www.todoliteratura.es

blas de otero

26/02/2025@06:06:00

Por fortuna, la obra de Blas de Otero, incontestable en primer lugar, cuenta con un aparato crítico de primera magnitud, sean tesis doctorales absolutamente necesarias como las de Geoffrey Barrow The Primitive Rebel: Aspects of the Poetry of Blas de Otero, Brown University, 1971, hasta la tesis magistral de Elena Perulero Pardo-Balmonte, “La poesía histórica de Blas de Otero, Universidad Autónoma de Madrid, 2013” pasando por la de Pilar García Carcedo El ritmo en la poesía de Blas de Otero, Universidad Complutense de Madrid, 1995. Editada en 2002 por la UCM , entre muchas otras. El listado de actas de congresos, seminarios o monográficos de revistas conforma un eje esencial para acercarnos a la obra poética de Blas de Otero. Sólo con el ánimo del reconocimiento, me gustaría citar los trabajos de Gaspar Garrote,

Definitivamente se confirma que están utilizando a seres humanos como munición de combate; solo que antes, los estrujan hasta vaciarlos del último céntimo de esas agónicas fortunas que reúnen para este viaje hacia la más aciaga nada. Y mentiría si les dijese que me ha sorprendido; al contrario, lo había presentido en un siniestro y pasajero barrunto al contemplar esos descarriados lanchones atestados de desesperados en mitad del Mediterráneo; simplemente, bastaba con dar un paso más, y ya lo han dado.


Lo primero que llama la atención del volumen que nos ocupa es el propio título, "Malas compañías", merecedor del XVII Premio de Poesía “Blas de Otero” 2005 del Ayuntamiento de Majadahonda, parece aludir a las dos caras de una misma moneda: por una parte a la influencia negativa de personas nocivas, y por otra al maquiavélico interés que gobierna el devenir de empresas que explotan recursos económicos y humanos, por tanto nos hallamos ante un texto con vocación de denuncia, que pone el acento en cuestiones eternas: la vida y la muerte, el tiempo y el destino.
  • 1

NUEVA TRIBUNA

En el Congreso de la Lengua, recientemente celebrado en Puerto Rico, se rindió un homenaje a la poesía en castellano en la figura de cuatro poetas: Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Rubén Darío y Luis Palés Matos. Blas de Otero, en su centenario, estuvo ausente.