www.todoliteratura.es

Exposiciones

En el Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial

Hasta octubre de 2017

09/04/2017@13:55:03

Se ha celebrado el acto de presentación de la exposición “Navarrete el Mudo. Nuestro Apeles español”, en El Escorial, organizada por Patrimonio Nacional, en las Salas de Honores del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial, al que han asistido Alfredo Pérez de Armiñán, Presidente de Patrimonio Nacional; Blanca Juárez, Alcaldesa de San Lorenzo de el Escorial; Conchita Vicente, Concejal del Ayuntamiento de El Escorial; Manuel Terrón, Delegado de Patrimonio Nacional en el Real Sitio de San Lorenzo de el Escorial y Luis Diez, Director de las Colecciones Reales de Patrimonio Nacional.

En el Museo Nacional de Arte Reina Sofía

Del 4 de abril al 4 de septiembre de 2017

Con motivo del 80 aniversario de la creación de Guernica (1937), de Pablo Ruiz Picasso, y de la llegada a sus salas hace 25 años, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía ha organizado “Piedad y terror en Picasso. El camino a Guernica”, una exposición, que a través de un conjunto de obras difíciles de volver a reunir, narra las circunstancias personales e históricas y la radical transformación artística que experimentó Picasso a partir de finales de los años 20 para llevarle a componer el mural tal y como finalmente lo hizo.

En la Biblioteca Nacional de España (BNE), Paseo de Recoletos 20 en Madrid

Hasta el 28 de mayo de 2017

Ha tenido lugar en la Biblioteca Nacional de España la presentación de la exposición “Barbieri. Música, fuego y diamantes”, coorganizada por la BNE y Acción Cultural Española (AC/E), en la que han intervenido Ana Santos Aramburo, directora de la Biblioteca Nacional de España; Elvira Marco, directora general de AC/E y Emilio Casares, comisario de la exposición.

Hasta el 12 de enero

Como afirma el escritor Juan Bonillla, “Joaquín Millán anduvo por Londres sin dejarse olvidada en Madrid su mirada de pintor, su cámara de pintor, sus necesidades de pintor. Esto es importante decirlo pronto: Joaquín Millán vive en la pintura. Decir sólo que “es pintor” sería quedarse corto, quizá porque el verbo ser ha quedado tan reducido que ya apenas comunica identidades, poca cosa: somos policías o ladrones, somos altos o bajos, somos blancos o negros”.

En el Palacio Real de Madrid

Hasta el 31 de marzo de 2017

Hasta el día el 31 de marzo de 2017, se podrá visitar, en la Sala de Exposiciones Temporales del Palacio Real de Madrid, la exposición “Carlos III. Majestad y Ornato en los escenarios del Rey Ilustrado”, organizada por Patrimonio Nacional con el patrocinio de la Fundación Banco Santander.

Desde el 29 de noviembre al 26 de marzo de 2017

Organizada por el Museo del Prado, la Real Academia Gallega de Bellas Artes y la Fundación Catedral de Santiago con la colaboración de la Xunta de Galicia, el Xacobeo, el Consorcio de Santiago y la Diputación de La Coruña, se presenta, en las salas 51 y 51 B del edificio Villanueva, una exposición monográfica con obras realizadas por el Maestro Mateo para la catedral de Santiago de Compostela que ofrece al visitante la oportunidad de conocer en profundidad un período dorado en la historia de la basílica, comprendido entre los años 1168 y 1211.

En el Museo Thyssen- Bornemisza

La exposición estará hasta el 22 de enero de 2017

El cineasta Jean Renoir escribió que su padre “miraba las flores, las mujeres, las nubes del cielo como otros hombres tocan y acarician”. Frente a la concepción habitual que reduce el impresionismo a la “pura visualidad”, la exposición "Renoir: intimidad", la primera retrospectiva en España en torno a la figura del pintor impresionista Pierre-Auguste Renoir (1841-1919), destaca el papel central que ocupan las sensaciones táctiles en sus lienzos, y que pueden percibirse en las distintas etapas de su trayectoria y en una amplia variedad de géneros, tanto en escenas de grupo, retratos y desnudos como en naturalezas muertas y paisajes.

Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia hasta el 6 noviembre 2016

La Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia acoge hasta el 6 de noviembre la instalación "The Sky Over Nine Columns" del artista alemán Heinz Mack, que tiene como eje central de sus obras la luz. El proyecto, comisariado por Kosme de Barañano, está formado por nueve columnas simétricas, de más de siete metros de altura cada una, recubiertas por 850.000 teselas doradas.

Serán del 11 al 14 de julio. Cuatro días en las que las peñas rinden su homenaje al toro y al vino
Un año más, Teruel se dispone a rendir su particular homenaje al toro, el "torico" como lo llaman allí y al que dedican su principal monumento en el centro de la ciudad, en una plaza que, naturalmente, también se llama del Torico. Curiosamente, aunque todo se mueve en torno al toro, la fiesta se llama de la Vaquilla o, más correctamente, "Fiestas del Ángel". Unos días de diversión, tradición y música donde todo el mundo es bienvenido.

DESDE MI SILLÓN OREJERO

… escucho la ópera Becqueriana de María Rodrigo (Madrid, 1888- San Juan de Puerto Rico, 1967) a la vez que releo las emotivas Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer (1836- 1870) de nuestro gran poeta romántico sevillano.

Autor de "Haikus de una vida"
Juan Antonio Pellicer es poeta, Escritor, fotógrafo y creativo de formación autodidacta, (Cartagena. España 1957). Su trayectoria artística descansa sobre sus dos grandes pasiones: Poesía y fotografía. Sus obras (Fotografías y Poemas) han participado en distintas Exposiciones Nacionales e Internacionales, así como en distintas Antologías Poéticas. Apareciendo publicadas en diversas revistas y publicaciones de distintos países: Francia, Rumanía, Alemania, Canadá, Australia, etc.

Resulta sorprendente la impavidez con que asistimos estos días a los terribles discursos sobre la catástrofe climática que se avecina. Y no me cabe la menor duda de que alguna porción de esa pasividad —por no tildarla de indiferencia— general se debe a ese español impostado y con pretensiones tecnocráticas que emplean sus atildados remediadores, que no deja ser una cadena de petulancias, donde entre mucha “hoja de ruta”, mucha “implementación” y otros “empoderamientos”, no consiguen “impactarnos”, por más fatídicos “eventos” que vaticinen, porque los políticos y otros personajes de escasa confianza ya nos han aturdido con esa vacua prosopopeya.

Eduardo Mendoza acaba de recibir un nuevo premio: el Princesa de Asturias de las Letras. Aumenta así su colección, porque ya tenía, entre otros, el Ciudad de Barcelona-1987 por La ciudad de los prodigios (un retrato del periodo histórico de Barcelona entra las exposiciones universales de 1888 y 1927); el Fundación José Manuel Lara-2007 por Mauricio o las elecciones primarias (una irónica crítica del mundo de la política y el desencanto que provoca); el Planeta-2010, por Riña de gatos. Madrid 1936; el Cervantes-2016 (a juicio del jurado, Mendoza inaugura una "nueva etapa en la narrativa del español, devolviendo al lector el goce por el relato con una lengua literaria llena de sutilezas e ironía"); el Internacional Barcino de novela histórica-2020 por Las barbas del profeta; y si le faltaba el Princesa de Asturias de las Letras, ya lo ha obtenido en mayo de 2025.

Uno de los autores más leídos del mundo llega a la Feria del Libro de Gotemburgo. Dan Brown, autor de los superventas El Código Da Vinci, Ángeles y Demonios, Inferno y Origen, será uno de los invitados estrella de la feria de este año. Con su singular combinación de intriga histórica, arte, religión y ciencia, ha cautivado a millones de lectores de todo el mundo. En septiembre, hará su primera aparición pública oficial en Suecia.

A finales de julio, del 27 al 31, la Reunión Anual de Directores del Instituto Cervantes se llevará a cabo por primera vez en la isla canaria de Tenerife. Este evento reunirá a cerca de un centenar de directivos de la institución, y es habitual la presencia de la Reina Letizia. El convenio de colaboración para la organización y celebración de este encuentro fue firmado el viernes pasado por el director del Instituto, Luis García Montero, en el Aula Magna del Edificio Central de la Universidad de La Laguna. Las tres instituciones isleñas que colaborarán en este evento son la mencionada Universidad de La Laguna, el Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna y la Fundación CajaCanarias.

En el Teatro del Institut français de Madrid, cerca de un centenar de personas se congregaron para descubrir en primicia las actividades que formarán parte de Escenas Francesas: Juntos, creativos, europeos, la temporada cultural que la Embajada de Francia en España y el Institut français de España han preparado para 2025.

El próximo 19 de marzo tendrá lugar en la Casa de la Moneda de Santiago de Chile el lanzamiento del III Festival Internacional de Poesía de Colchagua (Chile). Un festival que descansa, desde su primera edición, en la idea de acercar dos culturas pujantes en Latinoamérica, pero que históricamente han estado conectadas a lo largo del arco Mediterráneo y del Creciente Fértil, desde hace siglos; esto es, las culturas del vino y de la poesía.

Este 2025 se cumplen 125 años de la muerte del escritor irlandés Oscar Wilde, considerado uno de los mejores de la historia de la literatura, autor de obras tan destacadas como La importancia de llamarse Ernesto, El retrato de Dorian Gray o El príncipe feliz; y no van a faltar las celebraciones, tanto en Dublín como en Enniskillen (Irlanda del Norte), las dos ciudades irlandesas ligadas a su vida y su obra. ¡Arranca el Año Oscar Wilde en la Isla Esmeralda!

Además de la fiesta, mejoran la cultura, la investigación, la creación de museos... y también la economía

Contemplar el paso y la convivencia de las “fieras” legiones romanas con los tranquilos castreños, asistir a la lucha no cruenta entre hermanos en pugna por un reino, compartir tristes historias de amor o revivir grandes momentos “bodas, tratados, encuentros, peleas y reconciliaciones” de los grandes personajes de la historia permite, gracias a las fiestas y recreaciones históricas revivir momentos sublimes de ciudades y pueblos grandes y pequeños. Permiten también que miles de personas se metan en el papel de los antiguos protagonistas, copien sus vestimentas, repitan sus diálogos e imiten sus gestos, y que decenas de miles de personas los contemplen y aplaudan, emocionados por ellos y por los hechos que rememoran.

Motivos para visitar la Isla Esmeralda en 2025 son abundantes y fascinantes. Escritores icónicos como Oscar Wilde y renombrados músicos irlandeses como Enya o Van Morrison nos recuerdan aniversarios clave. Además, el redescubrimiento de Cork, considerada por muchos como una de las mejores ciudades para explorar el próximo año, añade atractivo al viaje. También se suman los escenarios de dos importantes superproducciones cinematográficas que se filmaron en Irlanda y que se estrenarán en los próximos meses, así como algunas propuestas hoteleras singulares que destacan la belleza de Irlanda del Norte.

"La Guía del Barman" escrita por Jerry Thomas y publicada por primera vez en 1862, es considerada una de las obras más influyentes en la historia de la coctelería. Jerry Thomas, conocido como el "padre de la coctelería americana", fue un innovador en su campo y su libro sentó las bases para lo que hoy conocemos como el arte de mezclar bebidas.

La edición número 38 de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara contará con España como País Invitado de Honor, evento que tendrá lugar del 30 de noviembre al 8 de diciembre de 2024. Con el lema ‘Camino de ida y vuelta’, la participación española en la FIL, organizada por el Ministerio de Cultura a través de la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura, junto a Acción Cultural Española (AC/E), busca reflejar la imagen de una nación plural, diversa y multicultural. España se presenta así como un vínculo privilegiado entre Europa y América Latina, estableciendo un puente que conecta ambos continentes a través del océano Atlántico.

"La antigua Roma en cincuenta monumentos" es un libro ilustrado excepcional que reúne a un destacado arqueólogo, ocho talentosos ilustradores, veinticinco museos e instituciones, y cincuenta monumentos. Esta obra nos invita a explorar mil años de historia de la antigua Roma, destacando su impresionante arquitectura, que es tan eterna y universal como la propia ciudad. A través de sus páginas, se profundiza en el significado y la historia de estos monumentos, así como en su importancia cultural y política y su influencia en la vida cotidiana de los romanos.

La cultura es un pilar fundamental para el desarrollo y el bienestar de las personas y la sociedad. Entre otros aspectos, fomenta el pensamiento crítico, enriquece nuestra vida y promueve la creatividad. A pesar de su importancia, un 49,4 % de la población invierte menos de 20 euros al mes en actividades culturales, aunque un 37,8 % afirma dedicarles entre 20 y 50 euros mensuales. Estos son algunos de los resultados obtenidos del estudio ‘Conductas sostenibles de la población española’ realizado por la entidad de banca ética Triodos Bank en el marco de su XX aniversario en España y en el que se analiza el grado de conocimiento, hábitos e implicación de la sociedad española en materia de sostenibilidad en ámbitos como la movilidad, el consumo, el ahorro energético o el bienestar personal, entre otros.

El arte inclusivo está revolucionando la escena artística, derribando barreras y abriendo puertas a la creatividad para personas de todas las capacidades y capacidades. Los artistas adoptan un enfoque inclusivo que desafía las normas establecidas y promueve la diversidad y la igualdad en el mundo del arte.

La villa y su ermita de la Anunciada declarada Conjunto Histórico Artístico en 1975

Urueña es un municipio y localidad española de la provincia de Valladolid, en la comunidad de Castilla y León.

Por el centro de Madrid apenas hay árboles o vegetación que aminore el calor del verano. Para ello, en pleno centro de Madrid, el Círculo de Bellas Artes ha empleado los 800 metros cuadrados que tiene su sala más emblemática, el Salón de Baile. Situada en la segunda planta del edificio se ha convertido en un acogedor lugar con más de 300 plantas prestadas por el Vivero de Estufas del Retiro.

Parece que la Puri y la Vani no se han portado bien este año y se van a quedar sin ir a la playa. Menos mal que Almeida ha preparado diferentes actividades en la Villa y Corte para que el paisano y el foráneo disfruten de una ciudad que ya no es Baden-Baden, pero se le parece. Azucena del Valle nos recuerda a dónde podemos ir en "¡Los veranos de la Villa!" Solo la ha faltado recordarnos los conciertos de las Noches del Botánico en la Complutense y las verbenas, sobre todo la de la Paloma, que es para echar a volar la imaginación. Del agua del Lozoya hablaremos en otra ocasión. Ya se sabe quien la bebe.

En la Galería de Arte Ansorena, calle Alcalá 52 de Madrid

Hasta el 24 de marzo de 2017

En la prestigiosa Galería de Arte Ansorena, se muestra hasta el día 24 de marzo, “Norte”, la nueva exposición del fotógrafo Fernando Manso (Madrid, 1961), un conjunto de instantáneas que retratan el paisaje de la cornisa cantábrica, buscando ensalzar la belleza en todas sus formas.

En Fundación MAPFRE, Paseo de Recoletos 23 de Madrid

Del 25 de febrero al 4 de junio de 2017

Fundación MAPFRE ha presentado, en Madrid, la exposición “Retorno a la belleza. Obras maestras del arte italiano de entreguerras”, una muestra compuesta por más de cien piezas, y articulada en siete secciones, de aquellos artistas italianos que, en las primeras décadas del siglo XX, volvieron su mirada a la tradición clásica como modelo para recuperar un tiempo dominado por los valores de la belleza y la armonía.

En la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF)

Hasta el 16 de marzo de 2017

Con motivo de la conmemoración del tercer centenario del nacimiento del rey Carlos III, organizada por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, el Museo Archeologico Nazionale di Napoli, la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México , Academia de San Carlos y Acción Cultural Española (AC/E), se ha programado la exposición “Carlos III y la difusión de la Antigüedad” que se celebra simultáneamente en tres ciudades relacionadas con la actividad arqueológica del monarca: Nápoles, Madrid y México DF.

En el Museo Arqueológico Nacional de Madrid (MAN)

Hasta el 27 de marzo de 2017

Acción Cultural Española (AC/E) y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte han presentado la exposición Carlos III: proyección exterior y científica de un reinado ilustrado, que podrá verse hasta el 26 de marzo de 2017 en el Museo Arqueológico Nacional (MAN), dentro de los actos conmemorativos organizados con motivo del III Centenario del nacimiento de Carlos III.

En Fundación MAPFRE de Madrid, en Paseo de Recoletos 23

Del 22 de octubre al 29 de enero de 2017

Fundación MAPFRE ha presentado la exposición: “Los Fauves: La Pasión por el Color" que se podrá visitar del 22 de octubre 2016 al 29 de enero de 2017 en la sala de exposiciones de Fundación MAPFRE en el Paseo de Recoletos de Madrid. La muestra, que hace una completa y cuidada presentación del fauvismo, reúne más de un centenar de pinturas, así como numerosos dibujos, acuarelas y una selección de piezas de cerámica. Está comisariada por María Teresa Ocaña.

En CaixaForum de Madrid

Hasta el 23 de octubre

Se ha presentado, en rueda de prensa, en CaixaForum de Madrid (Paseo del Prado, 36), la exposición: ”Impresionistas y modernos. Obras maestras de la Phillips Collection”, organizada por la Phillips Collection, Washington D. C., en colaboración con la Obra Social ”la Caixa” y comisariada por Susan Behrends Frank, conservadora de la Phillips Collection. La exposición podrá ser visitada hasta 2l día 23 de octubre.

Humoristán es el museo digital del humor gráfico. Su objetivo principal es reunir miles de dibujos y toda la información sobre todos los autores, publicaciones y personajes más populares de la historia del humor gráfico desde finales del siglo XIX hasta nuestros días. No existe en el mundo ningún museo online dedicado a esta temática con las características de Humoristán, entre las cuales destaca el cuidado con el que muestra las imágenes y su interés por digitalizar y preservar todo el patrimonio existente para ponerlo a disposición del público.

La ciudad es un trazado místico, se despliega en capas de experiencia. Lo que se cuenta, lo que se vive, lo que se siente—todo se puede plasmar en color. Cada paso es un redescubrimiento, una revelación que se construye colectivamente al contemplar edificios históricos, esculturas, lugares abiertos y cerrados. El recorrido mismo se vuelve una inscripción silenciosa, una fotografía que revela lo oculto. Miguel Asa (Guadalajara, Méxiico, 1984) ofrece precisamente esta visión singular: una ciudad adornada con colores vibrantes y trazos audaces, un legado visual de las lecciones aprendidas y las emociones palpitantes. Durante sus odiseas en bicicleta por estados, municipios y pueblos, lo desconocido es su brújula; la memoria, la comunidad, el diálogo y la interpretación colaborativa de los espacios públicos forman su eje.

El último libro de Javier Sanz, titulado "Cajal y Madrid" y publicado por Editorial Cinca, fue presentado en un escenario con una profunda carga simbólica: el Aula Ramón y Cajal del Ilustre Colegio de Médicos de Madrid. Este espacio, que anteriormente sirvió como aula para la Facultad de Medicina, fue donde Santiago Ramón y Cajal enseñó durante más de treinta años. Según el autor, la elección de este lugar no fue al azar. "Era el sitio idóneo para la presentación; tuvimos la oportunidad y fue el lugar perfecto", comenta.

Autor de "El jardín mineral"

Me vuelvo a encontrar con Óscar Martínez en la sede de Ediciones Siruela. En esta ocasión es por el tercer libro que publica en dicha editorial “El jardín mineral”. Martínez es doctor en Bellas Artes y licenciado en Historia del Arte. Trabaja como profesor en la EASD de Valencia, ciudad donde cursó sus estudios, que como vemos por sus libros, aprovechó muy bien. Ha sido pintor, dibujante y grabador en diverso exposiciones individuales y colectivas tanto en España como en el extranjero.

La XXXVIII Semana Negra de Gijón dará inicio el 4 de julio en los terrenos del antiguo astillero Naval Gijón, contando con la presencia de dos invitados destacados. El reconocido novelista irlandés John Banville, quien es más conocido en estos círculos como Benjamin Black debido a su seudónimo utilizado para sus obras de género negro, hará su primera aparición en la Semana Negra para presentar su más reciente novela, "Los ahogados". El viernes 4 de julio, su ingenio y humor negro marcarán el inicio de la trigésima octava edición del festival. Además, la escritora, guionista y dramaturga argentina Claudia Piñeiro, una habitual del evento y galardonada con el Premio Dashiel Hammett por su obra "Catedrales", también inaugurará esta edición con su nuevo trabajo titulado La muerte ajena.

Una docena de recreaciones históricas evocan los siete siglos de su presencia
Durante casi siete siglos, los romanos estuvieron presentes en la que ellos conocieron como Hispania. En el 218 a.C., cuando Roma vivía su máximo esplendor y expansión, desembarcaron en Empúries (Girona) y aquí estuvieron hasta el 476 en que los visigodos les empujaron a irse, cuando ya Roma había comenzado su caída después de que el rey visigodo Alarico ocupara y saqueara Roma y el último emperador de Occidente, Rómulo Augusto, fuera depuesto por el germano Odoacro.

La obra "Filosofía española de los siglos XX y XXI", de Agapito Maestre, se presenta como un texto que, más allá de examinar tópicos arraigados, tiene una esencia fundamentalmente platónica. En sus páginas, maestros y discípulos, así como autores y lectores (quienes también son creadores), entablan un diálogo enriquecedor que se retroalimenta dentro de la cultura occidental, especialmente en el ámbito hispánico, tanto en Europa como en América. La influencia de Ortega es particularmente destacada en este libro, donde se establece una conexión con figuras como Viente Gaos, Julián Marías y María Zambrano, además de incluir a pensadores hispanoamericanos como Emilio Uranga.

Este año se celebra el 50° aniversario de la creación del Instituto Cultural Español de Dublín (ICD). Ni la Embajada de España en Irlanda, ni el Instituto Cervantes (IC), que absorbió el citado centro, han tenido a bien celebrar esta efeméride. Yo -que conocí y aprecié la meritoria labor de esta institución- me permito romper una lanza en su recuerdo. España es una potencia mediana en el ámbito político o económico, pero es una gran potencia en el plano cultural, por lo que siempre he creído que la diplomacia española debería centrarse especialmente en este terreno sumamente rentable, pero los distintos Gobiernos españoles no han compartido este criterio y han infravalorado esta maravillosa baza, hasta el punto de que el Ministerio de Asuntos Exteriores, cuando por razones de origen económico-financiero tenía que reducir sus efectivos, la primera Dirección General que desaparecía era la de Relaciones Culturales.

Gilberto Arriaza (El Salvador, 1963) es un prominente artista salvadoreño, quien desde muy niño mostró su inclinación hacia el arte. Con tan solo 11 años, Arriaza realizó su primera exposición y esto solo sería el principio de una larga carrera artística que, además, inspiraría a otros, pues Arriaza no solo ha trabajado para sí mismo, tomando el arte como una forma de expresar sus ideales y modo de sentir, sino que también ha sido una brújula que ha guiado a los más jóvenes que deseen transitar en este mundo.

Colección “Un gozo en mi pozo”, N. 6, Ed. Pandora, Sevilla, 2024

Sin duda, la lírica renacentista es esencial en la historia de las letras españolas, Boscán, Garcilaso, Fray Luis de León, Fernando de Herrera, Santa Teresa de Jesús y por supuesto San Juan de la Cruz, que pese a lucir menos de mil versos, su espacio es determinante. Otro extraordinario poeta, Jorge Guillén, señalaba esta circunstancia, considerando que Juan de la Cruz era el poeta más breve de la lengua española y probablemente de la literatura universal.

La reserva de experiencias enológicas ha aumentado un 8% en el último año
España es, sin duda, un país de vino. Hay más de 4.400 bodegas, 150 variedades autóctonas de uva plantadas y 97 denominaciones de origen protegidas. Es el primer país a nivel mundial en extensión vitivinícola y el tercer productor de vino en el mundo, sumando un total de 131 zonas vitivinícolas, con una producción de 28,3 millones de hectólitros en 2023. Castilla-La Mancha es, con diferencia, la Comunidad Autónoma en la que más vino se produce, aunque, curiosamente, la que registra el menor gasto de sus habitantes en este producto. Estamos entre los diez países más consumidores de vino del mundo, con un promedio de unos 21 litros al año por habitante. Como curiosidad, Portugal consume el doble que España y estamos lejos del récord del Vaticano que bebe 54 litros de vino al año por persona, aunque son solo 800 habitantes, la gran mayoría hombres adultos.

La escritora, poeta y periodista María Leach (Barcelona, 1979) debuta como novelista Ha publicado en diferentes editoriales del grupo Planeta poemarios, así como varios títulos de literatura infantil en castellano y catalán. Comenzó a publicar su obra en un blog personal, pero dio el salto al gran público gracias a una colaboración con la ilustradora Paula Bonet, con la que ha realizado varias exposiciones. "Morderse la lengua", es un libro en el que explora el duelo por la muerte de un mellizo, la pérdida del lenguaje compartido y la maternidad sobrevenida cuando una está menos preparada.es su primera novela que publica con la editorial Lunwerg Editores.

La ciudad vieja de Estocolmo está rodeada por edificios antiguos, canales de agua, puentes, iglesias; y da la impresión que las piedras han memorizado el paso de los siglos. En este sector se encuentra una mansión, construida en el siglo XVIII, que respira historia y humanidad. Me refiero al Museo del Premio Nobel que se inauguró en el 2001 para conmemorar el centenario de los Premios Nobel. En su interior late la esencia de las mentes más lúcidas que han revolucionado el mundo con su creatividad.

Ed. Lumen. 2024
El tiempo pasa a gran velocidad y, más, si no nos paramos a contemplarlo. Algo que, por ejemplo, le ocurrió a Peggy Guggenheim tal y como nos narra en este recorrido por el mundo del arte del siglo XX que entremezcla la autobiografía, las memorias y el diario sin apenas darnos cuenta. De lo lejano a lo cercano, de lo íntimo a lo social, o de lo abstracto a lo realista.

Este lunes, en la ciudad cuna de Cervantes, la Asociación de Profesores de Alcalá de Henares (APAH), el Foro del Henares y la Red de Ciudades Cervantinas han convocado a la ciudadanía y a las asociaciones culturales, artísticas y literarias de la ciudad a sumarse a una Jornada de Desagravio de las Artes y de las Letras, que se desarrollará en diversos espacios –poéticos, artísticos, musicales y escénicos–, a lo largo y ancho de la ciudad, el 23 de noviembre, sábado, por la mañana, para reivindicar a la ciudad complutense como una ciudad de las Artes y las Letras, frente al agravio sufrido por la concesión del premio de las Arte y las Letras 2024 a Ana Rosa Quintana, el pasado 9 de octubre.

El contenido del programa ‘España País Invitado de Honor’ para la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara 2024 ha sido detallado por el Ministerio de Cultura y Acción Cultural Española (AC/E). Este evento se llevará a cabo en la ciudad mexicana del 30 de noviembre al 8 de diciembre. Con el lema ‘Camino de ida y vuelta’, la participación de España en la FIL, que es la más destacada en el ámbito del libro en español y atrae a más de 800.000 visitantes en cada edición, busca reflejar la imagen de un país plural, diverso y multicultural. España se presenta como un vínculo privilegiado entre Europa y América Latina, estableciendo un puente que conecta ambos continentes a través del océano Atlántico.

Autores de “LEBAB. El efecto luciérnaga”

Nacido en 1976 en Santander, Luis Amavisca es licenciado en Historia del Arte y Musicología. En la Escuela de los Cinco Sentidos de Milán, completó el Bienio. Su trayectoria como artista plástico incluye exposiciones en diversas ciudades, tales como Málaga, Madrid, Barcelona, París y Róterdam. Ha escrito dieciocho libros infantiles que han sido traducidos a más de diez idiomas. Su primera novela se titula "Lebab. El efecto luciérnaga", que ha escrito a cuatro manos con Juana Cortés, que nació en 1966 en Hondarribia y posee una licenciatura en Filosofía. Entre sus obras novelísticas se encuentran 'Las sombras', galardonada con el Premio Tiflos 2015, así como 'Los ausentes', 'La sangre del verdugo' y 'Las vivas'. Además, ha publicado varias colecciones de relatos, destacando 'Las batallas silenciosas' y 'Cenizas', esta última también premiada con el Tiflos 2021.

Una historia medieval que enfrentó a Castilla y León con Navarra convertida en fiesta de Interés Turístico
Si se menciona Atapuerca, inmediatamente se relaciona con los fantásticos yacimientos arqueológicos prehistóricos encontrados en este pequeño municipio a 18 kilómetros de Burgos que han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000 y los únicos en Europa en los que es posible seguir la evolución de los modos de vida de los primeros humanos que habitaron el Viejo Continente, hace aproximadamente un millón de años, hasta épocas muy recientes. Allí se encontraron pruebas de una nueva especie conocida como Homo antecessor.

En esta entrevista, conversamos con el poeta y narrador Miguel Córdova Colomé, cuya obra explora los intersticios entre su formación académica y su pasión por la escritura.

El sello argentino Ediciones del Dock publicó la tercera entrega del poeta local, Claudio LoMenzo, donde la primera persona del singular destila y ofrece condensadas las interacciones entre lo general y lo subjetivo.

Una premisa: mirarnos a nosotros para mirar al otro. De ahí nace un juego de espejos y espejismos que nos atrae y nos rechaza. Imán y repelente que nos une y nos separa. Sinergias y sus transparencias que aluden a una forma de contar el mundo. Su exilio. La derrota. La libertad del yo. La emancipación del otro.