www.todoliteratura.es

José Soto Chica

02/01/2023@20:00:00

¿Qué hubiera pasado si...? Una pregunta que todo aficionado a la historia se ha hecho alguna vez porque el futuro no está escrito, pero el pasado tampoco. "Ucronías Roma" es un análisis riguroso de historia contrafactual a partir de la profunda comprensión de reputados especialistas.

“Mi vida es continuamente imaginar”

El escritor granadino José Soto Chica ha ganado el IV Premio Edhasa de Narrativas Histórica 2021 con la novela “El dios que habita la espada” una obra épica sobre el mundo visigodo de la época del rey Leovigildo, que no es el único protagonista de la obra ya que el mundo de la magia juega un papel muy importante. El autor ha declarado que: “mi vida es continuamente imaginar”. Algo que como el mismo dice no le falta desde que perdió la vista en un accidente militar en Cerro Muriano.

Últimamente han caído en mis manos bastantes libros sobre los visigodos. Hay un par de novelas históricas que tratan sobre ellos y que han cosechado un indudable éxito. Me estoy refiriendo a "Gothia", de Santiago Castellanos y a "El nombre de Dios", de José Zoilo. José Soto Chica va más allá de lo que lo hacen estos novelistas y trata en su nuevo libro "Los Visigodos" los momentos cumbres de este pueblo que llegó a dominar Europa y sucumbió ante el empuje de los musulmanes en España.
  • 1

Editorial Desperta Ferro
La editora de este libro posee una colección editorial de una enorme calidad, uno de sus obras es este estudio, muy pormenorizado y riguroso, sobre el pueblo de origen germánico que ocupo la Península Ibérica durante casi dos siglos, y, con ello, dejaron su impronta indeleble entre los hispano-romanos o hispani que habitaban la antañona Hispania.

“Edad oscura” es el nombre que tradicionalmente se ha venido dando al periodo comprendido entre las grandes invasiones germánicas y la eclosión del Imperio carolingio, un tiempo que supuso la transformación definitiva del mundo antiguo y el alumbramiento del Medievo. Y aunque las nuevas corrientes historiográficas han cuestionado ese adjetivo, no parece baladí cuando comprobamos una característica esencial del periodo: la ubicuidad de la guerra.