www.todoliteratura.es
La Alianza de Izquierdas en las elecciones de 1918

La Alianza de Izquierdas en las elecciones de 1918

miércoles 20 de diciembre de 2017, 01:00h

En 1918 se formó la Alianza de Izquierdas para las elecciones de ese año. Al parecer, fue un intento de revitalizar la Conjunción republicano-socialista, muy poco activa, aunque no supuso la disolución de la misma, y después de la huelga general de 1917. Se pusieron muchas expectativas, por lo que las 35 actas que se consiguieron se pueden contemplar como un fracaso. El sistema político de la Restauración estaba moribundo, pero se resistía a desaparecer gracias a sus mecanismos de manipulación electoral.

\n

En este artículo nos centraremos en la campaña electoral de la Alianza, tomando, en parte, como fuente el fundamental aporte de Fermín Solana, Historia parlamentaria del Socialismo Español: Julián Besteiro (1918-1920), editado por Taurus en el año 1975. Este estudio nos permite no sólo conocer la realidad española de los comienzos de ese año después del intensísimo 1917, y con los miembros socialistas del Comité de Huelga en la cárcel, sino también aspectos sobre organización electoral, del Partido Socialista, y de la izquierda en general.

Entre los rumores por la pronta disolución de las Cortes nada más comenzar el año 1918, después de una accidentadísima legislatura comenzada en mayo de 1916, con suspensiones y reaperturas, en medio de la profunda crisis política y social que vivió el país en 1917, las izquierdas decidieron volver a confluir. El 9 de enero, los denominados “partidos antidinásticos” reafirmaron su decisión de acudir juntos a las elecciones. Ese mismo día, el PSOE anunció públicamente su decisión de incluir en las listas a candidatos a diputados a los miembros del Comité de Huelga recluidos en el penal de Cartagena: Julián Besteiro se presentaría por Madrid, Largo Caballero por Barcelona, Andrés Saborit por Oviedo, y Anguiano por Valencia. La disolución de las Cortes y la consiguiente convocatoria de elecciones se produjeron al día siguiente 10 de enero. El día 24 de febrero tuvieron lugar las elecciones para el Congreso de los Diputados, y el 10 de marzo para la parte electiva del Senado. Recordemos que no todos los senadores eran elegidos, los había por derecho propio y por designación real.

La tensión política era evidente. La lucha por la amnistía de los represaliados por la Huelga General continuaba. En ese mismo mes de enero seguían produciéndose actos por toda España. Los estudiantes de Barcelona se estaban movilizando por la amnistía de Besteiro, creando un Consejo escolar como reacción al fallo del Consejo de Guerra contra los miembros del Comité de Huelga. Se pedía la reposición del destacado socialista en su cátedra, además de la amnistía para todos los delitos “políticos y sociales”.

Por otro lado, la situación social seguía siendo explosiva. En el mes de enero se multiplicaron los incidentes provocados por los precios y la escasez de alimentos. Las mujeres en Barcelona intentaron impedir la entrada de los obreros en las fábricas el día 14. Importante fue la manifestación de mujeres recorriendo las calles malagueñas protestando contra los acaparadores y el gobierno. Pero también hay que destacar los asaltos de almacenes de patatas y trigo, protagonizados por mujeres en A Coruña, o la manifestación en Alicante donde las mujeres pedían pan. La represión fue intensa. El gobierno decidió suspender las garantías constitucionales el 24 de enero en Barcelona y su provincia.

La Agrupación Socialista de Madrid se reunió en asamblea el 20 de enero en la Casa del Pueblo donde el Comité informó sobre las gestiones realizadas por la Comisión Electoral con los representantes de los partidos republicanos sobre las candidaturas. La Comisión estaba formada por un militante de cada distrito elegido por dos años. La Comisión debía encargarse de controlar el censo, nombrar los interventores y suplentes y, en general, todo lo que tenía que ver con las elecciones.

Así pues, el Comité sometió a votación de la asamblea la candidatura en Madrid de la Alianza para las elecciones, y que estaba compuesta por Pablo Iglesias (PSOE), Melquíades Álvarez (Partido Reformista), Alejandro Lerroux (Partido Radical), Julián Besteiro (PSOE), Roberto Castrovido (Partido Republicano Federal), y Emilio Menéndez Pallarés, que había sido diputado en el pasado por la Unión Republicana, y destacado masón. La candidatura fue aprobada por unanimidad. Besteiro, por su parte, sería elegido también como candidato por Vic por decisión de los socialistas de la comarca del Ter en Manlleu, algo que era posible con la legislación electoral vigente en la Restauración. Reconocían que no se aspiraba a ganar en aquel distrito. El objetivo era un ejercicio de solidaridad y de sumar apoyos en la candidatura madrileña. Lo mismo ocurriría en la Agrupación Socialista de A Coruña unos días después.

Por su parte, la Junta Provincial del Censo proclamó los candidatos el 17 de febrero. Pues bien, no se efectuó la proclamación de Melquiades Álvarez, Alejandro Lerroux, Emilio Menéndez Pallarés y Julián Besteiro, motivándose que no se había presentado ninguna representación legal de estos candidatos.

El 7 de febrero tuvo lugar un destacado mitin electoral en la Casa del Pueblo de Madrid de la Alianza, y donde actuaron Pablo Iglesias, Alejandro Lerroux y Melquíades Álvarez. Los oradores hicieron un análisis de lo que había pasado en España en los últimos tiempos: las Juntas de Defensa, la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona y la Huelga general en agosto. Eran motivos para criticar con contundencia no tanto al gobierno en sí, sino al régimen político como causante de la grave crisis que padecía España. La Alianza pretendía el cambio a través de las elecciones y no tanto por la revolución. Por su parte, la UGT había publicado un manifiesto el 24 de enero, y el PSOE otro el 4 de febrero.

Otro de los grandes actos electorales en la capital se produjo en el teatro “Lo Rat Penat”, donde intervinieron Sánchez Ocaña, el republicano Pedro Rico, que fue fundador de la Juventud Escolar Republicana y miembro del Partido Republicano Federal para terminar siendo uno de los organizadores del Grupo de Acción Republicana de Azaña en los años veinte, y el alcalde de Madrid en la República, Pablo Iglesias y Castrovido del Partido Republicano Federal.

Los conflictos sociales continuaron en el mes de febrero, como la huelga de los telegrafistas.

Los miembros del Comité de Huelga fueron elegidos, sin haber podido participar en la campaña electoral, además de Pablo Iglesias, y de Indalecio Prieto. Besteiro obtuvo el sexto puesto en Madrid con 28.693 votos, seguido por Pablo Iglesias con 28.448. Largo Caballero, por su parte, fue el sexo candidato elegido en la capital catalana con 28.430 sufragios. Daniel Anguiano obtuvo 14.931 en Valencia, teniendo el mérito de ser el más votado en aquella circunscripción electoral. Andrés Saborit salió por Oviedo en el segundo puesto con 3.871 votos. Por fin, Indalecio Prieto en Bilbao fue el único elegido, con 5.602 votos.

Los cuatro socialistas miembros del Comité de Huelga encarcelados recibieron en el penal de Cartagena un sinfín de telegramas de felicitación.

\n
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios