En Contrariedades Mario Pérez Antolín demuestra de nuevo, y ya van cinco (Profanación del poder, La más cruel de las certezas, Oscura lucidez y Crudeza son sus cuatro trabajos anteriores) que es uno de los aforistas más en forma de nuestras letras. Publicado en la colección Aforismos de La Isla de Siltolá, una de la editoriales señeras de esta forma de decir concisa y coherente, el libro es un amplio repertorio del buen hacer discursivo del escritor nacido en Stuttgart, que, por cierto, no podía titular mejor a este conjunto de pensamientos, pues, como es sabido, el ser humano, y sobre todo el humanista, es un cúmulo de contrariedades; unos pensamientos que el autor decide estructurar en cuatro apartados de extensión parecida, a saber: "Confidencias comprometedoras", "Tenías que ser tú, obstinación", "Dudas que alumbran" e "Incómodo rincón de controversias", rótulos que sintetizan la tesis que los cohesiona. ![]() ![]() ![]()
“Fondo de observación”, de Myriam de Benito, corresponde a un recorrido poético de varios años, donde ir hacia dentro llega a constituir una práctica diaria, de análisis e interpretación desde un punto de vista personal, cercano, humano, sintiendo, pensando y reflexionando. Laten tendencias literarias y filosóficas y permaneciendo en ellas se esculpen los versos. ![]() ![]() ![]()
|
Cuando la frontera cerraba a las diez |
Cuando la frontera cerraba a las diez es el significativo rótulo del último poemario de Agustín Calvo Galán, que ha visto la luz en Ediciones Amargord como séptimo título de la colección Amsel de poesía, que dirige el vate Miguel Ángel Curiel. La edición, de pequeño formato y diseño preciso y sencillo, se presenta con el sorprendente subtítulo de “Una novela”, dado el fondo lírico del conjunto, sin embargo, muy pronto advertimos su vocación narrativa, más allá de los breves poemas en prosa que componen el libro.
Signo de agua |
Como nos revela el título de este poemario, "Signo de agua", el agua será un elemento crucial en este poemario. Un elemento al que se le va a conceder, además, máxima importancia, de hecho, ya en el título y en el primer poema, titulado AGUA aparece:
Fragmentos de sueño |
El 21 de marzo se celebró el “día mundial de la poesía”, el año pasado y este año no se celebró como en años anteriores con recitales poéticos, presentaciones de libros, ferias de libros etc. La presencia virtual ha tenido mucho éxito y en lo literario no es la excepción, ahora desde casa podemos disfrutar a un clic de recitales poéticos o presentaciones de libros con amigos y colegas de distintos países a través de lo virtual.
Poemas destilados |
La poesía siempre busca un lugar donde anidarse, donde posar su ala protectora, soñadora o transgresora. Esta vez he visto la luz en la poesía del chileno Tito Figueroa Valdés, Titolaire. Sus poemas me han cautivado desde el primer verso porque logra provocar en el lector una pluralidad de emociones intensas. En una cofradía poética y apostando a su gran poesía, les comparto el prólogo que escribí a su primer libro publicado en Amazon Kindle, “Poemas destilados”. Espero dejarles, sin traicionar su grafito, una muestra general de esta fascinante poesía.
Desde una época donde la solidez establecía un marco vital definitivo a otra líquida en la que no existe resistencia a los cambios y estos son conducidos bajo una diáspora casi continuada, la sociedad actual asume una continuidad en la que esta imperfección de lo líquido transfiere toda suerte de incertidumbres y acaso de configuraciones diversas sobre la verdad y la mentira.
Delparaíso es un lugar seguro, vigilado las 24 horas, lujoso e inexpugnable. Sin embargo, sus muros no protegen del miedo, del amor, de la tristeza, del deseo y de la muerte.
Carlos Ruiz Zafón concibió está obra como un reconocimiento a sus lectores, que le habían seguido a lo largo de la saga iniciada con%u202FLa Sombra del Viento.
En la humilde bahía pesquera de Pasajes, en los años 70, rodeada de muelles de pesca, estibadores, humedad y salazón, se forja una fuerte amistad entre Pakutxa y Celeste, dos niñas de cinco años.
La historia de Un amor ocurre en La Escapa, un pequeño núcleo rural donde Nat, una joven e %u200Binexperta traductora, acaba de mudarse. Su casero, que le regala un perro como gesto de bienvenida.
1137. El duque de Aquitania %u2015la región más codiciada de Francia%u2015 aparece muerto en Compostela. El cuerpo queda de color azul y con la marca del «águila de sangre», una ancestral tortura normanda.
|
Buscas empleo en librerías
encuentralo en Jooble |
|
“Cuaderno de historia” es el décimo poemario del escritor madrileño Manuel Rico, un recorrido por su...
Tuve el placer de interpelar a Paloma Díaz-Más, para la revista “Aledaños de la Literatura”, en Madr...
El galeón español Nuestra Señora de Atocha comenzó a ser una leyenda en el siglo XVII. La escritora ...
Hace bien poco el articulista, narrador y miembro de la Real Academia Española Javier Marías, ha pue...
Los periodistas Joaquín Abad y Javier Velasco entrevistan a autor de "Spiculus" Juan Tranche, un gra...
Acaba de publicarse la biografía “Javier Krahe” que lleva como subtítulo “ni feo, ni católico, ni se...
En esta entrevista el autor vasco Kepa Murua nos habla de sus tres últimos libros: un ensayo, Cambia...
El benemérito historiador José María Carmona Domínguez, director del Archivo Municipal de Carmona y ...
|
|