La facultad de sueños tiene un estilo cambiante a lo largo de la novela, y vamos conociendo mejor a Valerie y a aquellas personas que formaron parte de su vida (su madre, su padre y abusador, alguna de sus parejas…), a través de entrevistas que le hace la narradora a una ya fallecida Valerie, a través del juicio contra la protagonista a causa del intento de asesinato del conocido pintor estadounidense, de conversaciones con su madre, con la psicóloga que la trata cuando la incapacitaron judicialmente o con su compañero El niño.
A lo largo de la obra se habla también de su obra SCUM, un polémico ensayo que realizó la protagonista en el marco de la segunda ola feminista, en el que Valerie habla de la superioridad de las mujeres y proponía el exterminio de los hombres. A través de una enferma Valerie y de la ya fallecida Valerie, la autora da rienda suelta a la imaginación para poder ampliar e interpretar el contenido del mencionado manifiesto.
Puedes comprar el libro en: