La definición del término poesía no responde a una consideración uniforme. Esta podría definirse como el mayor ejemplo creativo con el que un ser humano se expresa abiertamente a través de la palabra, como muestra de su afán productivo por construir desde la deconstrucción –desde un no-ser al ser, tal y como define Platón a la poiesis más poética, o “iluminadora”, tal y como Heidegger concibe dicho efecto –por ejemplo, cuando la nieve comienza a derretirse; o bien, cuando una flor empieza a florecer. Así pues, ambas teorías pueden servirnos como simples catones para definir qué es poesía: el momento producido cuando algo se aleja de su posición inicial para convertirse en otra cosa, gracias a un efecto de éxtasis pleno: a una expresión singular que genera una concepción artística enormemente auténtica. ![]() ![]() ![]()
|
Luz. Hierba |
He aquí un ejemplo de poesía donde la palabra, aislada –limpia, precisa, denotativa como significación- elabora, en cada conjunto (en cada poema) una descripción abierta y nítida al tiempo que un a modo de código racional de comprensión donde el lector ha de atenerse a tomar en consideración nuevas significaciones de lo expresado toda vez que, uno de los rasgos distintivos de esta poeta, es la aparición, como fuera de contexto, de una palabra que semeja desequilibrar y no obstante el mensaje es deliberado: “Tras la primera mañana busco/ el apagado humo terrestre de la lengua” O bien “Lo que le diste a mis pensamientos es/ la resistencia del aguijón, oculto en mi flotante/ flor.
El arrojo de vivir |
Es este un tiempo de incertidumbres y miedos, de oscuridad y tristeza. El odio se ha instalado de tal forma en el seno de nuestra sociedad que es rara avis hallar mención al amor. Sin embargo, el amor se abre paso incluso después de la muerte, con esta entrega del libro "El arrojo de vivir (Antología de poesía de amor)". Poeta de la muerte se le ha llamado en muchas ocasiones a Ángel Guinda (Zaragoza, 1948-Madrid, 2022) que fuera Premio de las Letras Aragonesas, y así lo expresa Raquel Arroyo en su nota final al citado libro: «Ángel Guinda, poeta al que se asocia inmediata y fundamentalmente con la temática de la muerte y por una mirada amargo-realista…».
Polvo, humo y desesperanza |
El libro que traemos a nuestro comentario es POLVO, HUMO Y DESESPERANZA de Fernando Novalbos Sánchez, un prolífico escritor que abarca varios géneros literarios: novela, poesía y teatro. Autor también de numerosos prólogos para otros poetas, es un docto conocedor del mundo literario. Con POLVO, HUMO Y DESEPERANZA da continuidad a la voz poética que ya tuvimos la ocasión de disfrutar en su anterior obra SITIO SEGURO, también publicada con Ondina Ediciones en 2020.
El escritor granadino Antonio Jiménez Millán ha sido proclamado ganador del XII Premio Iberoamericano de Poesía Hermanos Machado por la obra titulada "Noche en París". El galardón, que concede el ICAS del Ayuntamiento de Sevilla en colaboración con la Fundación José Manuel Lara (entidad que edita la obra ganadora en su colección Vandalia de poesía), está dotado con 4.000 euros y la publicación de la obra por esta entidad.
Sumergirse en el naufragio |
La poesía tiene, por lo común, un grado de proximidad al lector que la hace más inexcusable como texto a la vez que, diríamos, también es cierto que acaso la expone a una crítica más directa e intencionada.
El paso de la luz |
La poesía es de lo poco verdadero que le queda al mundo; acercarse a ella desde la soledad y el silencio en este tiempo abominable de reyezuelos y tiranos, señores de la guerra, al menos te reconforta y serena. Es quizá, un escape necesario, luz entre tanta oscuridad. De la esencia de la luz trata este comentario, de la luz que nos salva de los túneles y precipicios, del frío de la noche; de la vuelta y regreso a los libros que la contienen.
Cuaderno de blues |
Hace un par de meses recibí un libro por correo, con una sentida breve nota y una dedicatoria que intenta mantener vivo para siempre el recuerdo de lo vivido una noche, la del 25 de abril de 2019 en la Sala Clasijazz, en Almería, cuando en los “Velorios poéticos” presenté a Francisco Mas-Magro Magro.
Altar de luz y luna |
El libro se presenta como un cuaderno de campo, un cuaderno de dibujo o un diario de viaje. Tiene una portada minimalista, con letras de oro y carmín sobre fondo ocre, con aspecto de albero o papel de estraza y con tacto de cuero. Un poemario con 163 poemas sin títulos y 240 páginas distribuidas de la siguiente manera: Un prólogo de Francisco Arriero Ranz, cuatro partes tituladas: Amoramor (con 46 poemas, 7 de ellos en verso libre y los demás en prosa), Covid-19 (con 48 poemas, 9 de ellos en verso libre y los demás en prosa), Química de la ira (con 40 poemas, 11 de ellos en verso libre y los demás en prosa) y Revolución ( con 29 poemas, 13 en verso libre y el resto en prosa), un Epílogo (En alianza con lo dicho) de Arturo Hernández González, más una foto y la biobibliografía del autor, y por último, los Agradecimientos. Aquí el autor ha dejado su alma esculpida en palabras, como si el libro entero fuera un epitafio extenso o un mapa-guía de viaje. Una imagen a todo color de una pintura mitológica de Tiziano, “La Bacanal de los Adrios”, te recibe a portagayola en la página tres. La escena, casi premonitoria, como una declaración de intenciones, aspiración suprema o deseo, predispone para afrontar la lectura que va más allá de su relato. Dicha pintura nos proyecta una visión dionisiaca de la vida, toda una écfrasis sinestésica intencionada para abrir boca desde el comienzo, para dejarnos clara “la voluntad epicúrea contra el pesimismo”.
Una chica de quince años aparece crucificada en un suburbio a las afueras. Miren Triggs, periodista de investigación del Manhattan Press, recibe de manera inesperada un extraño sobre.
La presidenta del Club de la Bahía de Santander, una de las mujeres más poderosas de la ciudad, ha aparecido muerta en el camarote de una preciosa goleta...
La Segunda Gran Guerra llega a su fin y el mundo emprende una tortuosa reconstrucción. Concluidas sus funciones como colaboradora de los Servicios Secretos británicos, Sira afronta el futuro.
La épica revuelta del pueblo de Castilla contra el abuso de poder de Carlos V culminó en la batalla de Villalar, el 23 de abril de 1521.Las tropas imperiales arrollaron a las de las Comunidades de Castilla ...
¿Puede una noche marcar el destino de todos los que la vivieron? Han pasado más de veinte años desde que Diego Letamendia, estrella del rock en declive, actuó por última vez en su pueblo natal, Illumbe. |
Buscas empleo en librerías
encuentralo en Jooble |
|
![]() |
“La pirámide blanca” es la cuarta novela del egiptólogo y escritor leonés Nacho Ares de un total de ...
La benemérita historiadora Marina Martín Ojeda, Directora del Archivo Municipal de Écija y autora de...
Sabido es que el teatro se escribe con la intención finalista de verlo interpretado en un escenario ...
La dislexia es un trastorno del aprendizaje que hace que la persona confunda el orden de las letras ...
Durante sus 34 ediciones precedentes, la Semana Negra ha realizado el corte de la cinta negra, acto ...
La Feria del Libro de Madrid ha presentado la programación de su 81ª edición este jueves en el Palac...
Distribuida por Warner Bros, se estrena el viernes día 20 de mayo la película “El arma del engaño”, ...
Este "Bestiario" está en deuda con toda la literatura global que haya rozado el género desde que Gre...
|
|