28/03/2023@16:16:00
El pasado sábado, 25 de marzo, la sede de Araña Editorial (templo del arte en pleno corazón de El Carmen valenciano), sello creado y gestionado por Julia De la Rúa, acogió la presentación de ‘La caída de la luz’ (Araña Editorial, 2022), el último libro de la escritora valenciana Teresa Espasa y el aforista y traductor norteamericano Roger Swanzy, quienes han escrito a cuatro manos una obra que imbrica poemas y aforismos en un interesante diálogo.
Autor de “La voz inerte”
Alberto Ávila Morales es poeta, cantante, fotógrafo y un hombre con un excelente sentido del humor. Participó en el Festival de Benidorm en el 80, llegando a la final como cantante y letrista. En aquellos años el festival estaba en pleno apogeo, casi tanto o más como ahora. Gracias a su participación grabó su único disco. “Me contrató una discográfica muy potente. Tuve que luchar para hacer el disco que yo quería y muchos se quedaron sorprendidos”, nos cuenta en la cafetería de un hotel madrileño enfrente de la estación de Atocha, ahora llamada de Almudena Grandes.
Autor del poemario “el pulgar de la alegría”
A Antonino Nieto Rodríguez lo nacieron, debió ser por tierras galaicas, pero hubiese podido ser en cualquier parte del mundo o del cosmos, porque Antonino es un ser/poeta cósmico/ planetario que viaja por las galaxias de la poesía a velocidad sideral, supongo que más rápido de lo que viaja el sonido de sus versos antropométricos e inclasificables cuando los recita. Quizá más rápido que la luz y por eso no quepan en este mundo mundano y triste; donde la libertad es, cada día más, un lujo. tal es así que Antonino es el poeta sin fecha de nacimiento.
Ondina Ediciones, 2022
El pasado mes de noviembre de 2022 apareció bajo el sello editorial Ondina el tercer libro del poeta Antonio Herranz, titulado "Un tiempo inesperado". El libro, prologado por el también poeta Juan José Ordoñez, recoge cincuenta y tres poemas del autor divididos en dos partes o secciones: ‘Cantos de experiencia’ y ‘El secreto de existir’. De algún modo, los subtítulos de estas dos estancias en las que deberemos adentrarnos para descubrir los espléndidos poemas de Herranz, anuncian aquello que el poeta ha querido compartir y exponer ante el público lector. Por una parte, su propia experiencia vital. Por otra, ese querer indagar en un tema tan complejo como apasionante: el sentido de nuestro paso por el mundo. En consecuencia, este poemario de Herranz es un libro para leer sin prisa, atendiendo a lo que el autor ha querido plasmar en sus versos.
Acaba de ponerse a la venta el libro “El monstruo en el camerino”, escrito conjuntamente por el vallisoletano David Acebes y el valenciano José Antonio Olmedo. El libro ha sido publicado por la prestigiosa editorial asturiana Trea, radicada en Gijón, dentro de su colección Aforismo.
Prólogo de Mar Busquets
Olé Libros. 2022
Nos comentó Mar Busquets el día 23-02-2023 en la Biblioteca de la Dona lo siguiente: “Si hay algo que define la tercera entrega de Patricia Crespo sería la decantación, la depuración, la brevedad, y el cuidado del léxico” y tiene toda la razón del mundo, ya que, entre las cosas que más han llamado mi atención está también la brevedad que caracteriza a sus poemas que parecen dibujar un continum que se sigue sin títulos, y, por otro lado, la alta precisión léxica, puesto que Crespo es una autora, muy directa, que apuesta más por sustantivos y verbos de gran calado que por otras categorías gramaticales, véase, si no, en este poema:
Sucesos / Sucesivos / Una narrativa / Acciones / Un verbo / El instante / /La transformación / Un horizonte / Tú
Y es porque siempre busca la esencia a través de la palabra justa.
Libros del Mississippi. 2023
Rafael Courtoisie (Uruguay, 1958) rinde un claro tributo y homenaje a las palabras y a sus escritores favoritos (Rilke, Borges, Panero…) en este libro de prosa poética que a modo de diccionario desmenuza más de un vocablo profundizando en todas sus posibilidades expresivas.
Fruto de su pasión por Irlanda, el nuevo poemario de Antonio Rivero Taravillo "Suite irlandesa" rinde homenaje a una cultura que es también una forma de vida. Poemas como «Dublín» y «La reina Maeve», entre otros inéditos, merecen figurar en las mejores antologías.
Después de tres jornadas intensas repletas de grandes nombres internacionales y españoles, la segunda edición de 'Capítulo uno', Festival Internacional de Literatura de Matadero Madrid, celebra hoy su cuarto y último día en este espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid. Lo hará con tres grandes nombres procedentes de Irlanda y Corea. Por un lado, la escritora Maggie O’Farrell; por otro, los autores Hwang Sok-yong y Kim Cho-yeop. Además, el festival se despide con poesía y música, a cargo de OVERture, y las actividades de ‘Festivalito Capítulo uno’.
Autora de "Los clásicos como pretexto"
María Luisa Rodríguez Antón (Zamora, 1951) está licenciada por la Universidad de Salamanca en Filología Románica, Hispánica y Francesa, y es catedrática de Lengua y Literatura española. Ha vivido en Bolivia y Brasil, países donde, además de su actividad docente, ha trabajado en ámbitos de la administración cultural. En 1998 y 1999, en la nación de habla portuguesa, ejerció como asesora técnico-lingüística de la Consejería de Educación de la embajada de España.
“La paradoja del caminante. Poesía reunida, 1981-2021”
Francisco Morales Lomas
Diputación Provincial de Jaén, 2022
La Diputación de Jaén ha publicado “La paradoja del caminante. Poesía reunida, 1981-2021” que recoge, en sus casi ochocientas páginas, la obra lírica completa de Francisco Morales Lomas, compuesta de diecisiete libros de poesía, editados e inéditos, escritos a lo largo de cuarenta frondosos años que componen una hialina obra bajo la decidida vocación de un Humanismo Solidario que esencializa la propuesta general del poeta.
"La Conspiración", la que fue la última obra del escritor y pensador francés, Paul Nizan, nos traslada a un mundo partido por la guerra en la que el único camino para recuperar la paz y la igualdad de una sociedad democrática es la revolución en contra de los ideales divisorios que acidifican las relaciones humanas, un tema en boga atendiendo al panorama internacional actual. Paul Nizan, gracias a la editorial Montesinos, nos permite pues, sumergirnos en este mundo partido para intentar esclarecer las razones que llevan al ser humano a actuar en pos de la libertad, gracias a la empatía y solidaridad que surge de nosotros cuando nos vemos abatidos por la injusticia y la represión. Además, esta edición incluye un texto de Walter Benjamin sobre esta obra dirigido a Max Horkheimer.
OPINIONES DE UN LECTOR
EJEMPLARES VIVOS A LA LUZ DE LA LUNA de Josefina Martos Peregrín. Editorial Amarante. Una novela (con reflejos de ensayo) de 284 páginas, 38 capítulos/relatos repartidos en dos partes. En “Punto cero. ¨Reflexiones y reflejos”, la primera, que va de la página 11 a la 153, hay 19 capítulos. En la segunda parte, “la cara oculta”, que va de la página 157 a la 153, otros 19. Una dedicatoria: “Para Juan Manuel, el más feliz de mis espejos”. Dos partes que funcionan como un espejo, a un lado Eva Petrovna y al otro su reflejo, Josefina. Comienza con una cita de Jean Cocteau: “Los espejos son las puertas a través de las cuales la muerte va y viene”. Un libro que refleja un laberinto de palabras/espejo por donde la autora entra y sale en “una proyección del yo” que se hace nosotros. La propia autora se refiere a este libro como un “caleidoscopio escrito”. En cierta medida es también un viaje por el lenguaje y las lecturas. Dice la orientalista-espiritualista Alexandra David-Néel: “he ido al corazón de la espesura por senderos inverosímiles”, y eso es lo que ha hecho Josefina Martos para escribir este libro. Convertirse en un conjunto de personajes femeninos que entran unos dentro de los otros como si fueran muñecas matrioscas con reflejos de novela coral. En mi modesta opinión, a Josefina deberíamos prestarle más atención lectora, sabiendo que ella misma nos aconseja en la página 160 cómo debemos ser sus lectores: “sobra cualquier tipo de erudición, basta con leer y seguir el hilo de lo que iré contando”.
Poeta, ensayista y crítico literario. Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba y de la Real Academia Luis Vélez de Guevara. Secretario general de la Asociación de Colegial de Escritores de Andalucía y de la Asociación Internacional Humanismo Solidario, miembro fundador del Club de Amigos de Marruecos, es director de la revista-web Hispanismo del Magreb y de la editorial Poéticas. Como poeta podemos señalar: Prisioneros de Babel, La Voz del desierto, Canciones sefardíes, Sepharad, Tratado de amores imposibles, Inventario delle Sconfitte, Desde que llegaste e Inventario de derrotas.
El poeta, aforista, narrador, antólogo y crítico José Luis Morante ha puesto en circulación el poemario “Nadar en seco”, a la misma vez, en Isla Negra Editores y Crátera Editores. Un acontecimiento que pude disfrutar en vivo el día de su presentación, y que, una vez leído y releído, confirma las sospechas de este escribidor, de que el escritor abulense vive en una burbuja omnisciente desde la que observa cómo transcurre inmisericorde el paso de los días.
OPINIONES DE UN LECTOR
Ediciones El sastre de Apollinaire. Poesía, 68
“Realizado con papel procedente de bosques administrados de forma sostenible y 100% libre de cloro”. Escrito en clave femenina aspira a no ser una gota de agua más en el inmenso océano del activismo poético, sino que busca ser una voz propia con aroma de mujer. Un destello de revelación lo impregna todo. Marina entra, con este poemario, en el Linaje de las Matriarcas. Desde el principio nos deja claro cuáles son sus intenciones con un oxímoron abrupto: “De pronto desperté con la conciencia viva,/…/ para poder –con odio-/ hablar de amor” –susurra en la página 24. El poemario se nos presenta con una portada de colores cálidos y con aires arabescos que invitan a soñar con una alfombra mágica o con brocados. Su ilustración me recuerda, quizá por conexión intercromática, a las telas que cubren los cuerpos en los cuadros de Gustav Klimt. Un kilim es una alfombra oriental de colores vivos, escaso grosor y reducidas dimensiones que está decorada con motivos geométricos y que se teje con la técnica de tejido de hendidura. Marina Tapia, una poeta nacida en Valparaíso (Chile), pero incardinada en Granada, ondea como una bandera entre Elena Martín Vivaldi y Alejandra Pizarnik. Una poeta que escribe es también un cuerpo preñado del que nacen palabras que alumbran y tejen.
Reseña del poemario "Desgracia", de Fernando Valverde. Ed. Visor (Madrid, 2022)
Fue el escritor sueco, Henning Mankell, quien dijo en una entrevista concedida al periódico alemán Die Zeit, en el año 2015, tras revelar que sabía que moriría de cáncer, que: “Venimos de la oscuridad y vamos hacia la oscuridad. Eso es la vida”.
Visor Libros, 2022
Son numerosos, incluso puede que excesivos, los libros de poesía que se publican cada año. Pero no son muchos, sino escasos, los que logran alcanzar la categoría de excelentes. Y dentro de esa excepcionalidad se ha de situar ‘25-33', poemario de Santiago A. López Navia y libro ganador del Premio Emilio Alarcos de Poesía. Galardón concedido, según manifiesta el informe del jurado, “por su contenido original, impresionante y emocionante en la evocación de una infancia transcurrida en un barrio de la periferia del sur de Madrid”.
El sector editorial independiente español es un ecosistema tan rico y variado que da cabida a géneros, tendencias y formas de hacer literatura que nunca encontrarían su lugar en un paisaje editorial monopolizado y de grandes grupos. Por eso como lectores tenemos que mimar tanto a los sellos independientes. Se atreven con formas literarias que se encuentran alejadas del mainstream y constituyen la reserva de vida inteligente más allá de los géneros mayoritarios. El trabajo de estas editoriales valientes, su constancia y fe en el aforismo español han creado una auténtica edad dorada del género, por calidad de las ediciones y del trabajo que los autores nos ofrecen.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
Dora Gabe fue una mujer polifacética, dirigió editoriales destinadas a la publicación de cuentos para niños y adultos. Difundió su poligrafía en revistas y periódicos, dando a conocer la situación real de la sociedad búlgara en el siglo XX.
Tomo prestadas las palabras del profesor y poeta Jaime Siles sobre la antología poética Arpegios y mudanzas, del poeta y crítico aragonés Enrique Villagrasa (Burbáguena, Teruel, 1957): «Todo poeta tiene, guardado en su memoria, un espacio-tiempo al que siempre que lo necesita —y poeta es quien lo necesita— suele regresar». Y así es. Una vez más y en todas las ocasiones precedentes que he tenido la fortuna de acercarme a la poesía de Villagrasa, siempre encontré ese espacio-tiempo del que bien habla Siles en el preámbulo de esta antología.
Para conocer a Francisco Morales Lomas es necesario ir despacio, pisar con zancada lenta pero segura el largo camino que ha ido creando desde que naciera en un pequeño pueblo de Jaén, Campillo de Arenas, hasta convertirse en profesor titular de universidad y catedrático de instituto, poeta, narrador, dramaturgo, ensayista y crítico literario. Hombre polifacético donde los haya, inspira respeto en el mundo literario acaparando nombramientos.
Versión nueva de "Jacinto" de Rafael Ballesteros
Se ha publicado una versión totalmente nueva de Jacinto, una obra esencial de la literatura española de los últimos cuarenta años, una obra enciclopédica de cerca de setecientas páginas, que ya había venido siendo publicada desde 1983 hasta 2002 y, ahora, con esta versión última, alcanza un corolario definitivo.
Entrevista al poeta argentino Jorge Brega
Jorge Brega nació el 16 de agosto de 1949 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Es Psicólogo Social, con posgrado en Psicología de las Organizaciones, egresado de la Primera Escuela Privada de Psicología Social “Enrique Pichon-Rivière”. Participó en 1977 en la dirección de la revista “Posta de Arte y Literatura” y entre 1978 y 1985 en la de “Nudos en la Cultura Argentina” (con breve segunda época —1990-1992—). Desde 1994 forma parte del equipo de dirección de la revista “La Marea”.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
Yolanda Pantin es una poeta convencida de la capacidad lírica de la mujer en una sociedad cultural marcada por hombres. Fotógrafa, ensayista y editora, infatigable su deseo de escribir para expresar nuevos mundos con un estilo muy personal.
Ediciones de La Discreta, 2022
El poeta Pedro López Lara ha publicado recientemente el libro Dársena bajo el sello editorial La Discreta. Este poemario es la tercera entrega de un autor que desde hace años ha ido construyendo en la intimidad de su silencio creativo una extensa obra poética. A partir de 2021 hemos ido conociendo su producción literaria, con la publicación de Destiempo (Premio de Poesía Rafael Morales) y Meandros, títulos a los que se sumó este 2022 el poemario que nos ocupa. Debe anotarse aquí que al elenco de obras de López Lara hay que añadir un nuevo libro, Escombros, aparecido el pasado mes de mayo. El autor fue además galardonado en 2021 con el Premio Ciudad de Alcalá de Poesía por una obra, Museo, que aún permanece inédita.
¿Existe el poder de lo imposible? Aquel que se aferra a nuestras vidas de una forma tan caprichosa como delatora. Ese poder que se transfiere de los muertos a los vivos y nos mantiene en una continua tensión bajo un abrazo imaginario que, sin embargo, da cuerpo a todo aquello que de trascendente o universal tiene lo que en verdad importa. ¿Qué es lo que en verdad importa, la vida o el sueño?
|
Recibo el poemario "La mitad del recuerdo" del escritor onubense Juan Carlos de Lara, editado por Huerga & Fierro.
Ricardo Rojas Ayrala nació el 30 de julio de 1963 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, capital de la Argentina. Fue fundador y uno de los directores de Editorial La Bohemia. Conjuntamente con Marta Miranda organiza los encuentros literarios “VaPoesía Argentina”. Es secretario de Cultura de una Asociación Fraternal de Trabajadores y prosecretario del Sindicato de Escritoras y Escritores de la Argentina. Ha recibido diversos reconocimientos por su labor literaria.
ESCAPARATE DE LIBROS
Hace unos meses llegaba a mis manos el libro de poemas Afuera hay sol, de María José Sáenz (Tremp, Lérida, 1953). En su biografía consta que es Licenciada en Medicina y Cirugía, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y en Medicina Naturista. Poco que ver, hasta ahora, con la poesía. Pero si leemos algo más de la nota curricular, comprobamos que «trabaja con mujeres en grupos psicopedagógicos en los que una de las herramientas fundamentales es el análisis de textos». Esta circunstancia, especialmente, es la más clarificadora si nos atenemos al contenido de este poemario.
Editorial Sial Pigmalión, 2022
‘A medida de mis contradicciones’ es el título del nuevo libro del poeta Jesús María Gómez y Flores que vio la luz a finales del pasado año 2022, una obra que a buen seguro no pasará desapercibida para el público lector incondicional de la poesía con mayúsculas. En realidad, como se explica en el espléndido prólogo firmado por Efi Cubero que precede a los poemas, se trata de un “libro de libros”, pues en sus páginas se ha reunido la "Poesía esencial" que el reconocido autor extremeño ha querido compendiar como muestra señalada de su producción poética, elaborada durante más tres décadas, entre 1985 y 2020.
Tras unas cuantas décadas de compleja gestación, en esta obra que la poetisa, escritora y periodista española María Beatriz Muñoz Ruiz parió al mundo en 2022, con el crepuscular título de "Un mundo en sombras", sí que cabe al dedillo el concepto, que más que esto es precepto social, del vocablo introspección.
“¿…y qué somos nosotros? Diez por ciento biología y noventa por ciento rumor nocturno” (1) Corman McCarthy
Pro Latina Press, de Nueva York, acaba de editar en español una antología del reconocido poeta argentino Luis Benítez, que incluye textos de sus 11 poemarios publicados hasta la fecha, tanto en América como Europa.
Alicia Grinbank nació el 20 de noviembre de 1949 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. En 1993 egresó en la especialización Literatura, por la Alianza Francesa de Buenos Aires. Entre otros, obtuvo en 2002 en el género poesía el Primer Premio del Concurso Literario “Olga Orozco” (con prosa poética) y el Primer Premio del Concurso Literario “Alberto Luis Ponzo”, organizados ambos por la Universidad de Morón, así como el Primer Premio en el Concurso “Carlos Alberto Débole” por su libro “Curanto” en 1993; en narrativa breve recibió en 2005 el Primer Premio en el Certamen “Discurso Abierto” y el Primer Premio de Cuento de la Editorial Torremozas, España, en 2011. Coordina talleres de orientación en la escritura y cursos de lectura desde 1987.
Mariluz Escribano Pueo, voz femenina fundamental, defensora de la libertad de la mujer, el compromiso educativo, la proyección de la cultura y de los derechos civiles. La publicación de su "Poesía Completa", proyecto realizado por ediciones Cátedra, es un primer paso para darle su sitio, el que merece su obra y su eterna defensa de la libertad y la educación.
Hoy Azucena del Valle llega con "Torreznos de Soria" para contarnos una historia de las deslenguadas Puri y Vani, que cada día hablan, que no escriben, peor. "El dinero lo compra casi todo", nos dice la autora. Pero Oscar Wilde escribió hace mucho tiempo que "las mejores cosas del mundo son gratis, y las segundas mejores son muy caras". Así que, mejor tener pasta para comprar esas segundas cosas por lo que pueda suceder si se te dan mal las mejores cosas.
ESCAPARATE DE LIBROS
El mar o todo lo que tenga que ver con él viene bien para la poesía. En la poesía vive unas veces turbulento y otras plácidamente, acomodado en los dos casos a la mirada siempre atenta del poeta.
El conjunto Silencio (poesía 1994-2021) refrenda una poética que humaniza la figura del escritor. Dicta claves interpretativas que se manifiestan entre el legado figurativo y la modernidad del pensamiento. Establece en su proceso creador puentes con la tradición, siempre entendida como concepto vertebrador. José Antonio Santano aporta una retina renovada y fuerte, en la que dialogan sincretismo, pulimiento en el tejido formal, y verbo ético. Personifica una tenacidad de savia y raíz, de árbol firme que mantiene en pie su fronda de verdad y belleza en el paisaje lírico contemporáneo.
Irma Verolín nació el 8 de diciembre de 1953 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Entre otros, obtuvo el Primer Premio Municipal “Eduardo Mallea” (por su novela inédita “La mujer invisible”), el Primer Premio Internacional “Horacio Silvestre Quiroga”, el Primer Premio Internacional de Puerto Rico Fundación Luis Palés Matos. Es autora de ensayos literarios y de artículos concernientes a su condición de Maestra de Magnified Healing y de Reiki.
"Envejecer es de pobres" es el nuevo relato de Azucena del Valle, donde nos habla de los chakras que parecen ser que son los culpables del envejecimiento si no se tienen correctamente alineados. Los ricos podrán llorar, pero envejecer, lo que se dice envejecer, lo hacen más lentamente. ¡Será por el ácido hialurónico! o porque no trabajan al aire libre y sí en sus confortables oficinas.
Ediciones Vitruvio, 2022
Uno de los tópicos más fértiles de la literatura es el que se apoya en la tematización de la “tierra”, bien a través de la metáfora para transformarla en materia poética, bien bajo el prisma del mito para ensalzar un acontecimiento o la acción misma del relato, dotando al topos de vida propia como un personaje más, confundiendo así paisaje y paisanaje; y finalmente, la mera utilización geográfica del citado tópico como escenario o marco referencial, que bajo mi punto de vista, es de menor interés. La poesía, muy especialmente, suele abundar en los dos primeros, quedando el tercer punto relegado en general para el género narrativo; contando todos ellos con un buen número de apreciables ejemplos.
"Vivir a manos llenas. Periodismo de Juventud", de José-Miguel Ullán
“Ullán es eso tan raro hoy —época de profesores y comentaristas— que se llama cantor, un ser viviente entre tanto simulacro de vida”.
María Zambrano
"Vivir a manos llenas" es el excelente título que los editores han encontrado para reunir una selección de las columnas periodísticas de juventud de José-Miguel Ullán, que se publicaron en El Adelanto de Salamanca entre 1962 y 1966.
Acaban de llegar a las librerías de toda España las obras galardonadas con los Premios Manuel Alvar de Estudios Humanísticos y Antonio Domínguez Ortiz de Biografías 2022. Se trata del ensayo ‘Bolero. El vicio de quererte’, de José Javier León, que obtuvo el Premio Manuel Alvar, y del trabajo titulado ‘Julio Camba. Una lección de periodismo’, de Francisco Fuster, galardonado con el Premio Antonio Domínguez Ortiz.
Ignoro si ha sucedido con toda intención o, como parece, por mera coincidencia, pero ciertamente presentaba algo de celebración de la Diada, aunque carente de las suspicacias, de los agrios desafíos en los discursos y de los pitidos y gritos insultantes que suelen envolver en la actualidad a los actos de esta conmemoración en Barcelona; pues, por el exacto solapamiento de las fechas, lo acontecido en Madrid no podía escamotear un ineludible eco a esta fiesta; sin embargo, en sosegada, en espléndida y, sobre todo, en merecida; ni más ni menos que, tras ciento veinte años desde que el entonces empresario del Liceo, Alberto Bernis, se negase al estreno de La Celestina (1902), el Teatro de la Zarzuela subía a escena esta tragicomedia lírica de ese gran y siempre memorable catalán, que fue Felipe Pedrell; de quien, por otra parte, este agosto, se ha cumplido, bajo el más ominoso silencio oficial, el centenario de su muerte.
Presentación del poemario “Un año y tres meses”
Se ha presentado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el poemario “Un año y tres meses”, la última obra de Luis García Montero, pareja sentimental de la escritora madrileña Almudena Grandes y director del Instituto Cervantes. El poemario es un sentido homenaje a su mujer que falleció el 27 de noviembre de 2021 y se podría decir que es una continuación de “Completamente viernes”, un libro escrito con mucho amor hacia su mujer. El editor Juan Cerezo adelantó que harán una edición de las dos obras en un mismo volumen en un futuro cercano.
Para muchos, "Bajo la piel de gecko", de Raquel Lojendio, es una novela que hará temblar los pilares del mundo de la ópera. La autora lo sabe bien porque ha vivido en ese nido de víboras durante mucho tiempo.
Autora del poemario “Un kilim de palabras” (El sastre de Apollinaire, 2022)
Marina Tapia (Valparaíso, Chile. 1975). Poeta, artista plástica y divulgadora cultural. Desde el año 2000 reside en España y desde 2013 en Granada. Ha publicado los libros 50 Mujeres desnudas (Amargord), El relámpago en la habitación (Nazarí), Marjales de interior (Aguaclara), Jardín imposible (Ayto. Baena), El deleite (Ayto. Vélez-Málaga), Bosque y silencio (Ayto. Aguilar de Campoo), Corteza (El Envés Editoras) y Un kilim de palabras (El sastre de Apollinaire). Ha coordinado El pájaro azul. Homenaje a Rubén Darío (Artificios). Ha sido traducida al griego y al portugués.
La vida humana, a diferencia de las otras, está hecha de muchos estamentos, ya históricos, ya filosóficos. A unos los hemos llamado científicos y a otros morales. Tal diferencia es arbitraria, pero necesaria para comprender y aceptar el mundo.
Desde el principio de los tiempos, ha sido una necesidad imperiosa para el ser humano comunicarse. Expresar lo que siente y lo que piensa es lo que ha permitido la construcción de nuestra sociedad actual y todos los aspectos que incluye. Uno de los más importantes es el aspecto cultural, en él confluyen todas las expresiones artísticas, entre las que sobresale la literatura, y más específicamente la poesía.
Reseña del poemario "Toda la violencia", de Abraham Guerrero Tenorio, Premio Adonais 2020
Con "Toda la violencia" de Abraham Guerrero Tenorio se adentra por asuntos cotidianos que nos afectan como seres humanos, en su violencia, en su fiereza o en su pálpito, y los singulariza tratándolos con una mirada propia, y acaso desconocida, y dotándolos de un sentido nuevo con un discurso coloquial e imágenes desnudas, siendo lo humano el discurso que las anima y permite ver el latido profundo de una existencia.
Ediciones Vitruvio, 2022
Javier Olalde reapareció en el panorama literario hace cinco años, después de un largo silencio de casi cuatro décadas, con la publicación de un interesante poemario que llevaba por título ‘Toda la calle andada’, que no dejó indiferente al público lector. El acierto de Ediciones Vitruvio, que apostó por la recuperación del autor, fue absoluto.
Reseña del poemario "Salitremente", de Carmen Salas del Río
La definición del término poesía no responde a una consideración uniforme. Esta podría definirse como el mayor ejemplo creativo con el que un ser humano se expresa abiertamente a través de la palabra, como muestra de su afán productivo por construir desde la deconstrucción –desde un no-ser al ser, tal y como define Platón a la poiesis más poética, o “iluminadora”, tal y como Heidegger concibe dicho efecto –por ejemplo, cuando la nieve comienza a derretirse; o bien, cuando una flor empieza a florecer. Así pues, ambas teorías pueden servirnos como simples catones para definir qué es poesía: el momento producido cuando algo se aleja de su posición inicial para convertirse en otra cosa, gracias a un efecto de éxtasis pleno: a una expresión singular que genera una concepción artística enormemente auténtica.
|
|
|