www.todoliteratura.es

Cultura

19/07/2025@06:46:00

"¿Cómo se crea la cultura?" es un ensayo que reúne a diversos autores para reflexionar sobre el fenómeno cultural. Editado por Almuzara y promovido por la Fundación Ortega-Marañón y la CEOE, esta obra coral presenta las perspectivas de expertos de diferentes sectores de la sociedad española, incluyendo el ámbito cultural, empresarial y académico. A través de sus variadas experiencias y enfoques, estos especialistas ofrecen las claves esenciales para impulsar y edificar en conjunto el futuro de los sectores creativos.

La Junta Directiva de la FGEE ha seleccionado a la Librería Serendipia de Ciudad Real como ganadora del premio ‘Boixareu Ginesta’ a la ‘librería del año’ en su edición de 2025. Desde 1995, este galardón reconoce el trabajo de libreros y librerías que desempeñan un papel fundamental en el fomento y desarrollo de la cultura literaria, así como en la consolidación de la cadena del libro en sus respectivas áreas.

Autor de “El misterio del último Stradivarius”

Acompañamos al escritor argentino Alejandro G. Roemmers por la ciudad italiana de Cremona, cuna de los violines Stradivarius. Allí nos presenta su nueva novela “El misterio del último Stradivarius”, una obra a medio camino entre la novela histórica y la policiaca, donde el violín es el principal protagonista.

Por segundo año consecutivo El Círculo de Bellas Artes crea un espacio acondicionado para no pasar el calor del verano con una serie de actividades paralelas organizadas alrededor de un Refugio Climático. Este espacio durará hasta el 7 de septiembre, desde las 11 de la mañana hasta las 21 horas. El año pasado tuvo lugar la primera edición del refugio que atrajo a más de 60.000 personas en sus dos meses de duración.

“La paz no es simplemente la ausencia de guerra. La paz es la creación de condiciones justas de vida para todos.”
Federico Mayor Zaragoza, Delito de Silencio (2006)

Mientras las bombas caen sobre instalaciones civiles en Irán, Gaza o Siria, mientras los drones son activados a distancia desde oficinas con aire acondicionado en Washington o Tel Aviv, y mientras las víctimas—la mayoría civiles, mujeres y niños—son borradas del mapa y de la conciencia colectiva, nos enfrentamos no solo a una guerra, sino al fracaso total de la arquitectura internacional de la paz.

El pasado 12 de junio, el escritor y promotor cultural mexicano Alejandro Rejón Huchin fue oficialmente nombrado Hijo Adoptivo de Fuente Vaqueros, cuna del poeta universal Federico García Lorca, convirtiéndose en el primer extranjero y primer mexicano en recibir esta alta distinción en la historia de este emblemático municipio granadino.

La ciudad es un trazado místico, se despliega en capas de experiencia. Lo que se cuenta, lo que se vive, lo que se siente—todo se puede plasmar en color. Cada paso es un redescubrimiento, una revelación que se construye colectivamente al contemplar edificios históricos, esculturas, lugares abiertos y cerrados. El recorrido mismo se vuelve una inscripción silenciosa, una fotografía que revela lo oculto. Miguel Asa (Guadalajara, Méxiico, 1984) ofrece precisamente esta visión singular: una ciudad adornada con colores vibrantes y trazos audaces, un legado visual de las lecciones aprendidas y las emociones palpitantes. Durante sus odiseas en bicicleta por estados, municipios y pueblos, lo desconocido es su brújula; la memoria, la comunidad, el diálogo y la interpretación colaborativa de los espacios públicos forman su eje.

Ático de los Libros. 2023
Otro nuevo libro muy documentado y sumamente original, sobre la salud y la higiene en la Europa de la Edad Media. Este nuevo volumen es otro acierto de la editorial Ático de los Libros. La Edad Media tiene mala fama, desde que los presuntuosos renacentistas con Francesco Petrarca a la cabeza, quien sin encomendarse ni a Dios ni al Diablo, la denominó Edad Obscura.

Ediciones Deusto. 2024

Los pentecostales nacen en los Estados Unidos de América del Norte, en los inicios del siglo XIX, y están caracterizados por la glosolalia o don de hablar diversas lenguas, que tiene su origen en el momento de la Resurrección del Hijo de Dios, cuando comienzan la predicación de la Buena Nueva. Para todo ello, los apóstoles reciben este don del Espíritu Santo o Tercera Persona de la Santísima Trinidad. El profesor Robert Sirico comenzó su vida de clérigo como ministro pentecostal, pero llegaría en 1989 a la religión verdadera, que es el cristianismo católico, donde está considerado un teólogo de prestigio.

En su imprescindible Diccionario de mitología griega y romana (Paidós, Barcelona-Buenos Aires, 1ra. reimpresión 1982, 634 páginas), Pierre Grimal lo señala con meridiana claridad: “(…). El brote por excelencia del mito es la obra literaria. Casi no hay ningún aspecto de la literatura griega que lo ignore, y ninguno, de un modo u otro, deja de apoyarse en él.”

El Forastero Ediciones. 2023
Una de las Comunidades Autónomas más conspicuas, por su historia, cultura y tradiciones, y más controvertida y a la par rechazada por un grupo importante de sus habitantes, es la mal llamada Castilla y León, que posee, y está in crescendo, una importante contestación, por parte precisamente de la parte definida como León, mayoritariamente en la provincia leonesa/León e incrementándose, de forma paulatina y sin pausa, por las otras dos entidades, SIEMPRE LEONESAS, de Zamora y de Salamanca.

¿Qué sería la vida sin amor? Tal vez una existencia vacía y sin color, un mundo carente de belleza. Para el ser humano el amor, en todas sus formas (romántico, familiar, amistoso, hacia uno mismo o hacia el mundo) es el encanto sublime por excelencia que todos podemos vivir y percibir sin importar los pormenores por los cuales estemos pasando en ese instante.

Vivimos tiempos extraños y Azucena del Valle nos da semana tras semana las claves de lo que estamos viviendo. En "Los hombres de musgo" nos lleva a uno de los parajes más auténticos de nuestra piel de Toro. Se ha acercado con sus amigotas poligonares a tierras de Salamanca, a su capital para recordarnos episodios de su universidad, y a las poblaciones de Candelario y Béjar, tierras de ciclistas y paños, en las faldas de la Covatilla. Allí asistió a la procesión de Los hombres de musgo, ahora hombres y mujeres y nos da a conocer una historia increíble sobre ellos. En el domingo de Corpus se celebra una procesión única que discurre por las calles del pueblo alfombradas con mosaicos de sal. Algo espectacular.

Reservoir Books. 2025

De entrada debemos de darnos cuenta de que no nos hallamos ante una novela gráfica cualquiera. "Alimentar a los fantasmas" es el segundo cómic de la historia en ganar el Premio Pulitzer de biografía, después de que hace ya treinta y tres años lo Maus, de Art Spiegelman, hiciera lo propio. Pero desde su publicación no solo ha conseguido alzarse con este prestigioso galardón, sino que ha hecho lo propio con el Anisfield-Wolf Book Award y el Premio John Leonard del Círculo Nacional de Críticos del Libro. Así que Algo tendrá el agua cuando la bendicen…

Ed. Seix Barral. 2025

Enrique Vila-Matas es un escritor de primera magnitud. Original en la concepción de su obra y honesto en la aplicación de la misma. Si tuviéramos que establecer un canon de autenticidad literaria -(que por fortuna nadie nos lo pide)-, Vila-Matas, estaría en los estantes más asequibles. Su discurrir interdisciplinar, especialmente esa lírica y humorística mezcla de ensayo y ficción, vida y literatura, placeres o pasiones como la música, la pintura, los viajes, la lectura, le convierten en un autor que supera los parámetros de excelencia literaria y además le suma lo ameno, haciendo que cada novela sea una verdadera joya. Con la lectura de Historia abreviada de la literatura portátil, Vila-Matas nos diseña una singular identidad personal, que por si fuera poco es un tema recurrente en toda su novelística.

Ed. Capitán Swing

¿Arte? ¿Artesanía? ¿Trabajo propio de mujeres? ¿Qué es la costura para ti?... Para Clare Hunter, el arte del bordado no se trata tan solo una frivolidad decorativa, sino de una auténtica labor artesanal además de una forma de contar las historias de individuos, países y periodos históricos. Para ella, coser es plasmar y modelar recuerdos personales en hilo y tela. «Hilos de vida: Una historia del mundo a través del ojo de una aguja» es la exploración exhaustiva, por parte de la autora, de las historias, a menudo olvidadas, de las manos expertas que crearon numerosas piezas textiles, perdidas y preservadas, y de los entornos políticos y sociales que rodearon su trabajo.

Las palabras son un reflejo de lo que sentimos, nos hacen. Hoy tengo el placer de conversar y explorar el universo creativo de una voz que maneja con precisión la palabra escrita y el sonido. Me acompaña Ana Cecilia Chávez Zavalaga, poeta, escritora peruana, directora de radio, que nuevamente nos sorprende en su función como conductora de pódcast. Ella nos presenta su obra más reciente, el poemario "Sensaciones".

Este libro e la obra definitiva sobre la Grecia Moderna, escrita por el renombrado helenista Roderick Beaton, quien ha sido galardonado en cuatro ocasiones con el premio Runciman, ha recibido múltiples reconocimientos. Este libro no solo ganó el premio Runciman, sino que también fue finalista del premio Cundill de Historia y fue considerado el Libro del Año por el Financial Times.

Este domingo 15 de junio, las 365 casetas de la Feria del Libro de Madrid echan el cierre después de dos semanas de actos culturales, firmas y ventas de libros. Esta edición, que acaba de concluir, estuvo dedicada a Nueva York. La próxima estará dedicada al humor.

Una ola de calor se está viviendo en Madrid y van muchas… ¡Como para salir de casa con esa sofoquina! Sin embargo, allí estuvimos y, afortunadamente, en ningún momento solos porque muchos amigos, y otros desconocidos, nos fueron a visitar o a preguntar sobre la dama del crimen, la pionera del true crime cañí. Y casi todos mayores de cincuenta años. Una de las personas que compró el libro nos dijo: yo iba con mi padre al kiosco a comprar EL CASO. Lo mismo hacía yo con mi abuelo.

María Bravo, presidenta Feria del Libro de Valencia, destacó que la llegada del tren cultural a la ciudad es un "desembolso" que refleja una cultura dinámica. Según afirmó, esta cultura "no se queda quieta", sino que "se desplaza" y busca la limpidez. Ha recordado las palabras del pensador Antonio Monegal, quien advierte sobre las concepciones utilitarias de la cultura.

Mal negocio hicieron los humanos cuando dejaron de andar a cuatro patas y se irguieron y comenzaron los dolores de espalda. A muchas mujeres chinas las vendaban los pies para que no crecieran en demasia. Ahora hay políticos que hacen el camino a la inversa. Lo que más me gusta de los pies son los zapatos, los de tacón alto y de aguja; para poder brindar con ellos con champagne, pero pocas veces lo hacemos, una o ninguna. Azucena del Valle cuenta en "Los pies y el dedo gordo" la historia de los pies, pero sin pisar juanetes.

“Cuanto más visito la India nunca dejará de sorprenderme...”

Estas palabras del periodista catalán Alberto Oliveras son las que parece haber escuchado el periodista Jordi Baños cuando se puso a escribir sobre su experiencia durante diez años en este gran coloso. Baños no ha sido sólo un corresponsal pues también ha traducido al catalán dos libros clásicos de la India y ha publicado tres libros de poesía.

Azucena del Valle nos cuenta en "La percepción y los guisantes" que vemos las cosas diferentes dependiendo del color de nuestras gafas, unas son rojas, otras azules, y así nos va. A unos no les gustan los guisantes, a otros, como su amiga Margarita del Campo, le encantan; pasa lo mismo que con la tortilla española, yo soy de los que la preferien con cebolla. Estamos más polarizados que los de AC/DC, por mucho que a Puri le gusten los de Metallica, que tienen un bajista de apellido Trujillo que cuando toca parece que te va a dar con el bajo en la entrepierna. ¡Ah!, y yo en la ilustración veo copas de vino. ¿Y usted, qué ve?

A principios del mes pasado viajé a Madrid por dos razones: primero para asistir al Tercer Encuentro de Escritores Bolivianos que se celebró entre el 5, 6 y 7 de junio. Y segundo para presentar mi último poemario que se titula "¿De qué espejo está hecha la vida?"

En el Encuentro de la Edición 2025, que tendrá lugar del 1 al 3 de julio en el hotel Sherry Park de Jerez de la Frontera, se reunirán editores y otros actores del ámbito literario para discutir las políticas y programas destinados a promover la lectura, así como los planes de internacionalización del sector. Participarán representantes de los Ministerios de Cultura y de Exteriores, junto con miembros de la Junta de Andalucía, la Generalitat de Cataluña, la Comunidad de Madrid y del ICEX.

Imprescindible personaje

Hablar de la palabra con la propia palabra. Obrar con la voz para convertir los sueños en algo que puede expresarse. Contemplar su significación y su semántica, dormirte con ellas y espabilar a través de ellas, hablar con la escritura, decir siendo precisos, reflejo de uno mismo, de cada uno de nosotros, oír, leer, escuchar, narrar, dialogar, recitar… la palabra como imprescindible personaje, como palpitación necesaria, que las palabras no sean un discurso vacío de contenido.

PLAZA DE GUIPÚZCOA

Dicen que hay cosas que es mejor no probar. Tampoco te creas todo lo que dicen. Mira Santos Cerdán, un hombre posibilista que en su trayectoria vital lo ha probado todo y ahora hace de la necesidad, virtud.

“No te dejes llevar por las tendencias. No hagas que la moda te posea, sino que tú decidas lo que eres, lo que quieres expresar con tu forma de vestir y de vivir". Este enunciado, fue pronunciado por Gianni Versace; no obstante, es parte integral y marca profundamente la esencia de Steven Vázquez, reconocido diseñador de moda uruguayo.

RIL editores. 2024

El escritor que presentamos en TODO LITERATURA, Stamatis Polenakis (Atenas, 1970), es, además de poeta, dramaturgo, novelista y traductor. Ha estudiado Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid y actualmente colabora con el Festival Internacional de Atenas-Epidauro y con una editorial griega. Ha publicado siete libros de poesía: La mano del tiempo (2002); Los caballos celestes de Franz Marc (2006): Notre Dame (2008); Los escalones de Odessa (2012); La piedra gloriosa (2016); Las rosas de Mercedes (2016); y Birds in the night (2022). En 2008 Stamatis Polenakis se inicia como autor teatral y La lucha con el ángel, su primera novela, es editada en 2020. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, al francés y, ahora, al español.

La Rectoría de la Universidad de Costa Rica (UCR) tomó la decisión de realizar, el día 21 de julio de 2025, el conversatorio “Lectura, pensamiento crítico y democracia” con Irene Vallejo, autora de su libro más emblemático, El infinito en un junco, y la pregunta que me surge es la siguiente: ¿cuáles son los libros de la señora Vallejo que abordan los problemas de la democracia, la crisis de las instituciones, el destronamiento de la verdad, el surgimiento de los populismos y de los autoritarismos en las sociedades contemporáneas? Planteo interrogantes como un ciudadano comprometido con la rendición de cuentas de los fondos públicos del país y con el estado de nuestra democracia.

Avalada por un alud de galardones en distintos Festivales de cine donde se proyectó, entre ellos el premio a la mejor película en la sección Un certain Regard del Festival de Cannes en 2024 y dos premios más cosechados en la Seminci de ese mismo año, llega a nuestras famélicas (de buen cine) carteleras esta aclamada fábula existencial proveniente de China. Con muy pocos diálogos (el protagonista es casi mudo y lo que sabremos será gracias a los diálogos de los demás personajes), y mucho cuidado en la puesta en escena, el director Guan Hu cuenta la historia de la amistad entre un joven expresidiario y un perro callejero que todos consideran peligroso.

Edición especial del XXXIII Festival Internacional de Poesía de Bogotá (Colección Homenajes), en colaboración con el Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 2025. 92 páginas

Una de las satisfacciones que obtuve durante mi participación en el XXXIII Festival Internacional de Poesía de Bogotá, el pasado mes de mayo, fue conocer al poeta homenajeado en esta edición, Fernando Herrera Gómez y, al tiempo, ponerme en contacto con una parte de su obra, especialmente de uno de los libros centrales en su bibliografía, Breviario de Santana, con el que ganó el premio nacional de poesía del Ministerio de Cultura, en 2007.

"En 1998, Barcelona paso de tener un turismo profesional a otro de masas"

Regresa a la ficción el periodista y escritor barcelonés Sergio Vila-Sanjuán, galardonado con el Premio Nacional de Periodismo Cultural y autor del Premio de Novela Fernando Lara 2025, con una novela sorprendente que combina el suspense con la memoria urbana y una crítica a la turistificación. "En 1988, Barcelona paso de tener un turismo profesional a uno de masas", afirmó el autor.

Algo da vueltas en nuestra cabeza. Primero es una música martilleante que nos pone sobre aviso. Emergencias sin luces de auxilio, pero que sí nos hablan de una catástrofe: el fin del mundo. Como un Sísifo que empuja su piedra una y otra vez, un hombre se debate contra un paracaídas como si en ello le fuera la vida. Esa es la primera metáfora que nos propone Simulacro: la del Hombre frente a la adversidad de un mundo enloquecido. Mundo-burbuja que, a modo de rotonda, no nos ofrece la posibilidad de avanzar, sino la de darnos constantemente frente a una barrera invisible que no nos permite salir de los fragmentos que representan nuestras vidas. Vidas encerradas en círculos.

El programa completo de la 20.ª edición del Hay Festival en Segovia, España, se ha anunciado hoy, con fechas que abarcan del 11 al 14 de septiembre de 2025 y un enfoque en el futuro de Europa. Ahora puedes descubrir más y reservar tu evento en hayfestival.org/segovia.

La Esfera de los libros. 2023
Estamos ante una más que brillante novela-histórica, sobre una mujer excepcional, en el mundo de la Colonia o la Conquista o el Virreinato de La Nueva España. Está claro el gran esfuerzo que realiza siempre la editorial, y en todo momento debe ser loable, positivo y esclarecedor.

Hay muchas formas de celebrar un cumpleaños. Más de las que imaginamos, porque en esa efeméride es cuando, a veces, nos dejamos llevar y pedimos un deseo. Ese que no hemos contado a nadie y, que cuando se convierte en algo real y tangible, se escapa de nuestra vida imaginada. La exploración de ese territorio, mágico e incierto a la vez, nos lleva a recorrer espacios nunca visitados. Y de esa novedad que va, por ejemplo, del pasado al presente surgen nuevos mundos. A veces, mundos llenos de libros y sus consecuencias.

Ed. Salvatella

La primera vez que supe de la existencia de la trementina, un líquido que se obtiene de la destilación de la resina de algunos árboles, principalmente de los pinos, fue hace tan solo un año en una charla impartida en la Jornada Gastronómica de las plantas olvidadas auspiciada por el colectivo Eixarcolant en Igualada. Allí hablaron de sus propiedades medicinales antiinflamatorias, cicatrizantes y antisépticas, además de ser un ungüento ideal para uso cutáneo. Ahora la autora e ilustradora Susana Calvo recupera en una obra infantil la figura de la trementinaira, un oficio itinerante desarrollado en su mayoría por mujeres durante los siglos XIX y XX.

Fernando Velasco, director de la Cátedra de Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos de la Universidad Rey Juan Carlos, ha dado inicio a las "III Jornadas de Letras y Espionaje". Este encuentro, que se celebra anualmente, busca explorar la intersección entre la literatura y el mundo del espionaje, un tema que ha fascinado a generaciones y que sigue siendo relevante en el contexto actual.

“¿En los universos de qué artistas…?”

"¿En los universos de qué artistas te agradaría perderte (o encontrarte)? o bien, ¿a qué artistas elegirías para que te incluyeran en cuáles de sus obras como personaje o de algún otro modo?"