www.todoliteratura.es

historia

Autora de "Una historia propia"
26/09/2023@20:00:00

Hablamos con Donna Leon (Nueva Jersey, 1942) tras la publicación de su última novela "Una historia propia" (Seix Barral, 2023): un viaje desde su infancia en Nueva Jersey hasta sus increíbles aventuras en el Irán de la revolución, China o Arabia Saudita; coronado por su gran historia de amor con la ciudad que ha inspirado sus mejores novelas, la mágica Venecia.

Ediciones Trea. 2021
Tras la victoria cristiana en la Batalla de Las Navas de Tolosa (1212), el camino quedaba expedito para finalizar la Reconquista; de ello se iba a encargar un infante leonés y, ahora, Rey de Castilla y de León, el cual pasaría a la posteridad como Fernando III “el Santo”. La conquista de la capital hispalense será uno de los momentos clave de la Reconquista medieval hispánica; con ella se crearía una base formidable para el incremento comercial y económico de los Reinos de Castilla y de León, siendo su epicentro la ciudad de Burgos, caput Castellae, y desde los puertos cantábricos llegarían sus materias primas a Flandes, mientras que desde Sevilla llegarían hasta Las Indias. No se puede olvidar que apareció una nueva ola de mestizaje, que sirvió para el enriquecimiento de todo tipo de manifestaciones artísticas.

"Vietnamitas contra Franco" es una historia de la cultura escrita clandestina en tiempos de la dictadura, que aborda su producción y los circuitos por los que discurrió con todas sus implicaciones sociales, culturales y políticas. Se manifestó en muy diversos soportes, formatos y técnicas, con letras, dibujos e imágenes cruzándose y alimentándose en tantas versiones y contenidos distintos como ilimitadas posibilidades creativas.

Desde su infancia en Nueva Jersey hasta sus increíbles aventuras en el Irán de la revolución, China o Arabia Saudita, Donna Leon narra en "Una historia propia" episodios de una vida extraordinaria, coronada por su gran historia de amor con la ciudad en la que ha ambientado sus mejores novelas, la mágica Venecia.

“Si no eres filósofo, no eres médico, sino un mero recetador”, dijo Galeno, para quien la filosofía y la medicina eran disciplinas convergentes que nacieron juntas y crecieron de la mano, a pesar del desencuentro por el que han pasado ambos saberes durante un largo periodo de la historia.

HRM Ediciones. 2020
La orgullosa ciudad de Roma nacerá como un pequeño poblado habitado por latinos, con un pasado mitológico de enorme riqueza y complejidad. Una vez que se asomaron fuera de la Muralla serviana, edificada por su Rey Servio Tulio, alrededor del inicio del siglo VI o IV a.C., se vieron obligados a luchar contra los pueblos que les rodeaban: sabinos, samnitas, etruscos, etc. Lo que distingue a los romanos del resto de los pueblos de la Antigüedad es esa cohesión ciudadana, por medio de la cual todos esos ciudadanos estarán unidos frente a sus enemigos; todo ello motivaba el que su idiosincrasia militar fuese muy superior al resto de las civilizaciones del momento.

"Apia de Roma", de Viviana Rivero, es una historia de pasión, violencia y superación en un momento clave de la historia de Roma.

En "Muy al norte en el turbio mar", Toni Montesinos nos cuenta una historia de la literatura inglesa, que se lee de principio a fin como un relato compacto, se imbrican la biografía y la crítica literaria, el estudio histórico y la atención hacia las novedades editoriales de mil y un escritores.

Jacobo Bergareche regresa con "Las despedidas", una emocionante historia que ahonda en la pasión y el desgaste del amor, en la pérdida y la fuerza del recuerdo.

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito historiador Fernando Jesús Bouza Álvarez, catedrático de Historia Moderna en la Universidad Complutense de Madrid, Director de la revista Cuadernos de Historia Moderna, y autor de los excelentes libros, sirva de ejemplo, Palabra, imagen y mirada en la Corte del siglo de Oro: historia cultural de las prácticas orales y visuales de la nobleza (Abada Editores, 2020); Del escribano a la biblioteca: la civilización escrita europea en la alta Edad Moderna (siglos XV-XVII), (Akal, 2018); Felipe II y el Portugal “dos povos”: imágenes de esperanza y revuelta (Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 2010); descubrió dos nuevos documentos tocantes a la aprobación de la primera parte Don Quijote de la Mancha en las escribanías de la Real Cámara del Consejo de Castilla, cuyo presidente era el I duque de Peñaranda de Duero, Juan de Zúñiga Avellaneda y Bazán (1541-1608), para la tramitación de la licencia y el privilegio de impresión pedidos para «un libro llamado El ingenioso hidalgo de la Mancha compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra» (F.J. Bouza Álvarez, Dásele…, 5).

Una historia en la que aborda la figura y obra del poeta portugués Fernando Pessoa
El vicepresidente felicitó a los ganadores del premio de novela corta y poesía, dotados con 12.000 y 5.000 euros respectivamente. La novela ganadora, "Los dioses perdidos", de Ángel Silvelo Gabriel, mezcla la ficción con la ensayística para contar la reconstrucción del pasado familiar del narrador y episodios de la vida de Fernando Pessoa. La obra destaca por su estructura bien ensamblada y su exploración de la vida del poeta portugués a través de diferentes voces.

El libro contiene entrevistas exclusivas con los diferentes componentes de la banda y fotos nunca antes publicadas de sus propios archivos personales, "Please Please Tell Me Now", de Stephen Davis, es el relato definitivo de una de las últimas leyendas de la historia de la música y una lectura imprescindible para los fans de la banda.

En "Los señores de la tijera", un libro ameno al estar concebido como un gran reportaje, Vicente Romero nos narra la historia de la censura en el cine español, con especial atención a los cuarenta años de la dictadura franquista, cuando los señores de las tijeras –principalmente falangistas y representantes de la Iglesia– impusieron los criterios religiosos y políticos oficiales sobre lo que se podía o no ver en las pantallas: imágenes cortadas, diálogos suprimidos, argumentos tergiversados por el doblaje... hasta extremos tan absurdos y ridículos que hoy nos generan una sonrisa, pero que representaron una condena para nuestro cine.

Hay pocas cosas más peligrosas, en efecto. Bernard-Henry Lévy desarrolló esta idea en un ensayo publicado en los noventa, y ya entonces era una noción bastante trillada. La obsesión por la pureza que ha perturbado últimamente hasta el delirio a algunos de nuestros políticos deriva con mucha facilidad en una patología de la que la historia ofrece un escalofriante museo teratológico.

El escritor e historiador Fernando Díaz Villanueva publica con éxito su tercer ensayo, tras "La Contrahistoria de España" y "La Contrahistoria del comunismo", esta vez sobre lo que entendemos por hispanidad y aquellos que forman parte de esta comunidad y concepto: "Hispanos". Se encuentra ya a la venta gracias a la editorial La Esfera de los Libros y disponible en todas las librerias españolas.

El mejor Esparza regresa al ensayo histórico para recuperar y contarnos nuestra historia, que no es otra que la de aquellos que, antes de nosotros, construyeron este país.

"Esclavos del Tercer Reich" es la historia de los perdedores, de todos los perdedores de las guerras, civiles o mundiales, y, especialmente, de los que fueron esclavizados por el Tercer Reich hasta la extenuación y la muerte.

Autor de “Los manuscritos del Mar Muerto”

Jaime Vázquez Allegue es biblista, teólogo y periodista. Lleva más de veinticinco años estudiando los manuscritos del Mar Muerto encontrados en 1947 en el desierto de Judá. El resultado de esos estudios es su nuevo libro “Los manuscritos del Mar Muerto”, recopilación de los escritos imprescindibles para conocer los orígenes del cristianismo. Ahora publica esa fascinante historia en la editorial Arzalia.

"Gloria", de NoViolet Bulawayo, es una novela que narra la caída de un régimen opresor en un país ficticio a través de la historia de Destino, una joven cabra. Inspirada en eventos reales, la autora NoViolet Bulawayo utiliza el reino animal como metáfora para desenmascarar la política global contemporánea. Una sátira sobre el poder afilada y salvaje. La obra fue finalista del Premio Booker 2022.

Se ha presentado en el Museo del Prado de Madrid la magna biografía “Felipe IV. El Grande”, escrita por el historiador e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Alfredo Alvar Ezquerra. La obra trata, entre otras cuestiones, de desmitificar esa leyenda que hay sobre el supuesto Rey Pasmado.

El próximo 9 de abril saldrá "El quinto testigo", la nueva novela del aclamado escritor americano, Michael Connelly. RBA recupera uno de sus autores estrella y publica su nueva historia al castellano dentro de su “Serie Negra”. En este caso, se trata de un caso más de la serie dedicada al abogado Mickey Haller.

Eva Espinet, autora de "Un punto azul en el Mediterráneo"

Eva Espinet es curiosa. Básicamente. Sólo así se explica que pueda desempeñarse como escritora, periodista, publicista, antropóloga e historiadora, y que sus libros se ocupen de asuntos tan distintos que podrían estar escritos por personas diferentes. Ahora, esta barcelonesa exploradora busca "Un punto azul en el Mediterráneo" (HarperCollins Ibérica), la historia de un pasado que no fue porque su abuela no aceptó una proposición de matrimonio.

Un concierto de Plácido Domingo ayuda a descubrir el encanto de su zona oriental

Es la isla griega más grande entre las más de 2.000 que pueblan el Egeo y el Mediterráneo oriental, también la más joven, ya que se anexionó a Grecia hace poco más de un siglo, en 1913, liberándola del dominio turco. Allí nació Doménico Theotocopulos, más conocido como El Greco, en 1541, y durante unos años se dedicó a pintar iconos en el estilo posbizantino, aunque su estilizado arte característico lo desarrolló cuando se estableció en Toledo a los 36 años. También nació aquí el escritor griego Nikos Kazantzakis, autor de "Vida y aventuras de Alexis Zorbas" que popularizó en el cine un joven Anthony Quinn con "Zorba el griego","escrita, producida y dirigida por el chipriota Michael Cacoyannis", por cierto que la película de 1964 que se rodó en la isla, irritó bastante a muchos griegos por el facilón y desnaturalizado sirtaki que baila con Alan Bates en una solitaria playa, (algo parecido ocurre con algunos austriacos frente a la edulcorada historia de von Trapp en "Sonrisas y Lágrimas"). Según la mitología también nació aquí el mismísimo Zeus y su hijo Minos, que dio origen al célebre Minotauro y su laberinto, construido por Dédalo, al que solo Teseo con ayuda de hilo de Ariadna logró vencer.

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra

El benemérito historiador militar, par excellence, Juan Luis Sánchez Martín, ex director y editor de las espléndidas revistas militares Researching the Lace Wars, Dragona, y Researching & Dragona, autor de cientos de artículos científicos, inter alia, del ejemplar estudio: «Los capitanes del soldado Miguel de Cervantes» (Revista de historia militar, 2016, 173-232), totalmente dejado en el tintero por los biógrafos cervantinos, reforzándose en las nuevas joyas documentales habla de los capitanes de Cervantes, corrige sus biografías, y alega que el capitán Manuel Ponce de León, a pesar de su designación como gobernador de la provincia de Chucuito, en el Perú, nunca ejerció dicho cargo.

Carlomagno en España” es el título del libro en el que se recoge por vez primera en España el cantar de gesta del siglo XIII titulado “Anseis de Cartago”. Se trata de un relato sobre la última intervención de Carlomagno en España para socorrer a su vasallo Anseis, al que había hecho rey de los hispanos antes de sufrir la invasión musulmana en el reino.

HRM Ediciones. 2021
A comienzos del siglo XIX, la expansión de los estadounidenses hacia el oeste era ya imparable, y los indígenas no podrían evitarlo en ninguna circunstancia. Las relaciones primigenias positivas entre los Estados Unidos de América y el Reino de las Españas se habían deteriorado, sobre todo por el espíritu expansionista e imperialista sumamente agresivo de los políticos y los colonos norteamericanos, que no respetaban nada de nada de lo tratado o pactado a priori.

Editorial Tecnos, 2022
Estamos ante un libro que analiza otra de las páginas más tenebrosas de la Historia Contemporánea de las Españas. En este caso se trata de realizar un estudio sobre los criminales de ETA pm, es decir Euskadi ta Askatasuna político-militar. Cuando los denominados como poli-milis se disolvieron, no lo hicieron en el caos o el vacío más absolutos, sino que pasaron a formar parte del partido político denominado Euskadiko Ezkerra, del que eran fundadores o personajes transcendentes, Juan María Bandrés y Mario Onaindía.

Aquella Barcelona” es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata de una obra del barcelonés, Carlos Abella, quien lleva a cabo un recorrido histórico por la ciudad Condal desde la posguerra hasta la celebración de los Juegos Olímpicos de 1992.

Última frontera” es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata una novela histórica de Juan Luis Pulido, que se remonta a la época de la reconquista de Al Ándalus para tejer una historia trufada de épica, en la que se narra las vicisitudes de un joven huérfano cordobés, quien toma la decisión de unirse al Señor de Marchena para colonizar las tierras cercanas a la frontera del Reino de Granada, ganadas a los musulmanes.

Casi treinta años después de su última intervención pública juntos, un libro reunió a dos de los grandes protagonistas la historia política reciente de España: Alfonso Guerra presentó su nueva obra, "La rosa y las espinas", con Felipe González. En el también intervino Manuel Lamarca, director y productor del largometraje documental Guerra, Alfonso. El hombre detrás del político.

Diego González-Segura es médico farmacólogo y ha conseguido aunar en esta historia su curiosidad por el funcionamiento de la mente humana y su pasión por la literatura de suspense.

Ganadora del Premio de Novela Corta José María Pereda 2022

La Vicepresidencia y Consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte ha fallado los premios literarios del Gobierno de Cantabria 2022, que en la categoría de novela corta ‘José María de Pereda’ ha recaído en Ángel Silvelo Gabriel con su obra "Los dioses perdidos"; en la categoría de poesía ‘Gerardo Diego’ en Mar Sancho Sanz, con la obra ‘Maneras de imaginarnos’; y en la categoría de cuentos ‘Manuel Llano’ en Rosario Díaz Monroy con ‘Animales solitarios’.


"Las chicas de la radio", de Eva Wagendorfer, es una novela maravillosa sobre tres mujeres inolvidables que luchan por su independencia en Alemania en los dorados años veinte.

"Cocuyo" es una historia portentosa, escrita con un vocabulario exuberante, rebosante de colores, sabores y texturas; con constantes apelaciones a los sentidos. Se trata de una novela para ser leída «con todo el cuerpo», como definió el propio Sarduy a toda su literatura. Nos hallamos ante un universo barroco y cargado de ironía.

"Por qué Manila", de Juan Carlos Navarra Fajardo, es una historia diferente de la guerra de Filipinas, entretenida, rigurosa, cotidiana y amena, dirigida a quien le guste la novela histórica que incluye acciones bélicas, viajes, aventuras, historias de amistad y amor. En la conmemoración del 125 aniversario de la pérdida de Filipinas (1898-2023).

Cuenta José Ángel Mañas, conocido por su debut superventas Historias del Kronen, que, al principio, sus lectores se sorprendieron cuando pasó de la novela contemporánea a la histórica. Sin embargo, a su juicio, existe una continuidad muy clara. «Mi óptica, en la novela, siempre ha sido historizante. Lo único que ha cambiado, en el fondo, es que he pasado de novelar la historia española contemporánea a novelar la historia española más tradicional». Su nueva obra, "Berenguela", con la que cierra su trilogía sobre la Reconquista, viene a confirmarlo.

Ed. Ático de los Libros. 2022
Será el historiador inglés del siglo XVI John Foxe quien realice el calificativo, quizás peyorativo, del período de tiempo histórico de unos mil años, entre la época-primitiva, cuando los cristianos trataban de que Roma no los eliminase de la faz de la tierra, hasta lo que Foxe denominó cómo ‘nuestros últimos días’, entre ambos períodos se le llamó como ‘la Edad Media’; algo que para Foxe no era nada de nada destacable. Hoy se denomina como Edad Media a la época comprendida entre la caída del Imperio romano de Occidente, siglo V d.C., y la Reforma-protestante ya en el siglo XVI.

En el 40 aniversario de la desaparición del grupo Triana

Triana. A través del aire” es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata de una obra que, escrita por el único miembro con vida del mítico grupo, Eduardo Rodríguez Rodway, y por Pablo Selma Luna, recoge la historia y los secretos mejor guardados de esta mítica banda, que el próximo día 13 de octubre cumplirá, con la inesperada muerte de uno de sus miembros, Jesús de la Rosa, cuarenta años desde su desaparición.

La historia del destierro es tan antigua como la propia historia del hombre. En Grecia y en Roma, el destierro o el exilio era la pena máxima que se le atribuía a un ciudadano, cuyos actos eran considerados un delito en contra de la religión. El mismo destino le esperaba a la persona que se salía del marco de la legislación. El emigrante, el exilado o la persona que ha abandonado su país por causas económicas o sentimentales; deambula, a un principio, por senderos de inseguridad, de angustia y de temor. Tiene que renacer para adaptarse al país acogedor, a las costumbres, a la comida y a un nuevo idioma.

Si eres muy joven, encuentras la estupidez de los demás, e incluso la tuya, casi divertida, estimulante o por lo menos risible. En la madurez la estupidez te irrita. Y cuando te haces viejo sólo te produce melancolía. Así estoy yo, melancólico, como atrapado en una canción del Sabina de finales de los ochenta, mientras tontos de todos los colores se enseñorean de los foros de discusión en los medios tradicionales y, sobre todo, en las redes sociales. El lamentable éxito de VOX en las recientes elecciones municipales ha puesto en circulación de manera incontrolada el término “fascista”, utilizado a cascoporro por quienes no han leído jamás un libro de historia o un ensayo riguroso de teoría política. Algunos libramos, nec spe nec metu, una batalla perdida de antemano para poner una nota de sensatez en medio de la histérica algarabía, pero sabemos que no hay nada que hacer. De ahí la melancolía.

Romance, intriga, personajes históricos, ciencia ficción, amistad todo esto se mezcla en la nueva novela de la escritora Meritxell Puig Artola creando una historia que contenta a los amantes de casi todos los géneros. "Ladrones de talento" nos presenta un mundo en el que las mentes privilegiadas son acechadas por personas dispuestas a robarles sus habilidades para destilarlas y lograr así alargar su vida.

"Si no amaneciera", de Ayanta Barilli, es una novela de enorme calidad literaria, que envuelve al lector en una fascinante historia de familia, amor y lealtad. Un relato profundo y conmovedor sobre las relaciones entre padres e hijas.

"El médico de la prisión" es una novela que sigue las vidas de dos hermanos huérfanos, Rudolf y Konrad, en el Berlín de la hiperinflación y el ocaso de Weimar. La historia aborda temas como la adicción a la cocaína, la lucha por encontrar un camino y la juventud de la época. El autor, Ernst Weiss, fue un médico y escritor checo de ascendencia judía. La novela fue publicada en 1934 y es considerada una visión personal y amarga de la historia. Weiss se suicidó en 1940 durante la ocupación nazi en París. La traducción ha corrido a cargo de Carlos Fortea.

La importancia de la mitología griega para con la cultura occidental y las formas de vivir no solo de las gentes de Occidente, sino también de las de más allá, es algo a tener en cuenta. La influencia de la Antigua Griega en el día a día está incluso presente en las vidas de quienes por completo desconocen quiénes son las figuras más importantes de una Grecia que se consideró mitológica desde los años 900-800 A.C. en adelante. Una en la que personajes como Ulises o lugares como Troya tienen una relevancia capital y han sido estudiados y examinados en profundidad a lo largo y ancho de la historia de la humanidad.