Se abre un Corral de Comedias en Nueva York para interpretar entremeses cervantinos jueves 15 de octubre de 2020, 13:00h
Una pléyade de artistas latinoamericanos, bajo la dirección del boricua, José Cheo Oliveras, de Teatro Círculo, muestran en un Corral de Comedias, del siglo XVII, tres piezas breves, El juez de los divorcios, El viejo celoso y Los habladores, todas de un humor inimitable, con el esplendor del genio dramático de Miguel de Cervantes, acompañados de un repertorio de música renacentista, madrigales cantados a cuatro voces; además de una loa compuesta por sonetos y poemas, de Sor Juana Inés de la Cruz, a tono con la teatralidad de las piezas cervantinas. Los espectadores conectan, de inmediato, con la trama de estas tres historias, el lenguaje cervantino, y la forma y presentación escénica; léase Corral de Comedias, amén de una loa o introducción con los sonetos y poemas de Sor Juana Inés de la Cruz, religiosa española nacida en San Miguel Nepantla (Nueva España), que desafió los privilegios de los hombres y enfrentó la situación de desigualdad con la educación, la erudición y la escritura. Disfrute total junto a un repertorio de música renacentista, madrigales cantados a cuatro voces, bajo la conducción musical del pianista, director, compositor y coach vocal, el maestro uruguayo, Pablo Zinger. En esta ocasión, gracias al equipo técnico y artístico, tendremos la oportunidad de apreciar la estética de la escenografía y los trajes del vestuario, así como el excelente trabajo actoral y vocal de los intérpretes, sin tener que salir de nuestras casas. TEATRO Y VIDAMiguel de Cervantes con sus Entremeses creó para la escena personajes y situaciones que trascienden tiempo y espacio por su comicidad y vigencia. El espectáculo está formado por El juez de los divorcios donde un magistrado trata los más insólitos casos de separación de las parejas. El viejo celoso, que nos muestra a un anciano que trata de controlar el ímpetu sexual de su joven y traviesa esposa y Los habladores, que presenta a Sarmiento, quien lleva a su casa a Roldán, hablador, para curar a su esposa quien sufre del mismo mal. En el siglo XVII, los entremeses eran presentados en los intermedios de las jornadas teatrales. No estaban sujetos a la censura de la época, lo que permitía a los autores como Cervantes decir cosas, que no se podían mencionar en las obras mayores. En dos de las piezas que se presentan, Cervantes presenta una visión progresista del rol de la mujer en la sociedad; y, en particular, una crítica sobre la institución del matrimonio. Cervantes fue un crítico social, muy fino, y rebelde a su manera.
|
![]() |
Teatro Círculo de Nueva York |
|
|
|
|
Buscas empleo en librerías
encuentralo en Jooble |
![]() |
A Borja Fernández Zurrón (Gijón, 1992) la pasión por la historia y la geopolítica le viene desde bie...
Ya lleva unos días abierta la Feria del Libro de Madrid. Este año está teniendo mala suerte, porque ...
Lilia Lardone nació el 24 de octubre de 1941 en Córdoba, capital de la provincia homónima (donde res...
La novela "Vladimir" de la argentina Leticia Martin ha ganado el Premio Lumen de literatura en su pr...
"El COVID19 fue fabricado por los chinos, con una subvención que le concedió el gobierno de los Esta...
En ocasiones, ese jardín borgiano donde los senderos se bifurcan puede invertirse en el de los desti...
Joaquín Abad es un periodista de larga trayectoria. Es editor y director del confidencial mil21.es, ...
Ten years have elapsed since I resolved to plunge into my memory the ensuing noserag-like fourteen s...
|
![]() |
|