artistas, acaban plasmando en sus obras. Manifestaciones que surgen de la necesidad de reinterpretar lo que somos y lo que nos gustaría ser. El todo y la nada. La luz y la oscuridad. El yo y el otro.
| Libro antiguo (Foto: cedida por el Museo Lázaro Galdeano) |
Por Javier Carrascosa
x
luisjaviercarrascosagmailcom/20/20/26
Desde el 2 de marzo hasta el 30 de abril, los libros de artista de Rosell Meseguer, piezas únicas sobre distintos papeles, articularán nuevas narrativas junto con los tesoros bibliográficos de la Biblioteca Lázaro Galdiano a través de analogías inesperadas, con la pretensión de comprender la función que desempeñan las representaciones visuales en la cultura contemporánea y en la formación de nuestro conocimiento sobre el mundo en el que vivimos.
| El Japón en los Ángeles. Los archivos de Amalia Avia |
Por Ángel Silvelo Gabriel
La posibilidad de volver a ver lo que ya no existe es uno de los trucos de magia que nos regala la vida y el mundo del arte. La esencia de la que estamos hechos anhela aquello que fuimos por mucho que nos resulte doloroso, o incluso, cuando tan solo viene acompañado por la melancolía. Una saudade que percibimos tras la fina tela del paso del tiempo.
| DARtefactos: de poemas visuales y libros |
Desde el lunes 16 de enero se exhibe en la Biblioteca Pública de Tudela de Duero (Valladolid) una muestra de poesía visual del Colectivo DARt, integrado por David Acebes, Atilano Sevillano y Rafael Marín.
| Javier Martínez Babón, el Duque de Alba, Miriam Seco y Álvaro Romero Sánchez- Arjona (Foto: José Belló Aliaga) |
Estará abierta hasta el 30 de abril de 2023
La Fundación Casa de Alba ha presentado, en rueda de prensa, en el Palacio de Liria, la nueva exposición temporal “Alba y Carter; cien años descubriendo a Tutankamón”. Una exposición, con motivo del centenario del descubrimiento de la famosa tumba, donde destaca la importancia de este hallazgo desde un enfoque multidisciplinar y que ahonda en la relación profesional entre el XVII Duque de Alba con Howard Carter.
| Nebrija (c. 1444-1522), el orgullo de ser gramático |
Como colofón al año en el que se conmemora el V Centenario de la muerte de Antonio de Nebrija, la Biblioteca Nacional de España, la Fundación Antonio de Nebrija con el patrocinio de la Universidad Nebrija y Acción Cultural Española han organizado la exposición Nebrija (1444-1522), el orgullo de ser gramático. Es una muestra que descubre el perfil intelectual del primer humanista español, sin dejar de lado al hombre, al carismático investigador y profesor que se deja ver tras su ingente obra. La exposición, comisariada por la catedrática de Filología Latina de la Universidad de Alcalá Teresa Jiménez Calvente, permanecerá abierta desde el 25 de noviembre de 2022 hasta el 26 de febrero de 2023.
La inundación en 1907 de las barriadas populares de la Trinidad, el Perchel y de gran parte del centro de la ciudad de Málaga es el trágico suceso tras el que surgió un movimiento de solidaridad, desde otros territorios de España, Europa y, sobre todo de América, que dio origen a la creación del Barrio Obrero América (BOA), barrio social por excelencia y primera experiencia de construcción de vivienda pública en Málaga.
|