www.todoliteratura.es

reseña

Opiniones de un lector

Ediciones El Gallo de Oro. 57 páginas y 22 poemas-triunfos más 1
27/09/2023@16:16:00

Una Nota a la edición aclaratoria y un poema-epílogo final. Dos citas guardan la entrada, como dos esfinges antes de llegar a la sala hipóstila, una de Félix Grande y la otra de Carlos Aurtenetxe, que vinculan e intertextualizan, abrochan y abrazan. Como colofón se nos manifiesta que “Se terminó de imprimir en Kadmosel 19 de enero de 2018, 65 aniversario del autor”. Algunas hojas de cortesía en negro actúan a modo de paréntesis o telón, quizá hasta de premonición, cuatro páginas al comienzo y cuatro para cerrar el libro, como un sudario que cubre una fosa común. Una especie de Tarot lírico cuyo significado primero, el Holocausto, es transcendido o acompañado por lo esotérico y lo cabalístico. No es “La palabra muda” de Jacques Ranciere, sino la de Antonio Enrique, la que nos ocupa. Un libro iconográfico, casi santuario. El propio autor recomienda que sea leído de un tirón, sin interrupciones, quizá porque así su lectura se convierte en una especie de viaje a Auschwitz, reparador y claustrofóbico al mismo tiempo. La palabra muda no es una vía muerta que acaba en el desastre, sino una vía salvífica que conduce a la liberación del amor y el recuerdo, hacia el homenaje.

Reseña del poemario "Desvestir el cuerpo", de Jesús Cárdenas. Ed. Lastura

Recordaré que el principio
fue piedra verdadera.
Recordaré que soy ella
y que, en ella, precipito mi memoria.
Cleofé Campuzano
He tenido oportunidad de reseñar anteriores poemarios de Jesús Cárdenas Sánchez (Alcalá de Guadaíra, 1973) como crítico literario, por ejemplo: Mudanzas de lo azul o Después de la música. En mí, esta tarea incluye contextualizar la obra, apuntar rasgos métricos y de estilo, además de tratar de diseccionar el texto como si de un médico forense se tratara, para después intentar comprender el sentido de su más posible concepción.

Ed. Acantilado, Barcelona, 2023 (reimpresión)

Grecia es, también, el espíritu del paisaje de mar. Horizonte y destino, enigma y acabamiento tienen su ser a la vez en el espacio que identifica y llama. Un destino ontológico.

Editorial Gredos. 2022
Estamos ante la segunda obra que narra lo que ocurrió, tras la derrota de Troya frente a los griegos, con la consiguiente conquista de dicha ciudad que fue quemada hasta los cimientos. En esta obra se narran las peripecias del rey de Ítaca, Odiseo o Ulises, que padeció hasta poder llegar a su isla. Es claro que estamos ante un texto riquísimo tanto en personajes como en motivos. Se colige que la obra fue escrita, algún tiempo después de la Ilíada. Por lo tanto, sería de hacia finales del siglo VIII a. C.

Una mañana fallecí sin darme cuenta. No me atropelló un autobús, ni me tiré por una ventana. Tampoco tuve una enfermedad incurable en su fase final. Me ejecutaron, y con razón.

¿Cuál es la imagen del instante en que sin darnos cuenta nos enamoramos de la persona que creíamos que sería nuestra pareja para el resto de nuestra vida, o cuál es la primera vez que nos dimos cuenta de que aquel instante cayó difuminado por el tiempo y la convivencia? El amor siempre como tabla de salvación, pero también como fosa común de la lucha entre parejas. El amor como derrumbe y final. El amor como empalizada que construimos entre el nosotros y el yo.

Reseña del poemario "Al hilván que traza la luna", de María Jesús Fuentes. Poesía Hiperión (2023)
Ramón Pérez de Ayala, escribió que el amor era uno de los temas eternos de la poesía, junto a Dios y la muerte. El fecundo caudal de la tradición clásica de la literatura española ha venido a traernos magníficos poemas y extraordinarios libros, inspirados en el profundo, a la vez que convulsivo, sentimiento del amor.

Algo cambia cuando en la frontera de la muerte una luz, inesperada, nos muestra el camino de vuelta hacia el mundo de los vivos. Un no final que nos obliga a concebir la vida de una forma distinta, por esa innata fuerza que tiene la determinación de la supervivencia. Nada es igual tras esa experiencia que nos recuerda la debilidad de nuestras determinaciones y, sobre todo, de nuestra existencia.

Reseña del ensayo "Música, delicias del mundo", de Antonio Daganzo. Ondina Ediciones. 2023

No resulta una tarea sencilla contar, describir la música por medio de la palabra; es más, por la propia lógica interna de la música –sonidos que producen una serie de emociones que nos embriagan (buena música) o nos molestan (mala música)-, la explicación que podríamos dar (en este caso escribir) se nos antoja harto difícil e, incluso, para muchos imposible.

Confieso que he hecho trampa antes de empezar. Pero si titulo este artículo “etiología de las falacias populistas” no lo lee ni Petete, y usted ya lo está leyendo. Espero que la confesión consignada en la primera línea no le contraríe tanto que desista de continuar con su lectura. Verá como al final hay premio. Admito que para escribir el título he jugado con la ambigüedad del genitivo preposicional, objetivo o subjetivo, del castellano, buscando dar un golpe de gong al principio que anime a un número suficiente de lectores a franquear el pórtico de las mayúsculas. Pongamos un paralelo: “El miedo de los persas”. ¿A qué se refiere? ¿Es el miedo que los griegos tenían a Jerjes y a los suyos o, por el contrario, el miedo que les tenían los persas a los griegos? El miedo de los persas puede significar cualquiera de las dos cosas. Pues aquí pasa lo mismo. La mentira de la democracia española no implica que la democracia en nuestro país sea falsa –de hecho voy a sostener exactamente lo contrario- sino que, siendo una verdadera democracia, contiene una falacia. Veamos cuál.

OPINIONES DE UN LECTOR

El colofón te indica que “Se terminó de imprimir el 12 de octubre, coincidiendo con la festividad de la Virgen del Pilar en los talleres de Entorno Gráfico Atarfe, Granada 2022”. La portada es una pintura abstracta de colores claros y oscuros que provoca una sensación cálida y fría al mismo tiempo, como de luz y de sombra. En la contraportada encontramos como carta de presentación una sinopsis firmada por el poeta Antonio Praena. Dentro hay 56 páginas y 34 poemas divididos en tres partes. La primera, “Temet nosce”, con 18 poemas; la segunda, titulada “Cerrado de mis horas”, con 14; y la última parte, In Memoriam, con 2 poemas. La luz como metáfora de la fe y la esperanza. La filosofía y la religiosidad inundan los versos de Pura. Al leerla tu mente y tus sentidos realizan un poemizaje.

OPINIONES DE UN LECTOR

Siltolá Poesía. 70 páginas y 35 poemas

El poemario está dedicado a Marcela Filippi. Es un “Grand Tour” lírico. Dos citas en la contraportada, una de Félix Grande y otra de A. Sáenz de Zaitegui, dejan claro el libro y el poeta que tenemos entre las manos. No es un crucero, no es un safari, no es una guía turística, no es un museo. Es mucho más que eso, es un excelente poemario que nos lleva de viaje a través del lenguaje. Santos Domínguez, como un cicerone o un maestro de ceremonias nos conduce y nos guía por la arquitectura de su mirada convertida en plano y en perspectiva. Ya el título “Cuaderno de Italia” nos invita a recorrer un itinerario, a realizar un viaje, a descubrir la bitácora de una nostalgia que se hace palabra y verso, imágenes vivas de una memoria. Como un libro de viajes o un cuaderno de artista el poemario se hace mapa o callejero, guía espiritual y diario. La belleza de sus versos provocan un “estrés del viajero” lector. Una espiritualidad o mística cósmica nos aguarda dentro. Al final concluye el poemario con la última parte titulada “Envío”, donde refleja las dedicatorias.

Reseña del poemario "Euforia", de Carlos Marzal

Hace ya un rato que he venido fantaseando con la idea de lo póstumo. He escrito mis últimos libros bajo ese predicamento, por razones que no son del caso explicar ahora, pero que se resumen en ese deber de futuridad del que tiene que hacerse cargo un poeta. Y he aquí que leo en la página 35 este estremecedor poema de Carlos Marzal, “Disposiciones póstumas”, cuyos versos iniciales habría querido escribirlos yo: “Hace ya mucho tiempo que dispuse / considerarme un individuo póstumo”. Y, quizás —como lo experimentara Pablo Neruda con su serie de obras (al cabo) póstumas, no planeadas como tal pero sí así resultantes—, no es otra cosa que una “conciencia”, como insiste Marzal, una conciencia que se sitúa en lo in extremis, pero no para dolerse de la muerte propia o de la expansión del universo, sino para recordarnos que el acto de habla en cuestión “[s]upone / una voluntad febril de nacimiento” y, dentro de ésta, de reconversión del discurso y la vida, quisiera proponer en este breve comentario de libro (recientemente publicado).

Reseña de la novela "Barrancos", de Pablo Matilla

Decía Dostoyevski que sucedería algo tan sublime que ahogaría todas las indignaciones y redimiría toda maldad humana…; y que solo así podría perdonarse todo, además de, incluso, llegar a justificarse todo lo que le ha acaecido a los hombres. Por otra parte, Séneca afirmaba que el tiempo remedia en no pocas ocasiones aquello cuyo arreglo no ha podido acometer la razón. Es por tanto, que ambos contendientes, el perdón y el tiempo (entreverados por la ira y el rencor) pueden llegar a ser indisolubles a la hora de abordar una solución convincente sobre el porqué de la dificultad de nuestra existencia.

Ed. Espuela de Plata. 2023

En ¡Apunten! ¡Fuego! ¡Viva la República! Patricio Peñalver repasa el advenimiento de la II República Española y sus seis primeros convulsos años (1931-1936) –llenos de cambios políticos y tragedias cotidianas– no como una invención sino como si su historia estuviera ahí para contarla cuando él llega. Aquello sucede, está pasando, y Peñalver, como narrador, sitúa a los protagonistas y testigos que necesita para que el lector (re)conozca las vicisitudes de ese nuevo Régimen producto de unas elecciones municipales y, por supuesto, para que sus entes de ficción desplieguen lo inventivo que caracteriza a cualquier novela –y ¡Apunten! ¡Fuego! ¡Viva la República! lo es.

Editorial Reino de Cordelia, 2023
Después del hermoso La marea del tiempo, María Jesús Mingot nos obsequia con un nuevo poemario cuyo título expresa con claridad en su ambigüedad, si se me permite esta paradoja, el amoroso y trágico entrelazarse de complementarios que vertebra su inquirir poético. Jardín se opone a invierno ya que en invierno el jardín, sometido, duerme, y quizá sueña, pero también en invierno, la estación desapacible, el jardín es ese reducto privado donde el cuidado y la belleza persisten. Abril es el mes más cruel, dice el famoso verso de Eliot. Toda resurrección presupone muerte, aunque sembrar un cadáver sea a la vez promesa de germinación.

Reseña de "El susurro de los pétalos", de Bert Daelemans y Cristina Almodóvar

El 23 de abril, fecha literaria por excelencia, marca el inicio de la primavera; de una primavera libresca diría yo. Entre rosas y libros todos nos felicitamos y nuestros buenos deseos nos animan a regalar una flor y un libro, o varios.

La poeta y narradora Ana Deacracia ha puesto en circulación en Wanceulen Editorial, "Diario de una loca", un interesante texto que debe ser leído por la profundidad y diversidad de su contenido.

Sílex Ediciones

La imagen de la cubierta es también del autor: un tendedero con una colada tendida que desprende una paciencia infinita, donde un banco parece esperarte al atardecer o al amanecer. Todo un presagio de la silla cómplice que te espera dentro, una forma de ser y de estar en la vida y en las ideas, pero también en la literatura y en el mundo. 89 relatos/capítulos/artículos (muchos publicados en prensa), más un prólogo de Ernesto Calabuig y "Agradecimientos". 200 páginas en total. El libro alterna las páginas escritas y en blanco, los textos en las páginas impares y las pares permanecen inmaculadas. La mayoría de los fragmentos/artefactos/ensiemplos solo tienen un párrafo, de unos 20 o 25 renglones en su mayoría, de unos 1100 caracteres aproximadamente y sobre 280 palabras cada uno, con un empaque posmoderno y a la vez costumbrista. Se balancea en un terreno fronterizo y movedizo, a caballo entre el diario, la crónica, la autoficción, lo poético, lo pictórico, lo filosófico, lo periodístico, lo autobiográfico, lo político, lo didáctico, lo moralizante. Este libro es un espacio yoísta que busca o pretende ser una voz colectiva o erigirse en opinión pública, una colada ecléctica (en sus dos acepciones: como ropa tendida, pero también como masa de lava que también expulsa bombas volcánicas) de 89 retazos/retales/prendas/vestidos que como un tendedero existencial pone el autor a secar al sol de los ojos lectores. Es su forma/código de entender el cuerpo ciudadano y la belleza ideal de estar/caminar en el mundo, en este caso en Santiago-Pontones, como paradigma de la España vacía-da y el mundo globalizado posmoderno. Ante todo, Los últimos deseos, es un territorio geográfico y literario, pero también un territorio intertextual y algorítmico, fundamentalmente con "La España vacía" de Sergio del Molino como late motiv que todo lo enmarca, pero a mi entender también con Pedro Antonio de Alarcón, Gerald Brenan y don Juan Manuel. En este libro el autor establece un pacto claro consigo mismo, pero también con el lector, como paradigma del otro, y en cierta medida, tienes la sensación de estar viviendo una inercia que te empuja a pensar que el conde Lucanor estuviera hablando con Patronio sobre sus reglas, sus valores, su pensamiento, su mirada, sus deseos de simetría y orden hasta convertirse en un relato catecismo de época. Escrito con una prosa brillante que engancha y seduce es un libro de ágil y amena lectura.

¿Existe el mundo? ¿Acaso existen las palabras? ¿Qué certeza tenemos sobre la materialidad de los libros? Quizá todo sea un sueño. Sueño eterno el que transita y transige los límites de nuestra propia vida para convertirla en algo distinto y, sobre todo, en algo ajeno, público y real.

Reseña del poemario "Crónicas, in memoriam-s & ofrendas", de Luis Correa-Díaz. Alcorce Ediciones (2022)
Fue el escritor José Agustín Goytisolo quien nos enseñó que "en poesía lo peor es seguir la moda". Existen, hoy, demasiados poetas epigonales, la lírica ha sido inundada por imitadores y aprendices de copistas, por lo que encontrar voces acreditadas y singulares resulta cada vez más complicado.

Reseña del poemario "Los cementerios flotantes", de Antonio Enrique

A través de sus anteriores entregas: Las lóbregas alturas, Órphica o El galeón atormentado, habíamos reconocido a un poeta, Antonio Enrique, interesado en la búsqueda incesante de los ideales de beldad y armonía. La Quibla o Beth Haim, suponían un ascenso en la escala dorada, la presencia alegórica de los signos que navegan desde la realidad exterior hacia la dimensión interior: la mística. Recientemente, con El sol de las ánimas, Santo Sepulcro, El reloj del infierno o Huerta del cielo, el poeta transita por un entorno órfico y esotérico que indaga en la revelación misma.

Reseña del poemario "Z A diario-Ω A diario", de David Coloma García

«No es de dónde tomas las cosas, es adónde las llevas»
Jean-Luc Godard

Volcado en la empresa de equiparar la riqueza literaria de la lengua latina con la griega, el dramaturgo y poeta épico latino Quinto Ennio (239 a. C. - 169 a. C.) recurrió a la utilización de vocablos equivalentes (sinonimia), incrustó palabras de otras lenguas (préstamos léxicos) o practicó la ruptura de palabras —bien por una pausa versal, o por la colocación de una palabra que separase las dos mitades— (tmesis). No conforme con dichas innovaciones, el autor de una veintena de tragedias inspiradas en Eurípides también compuso textos formados por palabras que comenzaban por una misma letra (parhomoeon). Un ejemplo de ello esplende en el título de esta antesala.

Alguna vez ya lo he dicho. O por lo menos lo he pensado. La trayectoria de Michel Houellebeq es diametralmente opuesta a la mía, aunque en ciertos aspectos resulte semejante. Su estreno como novelista fue tardío, como también me ocurrió a mí. Aquel primer libro suyo, Ampliación del campo de batalla, obviado por la crítica de su país, interesó sin embargo muchísimo a algunos obstinados lectores; un club que ya no ha dejado de crecer nunca, rebasando las fronteras galas y extendiéndose hasta el mismo alfoz de nuestra superpoblada aldea global.

Reseña del poemario "Biografía de las olas", de Isabel Alamar

Ed. Olé Libros. 2022

Llega a mis manos un poemario directo e hiriente como una flecha, pero a la vez suave y hondamente espiritual no en vano su autoría corresponde a una arquera, integrante como es de la Plataforma de Escritoras del Arco Mediterráneo. Se trata de una propuesta de la editorial Olé libros en su colección Ites de poesía: Biografía de olas, de Isabel Alamar.

“¿…y qué somos nosotros? Diez por ciento biología y noventa por ciento rumor nocturno” (1) Corman McCarthy

Pro Latina Press, de Nueva York, acaba de editar en español una antología del reconocido poeta argentino Luis Benítez, que incluye textos de sus 11 poemarios publicados hasta la fecha, tanto en América como Europa.

Reseña de "El invierno de los jilgueros", de Mohamed El Morabet

Editorial Galaxia Gutenberg (Barcelona, 2022)

El invierno de los jilgueros” es la segunda entrega de Mohamed El Morabet, con la que ha obtenido el prestigioso Premio Málaga de Novela. Cuando leí su primera obra (“Un solar abandonado”) lo dije y lo escribí: estamos ante un novelista total, ante un narrador de raza, ante un genuino contador de historias.

El sello argentino Paradiso Ediciones acaba de publicar el primer libro de cuentos de la autora local Ana Lanfranconi, dieciséis atrapantes historias que impiden hacer otra cosa que no sea llegar hasta la última página.

Ed. Síntesis. 2016
Dentro de lo cuidadosa que es la colección de Historia Antigua y Medieval de la editorial Síntesis, épocas de la Historia en las que estoy imbuido, hoy me voy a aproximar a una obra necesaria para conocer cual era la idiosincrasia social en la Alta Edad Media. El medievalista encargado de estudiar estos hechos es el profesor Monsalvo Antón, de la Universidad leonesa de Salamanca, que nos acerca con un importante conocimiento de los hechos a lo que ocurría en el Alto Medioevo cuando las clases sociales entraban en conflicto o peleaban por defender sus derechos.

Ediciones Trea. 2021
Tras la victoria cristiana en la Batalla de Las Navas de Tolosa (1212), el camino quedaba expedito para finalizar la Reconquista; de ello se iba a encargar un infante leonés y, ahora, Rey de Castilla y de León, el cual pasaría a la posteridad como Fernando III “el Santo”. La conquista de la capital hispalense será uno de los momentos clave de la Reconquista medieval hispánica; con ella se crearía una base formidable para el incremento comercial y económico de los Reinos de Castilla y de León, siendo su epicentro la ciudad de Burgos, caput Castellae, y desde los puertos cantábricos llegarían sus materias primas a Flandes, mientras que desde Sevilla llegarían hasta Las Indias. No se puede olvidar que apareció una nueva ola de mestizaje, que sirvió para el enriquecimiento de todo tipo de manifestaciones artísticas.

Como dice el autor de este literario libro de viajes: «Soy consciente de que escribir es fracasar. Las palabras son siempre insuficientes, inadecuadas. Nos dejan a mitad de camino porque no son capaces de llegar hasta el final». Quizá, por eso, viajar consista en atravesar fronteras. Constructos mentales más que físicos que arrancan de nuestro acervo cultural y que están ahí para ser derribadas. Y eso es lo que hace Hilario J. Rodríguez en este caluroso y fulgurante acopio de experiencias viajeras por Centroamérica en el verano del año 2016. Experiencias que siempre van muy bien acompañadas de cine y literatura, y sobre todo, de la memoria. Memoria propia y universal que ejerce como un cabo al que sujetarnos de la marea del viaje y las olas de su fuerza. De ahí que, para observarlo todo, no haya nada mejor que comportarse como un astronauta perfecto capaz de seguir el ritmo sincopado del mundo.

Ed. Eolas. 2022
Estamos ante una extraordinaria novela histórica, muy documentada en el aspecto historiográfico, presentando una prosa elegante y culta, necesaria para narrar la vida y la obra de un monarca magistral, y que gracias a los leonesistas se está conociendo y enalteciendo en el resto de las Españas y hasta en Europa, esto cuanto menos. Me estoy refiriendo al gran Rey Alfonso IX de León “el Legislador o el de las Cortes”, auténtico hacedor de cambios esenciales para todos los seres humanos de su época, y posteriores.

Érase una vez… una drag queen que se llamaba Luna y trabajaba en Tabú. Podría ser de porcelana, pero los sinsabores de su vida la han hecho hacerse férreamente de piedra y, quizás, de alabastro, porque su entorno le ha hecho mantenerse siempre a la defensiva.

Reedición en Debolsillo. 2022
El Académico de la RAE nos ofrece una novela-histórica de una importante lucidez narrativa, sobre un personaje histórico del Medioevo que, es obvio, que goza de todos sus trofismos, aunque para ello haya que seguir reinventado y manipulando la auténtica y prístina verdad histórica de dicho siglo XII hispánico. El Cid Campeador morirá en Valencia en el año 1099.

Ed. Libros Mablaz. 2023

Reseña del poemario "De piedra y arena", de Esther Martínez Carne

«El amor es un acto de perdón interminable». Peter Ustinov

A mediados del siglo XIX, autores como Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro brillaron con luz propia al cultivar una mirada nueva que llegó para renovar un gastado panorama romántico. De esta forma, un nuevo Posromanticismo, centrado en el énfasis de lo personal, en la mediada y parcial perspectiva de lo subjetivo y, sobre todo, en trazar la accidentada cartografía de lo íntimo, trató de superar al Romanticismo y al Realismo constituyéndose como una suerte de aleación de ambos.

Reseña del libro "Nubes de piedra", de Ángel Olgoso

La creación literaria no es otra cosa que la caracterización de una prolongación de la vida. Y si para este cometido nos centramos en la ficción como artífice constructivo, ésta nos permite disponer de un sinfín de matices, texturas y variaciones de lo más nutrido para escribir una obra, ya sea un relato, una novela, un poemario o una obra de teatro. El género es lo de menos. Lo realmente importante es la eclosión de la ficción como componente literario. De ahí en adelante podremos modelar nuestro texto a nuestro albedrío, dejando aparte -por ahora- las correcciones morfológicas, sintácticas y semánticas. Todo eso es secundario. Lo que pretendo destacar en este momento es el estilo.

Marcelo Juan Valenti nació el 18 de febrero de 1966, en Rosario (ciudad en la que reside), provincia de Santa Fe, la Argentina. En 1998 publicó la novela “Paralelo protervia”, en co-autoría con María Luisa Siciliani. Sus libros de cuentos son “Una langosta en la casa invisible”, 1999; “Ojalá Jane Fonda nos ilumine”, 2011, año en el que también aparece su nouvelle “Invernadero”.

Escrita entre los años 1223-1239. Ed. Akal. 1999
Otra obra magistral, esta sobre la historiografía de tres Reyes de Castilla, en la Plena Edad Media. En este caso el autor es un clérigo llamado Juan de Soria o de Osma (¿?-Burgos, 1 de octubre de 1246), abad de Santander y de Valladolid, obispo de Osma y de Burgos. Canciller que lo fue del Rey Fernando III “el Santo” de Castilla y de León (a partir de 1230). La crónica demuestra lo que es Castilla y lo que es León, y lo claro que lo tenían los cronistas del Medioevo, y el número importante de hispanos que lo desconocen en la actualidad.

Reseña del libro de poesía "Una gran guerra habita las cosas"

El sello mexicano Aquitania Siglo XXI acaba de publicar una completa antología poética de Luis Benítez, seleccionada y prologada por la autora y editora Gabriela Guerra Rey. El volumen recorre las cuatro décadas de trayectoria del destacado poeta argentino e inaugura la colección dedicada a la lírica, atendiendo, según declara la casa editorial, a “publicar y divulgar la mejor poesía de grandes poetas contemporáneos y acercarla a todos los públicos”.

Estamos de celebración literaria. Nuestro colaborador y amigo Paco Huelva acaba de cumplir cien reseñas en nuestra página web. En poco más de cuatro años, el escritor almonteño ha llegado a esta cifra mágica de colaboraciones en TodoLiteratura. Por su pluma ha pasado lo más granado de los autores españoles e internacionales; todo un recorrido de buen hacer y buen escribir.

Si se hablase de trayectorias literarias aceleradas o, incluso, fulminantes, el itinerario poético seguido por Pedro López Lara se debería presentar como modelo de celeridad y, también, de éxito, que es asunto, como se sabe, todavía mucho más complicado. Su primer libro de versos, Destiempo (Colección Melibea), Premio Rafael Morales 2020, apareció en la primavera del año 2021. Su séptimo y, por el momento, último poemario, Filacterias (Ediciones La Palma), se ha presentado en mayo de este año 2023. Y, sin ánimo de resultar demasiado prolijo enumerando títulos, añadir únicamente que en el otoño del pasado año 2022 aparecía Museo (Huerga & Fierro), Premio Ciudad de Alcalá de Poesía 2021. No parece, por tanto, exagerado afirmar que nos hallamos, cuando menos, ante un poeta sorprendente y poco común.

Reseña del libro de aforismos "¿Usted está aquí?", de Rafael Ruiz Plaguezuelos

Hace poco me desperté y me invadió una gran zozobra. De repente no sabía dónde me encontraba, solo oscuridad a mi alrededor, una ventana que no debía estar ahí, sin comprender que había adoptado una postura inusual y estaba viendo todo, en este caso mi habitación de siempre, de una manera distorsionada, por la posición y la duermevela.

Penguin Random House- PLAN B. Febrero 2023

Tengo entre mis manos el nuevo libro del fenómeno editorial de la poesía Española, "Aunque vuelvas a tener miedo" de Manu Erena. Editado por Penguin Random, Plan B del también autor de "Consecuencias de decir te quiero" que va por su 6º edición, "Y nos quedarán más atardeceres", editado en 2022. Y no puedo salir de mi sorpresa porque es realmente fascinante que un chico, un muchacho tan joven, escriba poesía con tanta soltura y profundidad. ¿Cómo ha llegado a convertirse en un fenómeno de la poesía española? es algo que quizás ni el mismo todavía comprenda en su real dimensión. Le daremos tiempo, pero no lo pierdan de vista.

Reseña del poemario "Lenguas en los árboles. Antología poética", de Antonio Manilla

Antonio Manilla (León, 1967) quiere dejar de ser considerado un joven poeta ─lo cual parece razonable tras veinticinco años de actividad poética publicada─, y esas bodas de plata son conmemoradas en esta antología "doble" que edita ahora Aliar. Decimos doble porque el casi centenar de poemas que selecciona están divididos en dos partes: una más "temática" y otra cronológica (si bien de cronología inversa, de lo reciente a lo remoto).

Reseña del poemario "Islario", de Marina Tapia. Ed Amargord 2022

Si el arte en general es el lenguaje de la armonía; la poesía, manifestación artística por excelencia, ha de participar, sobresaliendo, del equilibrio, la cadencia y la unidad de sentido. Así Islario, el libro de Marina Tapia.

Reseña del libro "Mañas y hazañas de Pepico el Abandonao", de José Moreno Arenas. Editorial Alhulia.

"...yo necesito a... alguien al otro lado de este chisme de mierda. A ser posible, con alma" [El futuro].

Necesito. "Alguien". Con alma.

Reseña de "Historias guardadas", de Wilson Rogelio Enciso

Solemos considerarnos justos en la valoración que damos moralmente hacia los demás, pero nuestra mirada no es la misma cuando observamos a un niño o a un anciano; con el niño normalmente se nos dibuja una sonrisa en el rostro llena de ternura, sin embargo, con el anciano, se nos arruga el entrecejo, a veces sentimos lástima, otras, preocupaciones, y otras, desagrado hacia su actitud, entonces pensamos "cuando llegue a mayor no voy a ser igual" pero al final todos somos igual, ¿sabéis por qué? Pues porque el niño aún no conoce la crueldad de la gente, no sabe a qué mundo se debe enfrentar, no conoce aún el egoísmo y la lucha del más fuerte. El anciano ha pasado por todo eso, ha vivido momentos maravillosos a los que desea volver, ha sentido la juventud y la ha perdido, recuerda lo que era un cuerpo sano y lo anhela, pero no os confundáis, la mayoría de las veces, no lo anhela para salir de fiesta, lo anhela para no sentirse un estorbo, ya que en este mundo loco en el que todos hemos sido abducidos por la tecnología y el estrés, no tenemos tiempo para nuestros ancianos.

El sello argentino Falta Envido Ediciones publicó el segundo título de la destacada poeta residente en la provincia de Mendoza, ya reconocida como una de las voces nacionales de las últimas generaciones de mayor maduración discursiva y de contenidos en el género local.

Ed. Planeta. Reedición 2022
Esta obra, sobre la que hoy realizo reseña-ensayo es la novela-histórica final de la Trilogía del emperador Marco Ulpio Trajano y lleva, como subtítulo, el relativo a ‘El Sueño de Trajano’. Esta obra está circunscrita a dos hechos históricos sin ninguna relación, salvo la que se refiere al pueblo enemigo al que se enfrentan los romanos, y que no es otro que el de los partos.

Editorial Sial Pigmalión, 2022

‘A medida de mis contradicciones’ es el título del nuevo libro del poeta Jesús María Gómez y Flores que vio la luz a finales del pasado año 2022, una obra que a buen seguro no pasará desapercibida para el público lector incondicional de la poesía con mayúsculas. En realidad, como se explica en el espléndido prólogo firmado por Efi Cubero que precede a los poemas, se trata de un “libro de libros”, pues en sus páginas se ha reunido la "Poesía esencial" que el reconocido autor extremeño ha querido compendiar como muestra señalada de su producción poética, elaborada durante más tres décadas, entre 1985 y 2020.

Tras unas cuantas décadas de compleja gestación, en esta obra que la poetisa, escritora y periodista española María Beatriz Muñoz Ruiz parió al mundo en 2022, con el crepuscular título de "Un mundo en sombras", sí que cabe al dedillo el concepto, que más que esto es precepto social, del vocablo introspección.

Este libro obtuvo el II Premio Internacional de Poesía de Fuente Vaqueros, pueblo natal de Federico García Lorca, en Granada

Editorial Valparaíso, septiembre 2022

Abrir un libro de poemas es como entrar en una casa, es abrir una puerta que nos lleva a un lugar a veces desconocido, o quizás no tanto. Entonces, “el desorden es una casa sencilla /hecha de infancias” como escribe Boris Rozas, vallisoletano, nacido en Buenos Aires.

Irma Verolín nació el 8 de diciembre de 1953 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Entre otros, obtuvo el Primer Premio Municipal “Eduardo Mallea” (por su novela inédita “La mujer invisible”), el Primer Premio Internacional “Horacio Silvestre Quiroga”, el Primer Premio Internacional de Puerto Rico Fundación Luis Palés Matos. Es autora de ensayos literarios y de artículos concernientes a su condición de Maestra de Magnified Healing y de Reiki.