www.todoliteratura.es

crítica literaria

16/12/2016@09:09:34

Mucho me temo que aquellos autores que, por razón de los momentos políticos dominantes o por circunstancias interesadas fueron asimilados, a través de su obra, a la actidud o la definición política (‘El general del ejército muerto’, ‘La cólera de Aquiles’, ‘Tres cantos fúnebres por Kosovo’)) hayan luego de ser revisados en razón de que la literatura como tal, como arte y como ejercicio de perfecta ficción, va más allá de cualquier filiación más o menos elegida.

NUEVA TRIBUNA

“El orden invisible de las cosas”, tercera novela de Fernando Ontañón

Por Pablo Vaamonde

Fernando Ontañón, que se dio a conocer como escritor en 2010 con "Relatos invisibles", acaba de publicar su tercer libro de narrativa, "El orden invisible de las cosas" (Ézaro Ediciones, 2016), en el que se confirma como una figura emergente de la literatura española actual. Este cántabro (Santander, 1972) afincado en A Coruña desde hace años, tiene una decidida vocación literaria que lo convertirá, más pronto que tarde, en un autor de referencia.

Resulta casi inevitable que al escritor Adan Kovaccis se le haya de recordar, paradójicamente, más por todos aquellos escritores que él no ha sido que por sí mismo. Pero acaso en ello debería advertirse una cierta injusticia literaria.

Es un hecho. Abrir un libro de Haruki Murakami implica adentrarse en un universo paralelo, bucear en sus páginas supone ahogarse en uno mismo y salir a flote al mismo tiempo. Tener en las manos una de sus novelas significa estar dispuesto a tomar lo más disparatado de la “realidad” para acabar tomándolo como lo más verosímil. Leer la primera página es correr un riesgo, pues supone VIVIR, sin restricciones. El escritor japonés nos invita a hacer equilibrios sobre sus letras, estratégicamente colocadas para crear la magia, sobre unas palabras que van asfaltando y creando camino entre las páginas que conformarán el relato. Murakami, ya ha quedado claro, es un arquitecto de la literatura, un creador nato.

En la larga tradición pictórica, por lo común se ha asociado más la representatividad que ésta suscita a la adaptación respecto a una idea de belleza que no a una interpretación simbólica de lo que el cuadro contiene en sí.

"Paisaje" es el último poemario publicado por Ricardo Martínez-Conde, autor de una extensa obra poética escrita en castellano y gallego. Un poeta con un estilo magníficamente definido. Una voz poética personalísima, sin ambages ni artificios altisonantes, que ahora nos invita a adentrarnos en este Paisaje para conocer y atisbar los territorios por donde transita su poesía. Una poesía diáfana, sencilla y pausada, tal como mira este espléndido poeta las cosas comunes del mundo que nos rodea. De cada objeto o entidad de ese limitado universo en que existimos, el poeta entresaca la materia prima con la que va construyendo meticulosamente poemas tan bellos como ‘Tenéis el privilegio de ser, y no sois’, ‘Ella, 1920’, o ‘Miradme hojas’.

Si el poeta hace uso -para expresarse, para identificarse- de palabras sencillas a la altura de sus ojos y de su conciencia; si estas palabras vienen ya de antiguo, como el hombre, pero a la vez se hilan entre sí para ofrecernos un discurso sereno donde la realidad es realidad y el sueño, sueño.

«Como un barco impulsado por la negra tormenta va mi alma, no sé hacia adónde…», nos dice el padre del protagonista, Laurent Daguerne, casi al inicio de la novela, cuando hace referencia a unos versos de sus queridos poetas isabelinos.

Crítica literaria

La última novela del escritor Noruego Kim Leine

La editorial Lengua de Trapo ha publicado la última novela del escritor noruego de origen danés Kim Leine, que lleva por título Tunu. Pese a ser una novela de un autor escandinavo, no es una novela negra como estamos acostumbrados a ver, sino que es la historia de un enfermero en la región oriental de Groenlandia, uno de los lugares más aislados y recónditos del planeta.

David González (Gijón, 1964) publica el Cuaderno 3 de la serie “Los que viven conmigo” con un título desesperado, desgarrador, premonitorio: "Si te echan mano al cuello, encontrarán la soga". El libro, que es una belleza en sí mismo, contribuye a ello la sugerente fotografía de portada de Vincent Minor, lo edita con primor LeTour1987 en el número nueve de su colección de poesía Tourmalet.

Entrar en "La Librería Encantada" es hacerlo, a través de las cortinas del tiempo, a un espacio, un lugar y un mundo que ya no existe, porque entre otras cosas, ni podríamos contaminarnos con el humo de la pipa del Sr. Mifflin ni tampoco percibir el gusto por las buenas lecturas que ponderan sus opiniones y los sentimientos más íntimos de su vida.

La historia de un mapa que, en teoría, conduce a un importante tesoro y que es entregado por un británico moribundo a Fulgencio Arienim en Salvador de Bahía en el siglo XVI es el hilo conductor de esta historia (“El oro perdido de los Arienim”, Hoja de Lata, 2016) que, empleando como herramienta la narración de una saga familiar, cuenta mucho más que las peripecias por hacerse con el tesoro a lo largo de varias generaciones: cuenta, sobre todo, la Historia de la región minera brasileña de Minas Gerais.

En El País también hay poesía

"Un mismo viento" aúna las voces poéticas de dos autores, una mujer, Ana Noguera Montagud (1964), y un hombre, Luis García Trapiello (1949), ambos filósofos y articulistas en el periódico El País, para hilvanar un discurso paralelo que denuncia con vehemencia una de las lacras que más atormentan a la sociedad de nuestro tiempo, me refiero, sin duda, a la violencia de género, ejercida de muy diversas maneras, y que siempre deviene en fatal consecuencia. De ahí que este poemario, cuyo título remite a la paridad y la equidad, sea de necesaria lectura para comprender una realidad compleja que los autores abordan desde una multiplicidad de matices que pone el acento en las injusticias y apela al amor como instrumento útil para contrarrestar sus efectos.

La novela de Osvaldo Bazán, periodista argentino, causa una sensación que trasciende los renglones y las páginas circunscritas en un libro. El relato pinta los hechos más marginales de esta sociedad, aquellos que a pesar de estar por fuera de las leyes suceden con total normalidad. Y todos lo saben. La ley lo sabe.

El poeta comienza por hacer una larga y honda invocación al otro, al que está sólo o tiene miedo. Es, por su parte, una voluntad de darle voz, y lo hace desde allí donde él reina: el verso (Por mi parte, ya he dejado escrito en anterior ocasión, a propósito de uno de los libros de este autor: “Este gran poeta que es Bonnefoy, uno de los autores más importantes, junto con Jaccottet, en lengua francesa, elabora un discurso serio, reflexivo, comprometido con una postura esencialmente ética del hombre actual. Y por ello próximo a los argumentos primigenios de todo discurso humanístico: amor, soledad, muerte, paisaje…”)

Acaso todo, los males y los bienes, derivan de un mal o un bien anterior. También, sin duda, el arte. Ahora bien, no es tarea del artista el abundar en este reconocimiento –que suele ser olvido. Pero ello no constituye falta de ese reconocimiento, de raíces, sino que constituye una forma más de generar esa identidad única necesaria –que ha de expresarse de todas las maneras posibles, incluso a través de la palabra- y que no es sino una intención –imaginaria, ay!- en procura de lo distintivo, de la originalidad.

Crítica literaria

"La vidente" es la tercera novela de Lars Kepler

La editorial Planeta ha publicado La vidente, tercera novela de Lars Kepler, seudónimo bajo el que se agrupan el matrimonio sueco
formado por los escritores Alexander Ahndoril y Alexandra Coelho Ahndoril. En este libro, el comisario Joona Lina se enfrenta a un caso en el que la información de una médium puede aportar datos relevantes a un caso por primera vez en la historia.