www.todoliteratura.es

sch

05/06/2021@11:51:43
Juntar palabras es lo que hacen que un narrador convierta sus experiencias en una novela o en un libro de historia narradas por él y eso genere una simpatía entre el publicó que lee la obra. Ahora que estamos pasando por unos malos momentos a nivel mundial surgen autores que nos ayuadan con sus obras a pasar un momento sino mejor un poquito mejor. Siempre nos han atraído aquellos lugares que se encuentran fuera de nuestras fronteras.

La autora argentina responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti

Claudia Schvartz nació el 3 de diciembre de 1952 en Buenos Aires, donde reside, capital de la República Argentina. Es dramaturga y actriz (interpretó monólogos teatrales de su autoría). Publicó el volumen de cuentos para niños “Xímbala” (1984), el de ensayo “Miyó Vestrini o el encierro del espejo” (2002, Editorial Blanca Elena Pantin, en Venezuela), y otro con prosas, “El papel y su futuro” (2015). En 2018 apareció su nouvelle “Nimia”. Poemarios editados: “La vida misma” (1987), “Pampa argentino” (1989), “Tránsito es nombre” (2005), “Ávido don” (2008; Mención del Premio Nacional de Literatura 2001), “Eólicas” (2011) y “Alcanfor” (2018). “Ávido don” fue traducido al francés en Quebec, Canadá (2015, Éditions de la Grenouillère) y al portugués (2016, Poética Edicioes). Tradujo, entre otros, “Sonetos y elegías” de Louise Labé, “Cementerios: la rabia muda” de Denise Desautels, “La libertad del espíritu” (textos de Paul Valéry y Antonin Artaud), “Tú, mi único” (antología de poesía femenina provenzal). Citamos, de los diversos volúmenes que compiló, “Antología de la poesía erótica” y “Nueva antología del amor”.

La dimensión mitológica del viejo Oeste es comparable a la griega. El clasicismo de ambas propuestas trasciende el imaginario colectivo y las convierte en universales, ya moren en la pradera o en el monte Olimpo.

Enrique Coperías es periodista y Cristina García-Tornel trabaja como redactora y correctora editorial ambos han escrito "Diario de una nazi", una emocionante novela publicada por Ediciones B. esta novela narrada en forma de un diario que recoge las experiencias personales de una mujer nazi a quien la amistad y el amor la harán dudar de sus convicciones.

Traducción de Regina López Muñoz. Libros del Asteroide.

“Galopa, caballo cuatralbo, / jinete del pueblo,

al sol y a la luna. / ¡A galopar, / a galopar,

hasta enterrarlos en el mar!”

Rafael Alberti

Gloria Arcuschin responde “En cuestión: un cuestionario” de Rolando Revagliatti
Gloria Arcuschin nació el 16 de septiembre de 1954 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina, y reside en la ciudad de Haedo, provincia de Buenos Aires. Se desempeñó como maestra y bibliotecaria en instituciones públicas. Obtuvo en 2001 el título de Acompañante Terapéutico por la Universidad de Buenos Aires. Se formó en psicodrama con Eduardo Pavlovsky y en actuación teatral con Raúl Serrano.

“Celebramos la vida. Celebramos la resistencia, la fuerza y el coraje de las personas. Y el poder de la cultura, de las ideas, y de la creación para recuperar el mundo. Para transformarlo. Celebramos la vida de un modo muy especial, porque nos sabemos vulnerables. Porque somos conscientes de que ha llegado la hora de echar cuentas: la humanidad que nos queda, la tierra que nos queda. La necesidad, más que nunca, de trabajar por un mundo sostenible”, señala Sheila Cremaschi, directora del Hay Festival de Segovia, para explicar en qué consistirá la programación del festival que tendrá lugar del 17 al 19 de septiembre de 2020.

"Poncio Pilato. Un enigma entre historia y memoria", de Aldo Schiavone. es un magistral retrato, construido con rigor científico y talento narrativo, de la figura del prefecto de Judea Poncio Pilato, situada en el cruce entre el recuerdo del relato evangélico y la historiografía del Imperio romano.

Los visigodos. Historia y arqueología de la Hispania visigoda es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una obra de Luis del Rey Schnitzler quien narra la historia de uno de los pueblos que escribieron una parte importante de la historia de la península ibérica, aunque como refleja en el prólogo el arqueólogo, Juan Manuel Rojas Rodríguez-Malo, a pesar de su relevancia “hay cierta escasez de fuentes escritas”.

Distribuida por Festival Films, se estrena el viernes día 12 de marzo “Sólo las bestias”, coescrita y dirigida por Dominik Moll, película coral y misteriosa.

Distribuida por Pirámide Films, se estrena el viernes día 11 de diciembre la película “La lección de alemán”, dirigida por Christian Schwochow, inquietante y sorprendentemente actual.

La doctora Edith Eger, mundialmente conocida como la bailarina de Auschwitz, recoge en su nuevo libro "En Auschwitz no había Prozac" sus amplios conocimientos en el campo de la psicología clínica y sus lecciones como superviviente de los campos de concentración.

"Cataluña, la ruta falsa", de Josep Ramón Bosch, es un recorrido por el pasado de Cataluña para construir una visión de futuro.

"Postales del este" es una emocionante historia basada en hechos reales sobre la memoria, el amor y la esperanza en medio del horror de Auschwitz.

Un testimonio excepcional que destaca por su gran valor literario
El pasado 27 de enero, coincidiendo con la conmemoración del 75 aniversario de la liberación de Auschwitz, llegó a las librerías Ninguno de nosotros volverá, un libro en el que Charlotte Delbo dejó testimonio del infierno vivido en Auschwitz y Ravensbrück.