En el acto de presentación a la prensa intervinieron la directora de la Residencia de Estudiantes, Alicia Gómez Navarro; Elvira Marco, directora general de Acción Cultural Española (AC/E) e Idoia Murga Castro, comisaria de la muestra.
Esta muestra, comisariada por Idoia Murga Castro, profesora de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, pretende reflejar cómo en aquellos años, coreógrafos, bailarines, músicos, escritores, pintores y diseñadores encontraron en el escenario un espacio de intercambio sobre el que explorar con las estéticas más modernas y vanguardistas, tanto dentro como fuera de España. Los Ballets Rusos, Falla, Lorca y Argentinita son algunos de los protagonistas de esta panorámica que abarca un amplio abanico de estilos, desde el ballet clásico al flamenco y la danza moderna.
Más de 300 piezas
La exposición cuenta con más de 300 piezas incluyendo fotografías, libros, maquetas, vestuario, documentos y una selección de obra plástica. El conjunto de obra plástica incluye una nómina de artistas como Salvador Dalí, Pablo Picasso, Ignacio Zuloaga, José Caballero y Julio Romero de Torres entre otros. Asimismo, se incluyen numerosos audiovisuales, alguno inédito, y una selección de vestuario de época pertenecientes a bailarines como Antonia Mercé, la Argentina, Vicente Escudero o Miguel de Molina entre otros.
Más de 50 prestadores
Entre los más de 50 prestadores de la muestra se encuentran instituciones como el Museo Reina Sofía, el Museo del Teatro, el Institut del Teatre y Museo de Artes Escèniques, el Museo Sorolla, la Biblioteca Nacional y la Filmoteca Española, entre otros muchos. Así, como piezas inéditas del Archivo de la Residencia de Estudiantes y de colecciones particulares.
La muestra que se abrirá al público el viernes 6 de octubre, podrá verse en la Residencia de Estudiantes hasta el 1 de abril de 2018.
La exposición se complementará con conferencias, actuaciones y conciertos relacionados con los contenidos de la misma.
La exposición
La exposición “Poetas del cuerpo. La danza de la Edad de Plata” está estructurada en cuatro grandes ámbitos, que responden a criterios cronológicos. El relato se inicia en la bisagra de los siglos XIX y XX, para situar al visitante en el panorama cultural en el que se imbricaban la danza clásica y académica del Teatro Real y El Liceo, así como otro tipo de vertientes escénicas, desde las variedades hasta el flamenco de los cafés cantantes.
La llegada en 1916 de los ballets Russes de Diaghilev en la primera de sus giras por España constituiría un punto de inflexión en la historia de la danza, sirviendo de modelo colaborativo entre bailarines, literatos, músicos y pintores. La circulación de otras compañías extranjeras y las nuevas propuestas ofrecidas por creadores e intelectuales españoles supusieron el revulsivo necesario para el inicio de una danza nueva a mediados de los años veinte. Aunque en 1925 el cierre del Teatro Real afectó negativamente a la evolución de la danza clásica, que hubo de sobrevivir en otros escenarios y academias, el estreno en París de la versión para ballet de El amor brujo de Falla por Antonia Mercé, la Argentina, avanzaba las amplias perspectivas que su futura compañía abriría hacia el final de la década. Al igual que sus ballets Espagnols, los estrenos de Vicente Escudero, Teresina Boronat o Joan Magrinyá lograron grandes éxitos con la colaboración de poetas, compositores y artistas visuales.
La presencia de la danza
La muestra, además, dirige el foco hacia la presencia de la danza en el contexto de las instituciones y la Residencia de Estudiantes. La danza moderna se incluyó en los programas académicos de sus grupos femenino y masculino, mientras que la danza española estuvo presente en actividades y proyectos desarrollados por los círculos de residentes. La amistad entre Federico García Lorca y Encarnación López, la Argentinita, la representación de la versión de El amor brujo de la Compañía de Bailes Españoles o el proyecto frustrado del estreno de Clavileño, concebido por Maruja Mallo y Rodolfo Halffter, son algunos ejemplos de la memoria de aquellas danzas que habitaron los espacios de la Residencia.
Por último, la sección dedicada a los legados de la Edad de Plata tras la guerra civil hace las veces de cartografía inacabada de los caminos que siguieron aquellos protagonistas en el exilio y durante el primer franquismo.
Secciones
1. Una danza nueva
2. Los años de esplendor
3. La danza en la Residencia de Estudiantes: de Terpsícore a Telethusa
4. Un legado tras la Guerra Civil
El catálogo
El catálogo de la exposición “Poetas del cuerpo. La danza de la Edad de Plata” tiene como objetivo arrojar luz sobre este aspecto aún poco conocido de nuestra historia cultural más reciente y, a su vez, más brillante desde el punto de vista artístico. Para ello se presentan los resultados de investigaciones científicas pormenorizadas que buscan ofrecer nuevos datos y lecturas acerca de las obras y sus protagonistas, además de visibilizar aspectos hasta el momento menos conocidos e infravalorados. Así, en el catálogo se reúnen más de una docena de estudios de especialistas que atienden a las diversas disciplinas que se desarrollaron con fuerza en aquellos años: danza clásica o académica, danza moderna y danza española en sus distintas formas. A su vez se reproducen obras y materiales documentales presentes en la exposición —muchos de ellos inéditos o pocos conocidos—, con el fin de completar una monografía que suponga una significativa aportación a este ámbito cultural, en cuyo conocimiento, sin duda, hay que continuar profundizando.
Texto de la comisaria
Tras una cronología, se presenta un texto de la comisaria, Idoia Murga Castro, en el que se analiza el relato que sustenta la exposición, a través de los distintos hilos que se trenzan en la trama de este complejo panorama interdisciplinar alrededor de la danza de la Edad de Plata. A continuación, Juan Manuel Bonet nos sumerge en el trasfondo literario y artístico que enlaza a los intelectuales y creadores del primer tercio del siglo XX quienes se vieron altamente atraídos por las posibilidades que bailarines y coreógrafos les brindaron sobre el escenario.
Especialistas
Posteriormente, diversos especialistas en historia de la danza, musicología, historia del arte, cine y crítica se centran en aspectos más concretos de la producción dancística de este periodo. Completan estos estudios una antología de textos históricos y un apartado de semblanzas de los coreógrafos y bailarines más destacados de la Edad de Plata.