www.todoliteratura.es

Entrevista a Ildefonso Falcones, autor de La reina descalza

"En el siglo XVIII el pueblo carecía de derechos, podía ser encarcelado, masacrado, levado en armas..."

jueves 23 de octubre de 2014, 13:23h

Ildefonso Falcones publica su tercera novela, La reina descalza. Diríamos que nos vuelve a sorprender, pero ya estamos acostumbrados a sus fascinantes historias, sus personajes perfectamente trazados y su trama original y siempre sorprendente. En esta ocasión se ha centrado en el siglo XVIII en el que se alza una raya entre el antiguo régimen y la modernidad.

Sevilla y Madrid son las ciudades por donde discurren las dos protagonistas, una negra guineana llegada a Sevilla desde Cuba y otra gitana flamenca. Ambas emigran a Madrid como cantantes y bailarinas de un teatro que se desarrollaba en corralas al aire libre y donde el pueblo se sentía importante y protagonista. Fuera les esperaba la sordidez de unos gobiernos que les quitaban casi todos los derechos. Su anterior novela La mano de Fátima fue un éxito de ventas. Ildefonso Falcones nos da en esta entrevista algunas de las claves de un tiempo que no por pasado fue mejor.

¿Qué le llevó a escribir La reina descalza?

Consideré que la vida de dos mujeres en una época como el XVIII, unidas por la música y la amistad, pero separadas por el ejercicio de la libertad de cada una de ellas; las peripecias y vicisitudes que se producen en sus vidas con el hilo argumental del flamenco y el contrabando de tabaco, podría ser una historia lo suficientemente interesante.

¿Por qué decidió ambientar su novela en el siglo XVIII?

En el XIX ya desaparecen los sainetes y los entremeses, las tonadilleras que tanto triunfaron en Madrid. En el XVIII se produce la gran redada de los gitanos y, ya con Carlos III la completa asimilación con igualdad de derechos. Un siglo por lo tanto decisivo en la vida de esa comunidad.

¿Cómo ha sido el proceso de documentación de esta novela?

Se ha fundamentado tanto en las crónicas de la época, como en los estudios de ella. Estamos hablando del siglo XVIII, de Madrid y de Triana. Existe infinidad de bibliografía al respecto. A menudo el problema se plantea cuando tienes que desechar esos conocimientos puesto que si no todavía podría continuar estudiando. Respecto a los gitanos sin embargo, como comunidad carente de tradición escrita, es más difícil la documentación, pero al final siempre se consiguen algunos buenos libros.

¿Qué es lo que más destacaría de la vida de los gitanos en aquella época?

En aquella época y en anteriores, su lucha por la libertad. Cuanto más los perseguían, más fuertes parecían hacerse.

¿Son realmente los gitanos tan egocéntricos y orgullosos como aparecen en el libro?

Me atrevería a decir que más que egocéntricos, etnocéntricos, en tanto en cuanto es el espíritu de raza lo que los caracteriza.

Sí. La mayoría de estudios los tildan de altivos y orgullosos.

¿Cuáles fueron las principales consecuencias de su encarcelamiento masivo?

Apostaría por decir que un acercamiento a la iglesia del que hasta aquel momento habían prescindido. Parece como si con la detención masiva y la intervención de los párrocos en sus expedientes de libertad (pocos), hubieran entendido que debían hacerlo, y a los pocos años surgió la famosa cofradía de los gitanos.

¿Por qué un rey se embarca en una empresa tan imposible como encarcelar o expulsar a todo un pueblo?

¿Imposible? Habían expulsado a judíos y musulmanes. Con los gitanos, sin embargo, no pudieron, se trata de eso, no de que la empresa fuera imposible.

¿Cómo empezó a surgir la música precursora del flamenco?

Los llamados flamencólogos todavía discuten al respecto -y parece que lo harán durante tiempo-. En todo caso hay algo en lo que sí podríamos encontrar cierta mayoría: el flamenco vino a nacer de la copla, del fandango español, del cante popular andaluz. A partir de ahí hay opiniones para todos los gustos.

¿Ha evolucionado el flamenco gracias al mestizaje con otras culturas?

Personalmente creo que sí. Evolucionó con el mestizaje de la cultura musulmana o morisca, y con la negra, y con la propia de los gitanos. Hay que recordar que algunos palos eran propios de este pueblo de ancestrales herreros: el martinete, la debla.

¿Reflejaba la música el sentir del pueblo?

En los cantos alegres, festivos, atrevidos (zarabandas, fandangos...) entiendo que sí. En aquellos otros que nacían del dolor y de la injusticia, me parece dudoso.

Caridad es una guineana llevada a Cuba como esclava, ¿por qué ha creado un personaje como ese y con qué fines?

Caridad era un personaje que tenía en mente antes incluso de empezar esta novela, mientras estudiaba la esclavitud en la Cuba del XIX. No me pareció oportuna la idea de escribir sobre ello y lo que hice fue traerme a Caridad a España; a ella y a su música.

Las formas de ver la vida de Milagros y Caridad son en principio bastante distintas, ¿por qué las ha juntado en la novela?

Pues precisamente por eso. Una es una mujer negra, esclava, que acaba de recibir la libertad y que no sabe cómo ejercitarla puesto que ni siquiera se atreve a hablar a los blancos; la otra, una gitana alegre y caprichosa, que, al contrario que su amiga, verá cómo pierde esa libertad que sí ejercita desde el principio.

¿Qué es lo que más le ha llamado la atención de la esclavitud en Cuba? Y ¿por qué su interés?

Me interesó más el siglo XIX, cuando la cruel sobreexplotación de los esclavos en los ingenios azucareros cubanos. Fue una época -ya prohibida la trata- realmente tremenda para esas personas.

¿De qué formas solían salir adelante los esclavos liberados que no tenían nada ni a nadie?

Desgraciadamente terminaban pidiendo limosna por las calles, o trabajando para el mismo amo por menos prestaciones de las que recibían como esclavos. Pensemos que la gran mayoría de los libertos eran los ancianos o los que ya no servían para el trabajo.

¿Por qué era el sainete el género teatral preferido en la época?

Porque era alegre y popular. Porque sus tramas reflejaban con ironía los problemas sociales y porque representaba más que nada, la lucha entre el españolismo de las clases populares contra las costumbres francesas de la nueva dinastía borbónica, su corte y sus seguidores.

A su parecer, ¿cómo ha evolucionado el teatro en estos casi tres siglos?

Es a partir del XVIII cuando el teatro se italianiza, pasando de los corrales a teatros cerrados, y empezando a cuidar la escenografía, iluminación, etcétera. Podríamos decir que hasta el siglo XX, el teatro se revitalizó y después, con la llegada del cine, fue perdiendo público, que no calidad, por supuesto.

¿Qué diferencias más significativas encuentra entre el siglo XVIII y el actual?

Todas. Lo que es difícil encontrar son similitudes. Ciertamente se podrá hablar en un momento determinado de circunstancias o hechos similares, pero hay que recordar que estamos hablando del despotismo ilustrado. El pueblo carecía de derechos, podía ser encarcelado, masacrado, levado en armas...

Hoy todos somos conscientes y defensores de nuestros derechos civiles. Eso es algo que caracteriza hasta el más nimio de los hechos que suceden a nuestro alrededor.

¿Qué es lo que más le atrae de Sevilla y de Madrid del siglo XVIII?

Sevilla era una ciudad que había perdido el monopolio del comercio con Indias. Se había empobrecido y, en cierta manera, se hallaba en manos de la iglesia. Nótese que el arzobispo de Sevilla había prohibido los teatros en la ciudad que construyó el primero de ellos.

Madrid, por el contrario, era una ciudad a punto de eclosión. Urbanísticamente encerrada en su cerca, con un caserío muy deficiente y sin embargo recibiendo un constante flujo de inmigración. Culturas enfrentadas como las de los franceses y esas españolas que lideraban los manolos y los chisperos. Una ciudad viva, compleja, que ya empezaba a construir el legado que ha llegado hasta nuestros días.

¿Cambian más las ciudades por el paso del tiempo o por el alma de sus habitantes?

Cambiarán en tanto en cuanto el alma de sus habitantes se manifieste en obras concretas que tampoco tienen por qué ser tangibles: una forma de ver la vida común a todos ellos (espíritu emprendedor o conservador; más trabajador o más idealista, etcétera...). El paso del tiempo lo único que conseguirá es que se asienten o no esas obras.

Puede ver el booktrailer del libro en:

 

http://www.youtube.com/watch?v=oAbsNLtFU9U

 

 

Entrevista

Puede comprar el libro en:

                                                          Logo FNAC 
120x60

 

                                 IberLibro.com - 110 millones de libros nuevos, antiguos, agotados y de ocasión                                                         120 x 120

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios