www.todoliteratura.es

ensayo his

05/09/2022@22:00:00

"Cazadores, campesinos y carbón", de Ian Morris, un fascinante libro donde el historiador y arqueólogo Ian Morris aborda la ambiciosa tarea de explicar la evolución de los valores de las sociedades humanas desde la prehistoria hasta la actualidad.

"Esclavos del Tercer Reich" es la historia de los perdedores, de todos los perdedores de las guerras, civiles o mundiales, y, especialmente, de los que fueron esclavizados por el Tercer Reich hasta la extenuación y la muerte.

HRM Ediciones. 2021

Este estupendo volumen que nos presenta y ofrece la editora radicada en Caesaraugusta, nos aproxima, sin ambages, y directamente a uno de los políticos más inteligentes y taimados de la historia, su vida fue un exceso, siempre con la idea clara de que los macedonios deberían regir los destinos de todos los griegos, aunque solo los espartanos se resistirían, y serían apartados del destino manifiesto del resto de los griegos.

Ed. Ático de los libros. 2021

La editorial Ático de los Libros nos presenta otra obra de referencia, aunque en este caso, nos acerca al efecto esencial que tuvo el cristianismo en la conformación del Occidente de Europa. Está claro que la religión nacida de la inspiración del Hijo de Dios, fue una auténtica revolución para toda la Europa del momento. Está claro que se puede definir a esta obra como la ‘FASCINANTE HISTORIA DE CÓMO LA REVOLUCIÓN CRISTIANA CAMBIÓ EL MUNDO’.

Ed. La Esfera de los Libros, 2021

Este nuevo y extraordinario ensayo-histórico, desarrollado con una perfección encomiástica, y un análisis histórico de lujo, narra cómo se produjo la destrucción de la República del SPQR; culpabilidad absoluta de las Idus de marzo del año 44 a.C., cuando se produjo el magnicidio senatorial de Gayo Julio César. Sus seguidores Gayo Julio César Octaviano y Marco Antonio se despedazarán, y la República caerá estrepitosamente en el mundo de la historia. El título es sumamente oportuno, ya que en efecto Roma sería traicionada.

De Miguel Servet a Margarita Salas, pasando por Benito Pérez Galdós, Luis Vives, Jorge Juan y Félix Rodríguez de la Fuente. Javier Martínez-Pinna pone en valor las aportaciones que nos legaron grandes pensadores, científicos, artistas y literatos españoles en su libro "Lo que hicimos por el mundo".

Ed. Crítica. 2021

La historiadora especialista en la Historia Antigua de Roma, nos ofrece un estudio sobre los diferentes emperadores existentes durante el primer siglo: Gayo Julio César; Emperador César Augusto; Tiberio; Calígula; Claudio, Nerón; Galba; Otón; Vitelio; Vespasiano; Tito y Domiciano. Entre el año 48 a.C. y el 96 d. C. Asesinados: Julio César, Calígula, Galba, y Domiciano. Tito, Claudio y Augusto serían probablemente envenenados. Nerón y Otón se suicidarían. Vitelio sería linchado y solo Vespasiano moriría en la cama.

Pedro López Arriba ha publicado recientemente el libro "La idea de la libertad en la historia de España" (Ediciones Vitruvio, 2022), una obra donde el autor nos invita a recorrer la Historia de España desde los lejanos tiempos de la Hispania Romana hasta la desaparición del Antiguo Régimen y los esperanzados días de las Cortes de Cádiz en 1812.

Ed. Pasado y presente, Barcelona, 2022

¿Una historia de España más?, no, estamos ante un texto de historia que tiene la voluntad –bien expresa en el subtítulo- donde han de tener cabida vencedores y vencidos, ricos y pobres, héroes y anónimos en cuya trayectoria histórica se ha ido forjando con el tiempo, desde los orígenes hasta nuestros días, el entramado de una realidad que, expresa ahora y unida a modo de mosaico, nos da la imagen de un país original, distinto, separado de lo que podríamos considerar una historia común y sí delimitado por avatares, personajes y comportamientos que han definido una historia singular.

HRM Ediciones. 2013

El libro que hoy les presento, proveniente de la editora HRM, nos acerca, con gran rigor, como en toda la producción que hemos analizado hasta ahora, a una obra esencial para tener un conocimiento prístino y conciso sobre un hecho que pudo cambiar y alterar muy negativamente, y bien cerca que estuvo de ello, el devenir ulterior de toda Europa. Comenzaré utilizando el estupendo y esclarecedor análisis, realizado en la contraportada de dicha obra.

Se publica "Dinero y Poder en el Tercer Reich", de David de Jong, la verdadera historia de cómo las dinastías industriales más ricas de Alemania ganaron fortunas colaborando con el Tercer Reich.

Ec. Crítica. 2021

Dentro del siempre inagotable estudio analítico, de todo tipo, que se realiza a ese filón denominado Régimen Nacionalsocialista de Alemania; estigma que seguirá pesando como una losa sobre la patria de Ludwig van Beethoven, Wolfgang von Goethe, Richard Wagner, Emmanuel Kant, Friedrich Schiller, Johann Sebastian Bach o Albert Einstein, entre otros de mayor o menor enjundia, a pesar del tiempo transcurrido y de que hubo muchos alemanes, indudablemente, que lucharon y murieron contra el austriaco Adolf Hitler; hoy tenemos a esta obra, estupenda y esclarecedora, que narra este fenómeno de la oposición contra el Fhürer Adolf Hitler.

Ed. Ático de los Libros. 2021

Estamos ante otra obra destacable de esta editora, que todo lo que presenta me resulta admirable, y merecedor de los mejores blasones literarios habidos y por haber. Y la obra es una especie de visión cinematográfica medieval relativa al devenir del soldado que alteró, sine die, la evolución del mundo romano per saecula saeculorum. Como ya es sabido, la gentilidad de los godos estaba dividida en dos, la del oeste o visigodos y la del este u ostrogodos.

"Historia del straperlo", de José Carlos García Rodríguez, es el título del nuevo libro que, prologado por Stanley G. Payne, acaba de publicar la editorial Almuzara. Un ensayo histórico en el que se narra uno de los mayores escándalos acaecidos durante la Segunda República que daría origen a una crisis política que, a la postre, habría de significar el principio del final del régimen nacido el 14 de abril de 1931.

La conocida historiadora británica Mary Beard, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales en 2016, analiza uno de los temas históricos más complejos: de qué y cómo se reían los antiguos romanos.