200 microrrelatos para entender los anglicismos más usados en el español actual
El periodista y poeta John William Wilkinson pertenece a ese grupo selecto de escritores que se crecen ante la brevedad del espacio, en el relato corto. Y no le falta razón. "De hipster a hacker" es el resultado de su trabajo sobre los anglicismos.
El infierno portátil, de José Manuel Corredoira Viñuela,[1] nos pone, de entrada, frente a uno de los dilemas más candentes de la práctica y de la teoría teatrales, fuera en la época de Aristóteles, fuera en el Siglo de Oro español: dirigirse a la inteligencia de los espectadores mediante la palabra o el discurso teatral, sin tramoya ni ornato, o bien complacer y causar la admiración de los “mirones” del teatro con la “mecánica” a que alude Aristóteles en su Arte poética o con las filigranas descritas por Will en la primera escena de la obra que nos ocupa. De manera simbólica, Corredoira decide borrar o quemar dichas filigranas con la luz de una cerilla para dirigirse, como recomendaba Aristóteles, a los lectores o “espectadores más inteligentes”,[2] razonables y críticos.
Sangre en la nieve es el último título del autor noruego donde su oficio queda, una vez más, patente. En esta nueva entrega la figura de un asesino a sueldo nada convencional hará las delicias de los lectores.
“La literatura es lo opuesto a emitir juicios”
Con “Así empieza lo malo” son ya catorce novelas las que ha publicado Javier Marías desde que con “Los dominios del lobo”, que publicó con 19 años, comenzase su carrera literaria. 43 años escribiendo novelas sobre temas que le siguen inquietando y desasosegando. Y si no con la ilusión del primer día, sí con las ganas de dar a conocer situaciones o hechos que le perturban. En esta ocasión lo que ha hecho ha sido un juicio a los juicios.
|
Emecé
El presente artículo nos acerca a la obra literaria de Rosario Ferré como una escritora de imprescindible lectura en el contexto de las letras latinoamericanas del último tercio del siglo XX. Ferré destaca la lucha del reconocimiento de la independencia de la mujer y su liberación de los estereotipos tradicionales. Éstos son rasgos esenciales de los personajes femeninos que crea esta escritora puertorriqueña. Aunque Ferré hace uso de la lengua española desde sus comienzos como escritora, también emplea lengua inglesa como símbolo del poder imperialista estadounidense y el esnobismo que emplean las clases sociales en Puerto Rico. Una de las obras, donde logra fundir la lengua inglesa con gran naturalidad con la lengua española es La casa de la laguna (The House on the Lagoon). Finalmente, este artículo no sólo señala la fusión de la lengua inglesa y la lengua española en la obra literaria de Rosario Ferré sino el dominio de ambas con el fin de mostrar la realidad social de dos mundos que casi irreconciliables conviven día a día.
Fernando Vilches es un profesor universitario de lengua española. Sus preferencias vitales son su familia, los coches y la docencia, por este orden. Es un amante de la lengua española y lleva estudiándola más de treinta años “y todavía me queda todo por saber”. Es filólogo, madridista y cree en Dios… y en el bicarbonato. Ha publicado diversos libros sobre temas de lenguaje. El último: "El lenguaje en los medios de comunicación", publicado en la editorial madrileña Dykinson en el pasado mes de septiembre de este año.
Juan Ignacio Villarías ha publicado diferentes novelas de varios géneros. En esta ocasión, acomete una novela histórica sobre un hecho acaecido en las costas del Cantábrico durante la Guerra de los Treinta Años. "El bellaco del arzobispo" es un novela que une el género costumbrista con la novela bélica naval, un cóctel que resulta explosivo para el lector.
|