www.todoliteratura.es

Naturaleza

Ánfora Nova, Serie Narrativa, 20, Rute, 2024
18/01/2025@11:11:00
La escritura de Rafael del Campo Vázquez es tan compleja como precisa y asombrosamente envolvente, ya que, su quehacer profesional en el ámbito jurídico y en la docencia universitario le han llevado a publicaciones diversas al respecto. No obstante, su inquietud por el ámbito literario es de una singular fuerza expresiva. Si con sus artículos en materia taurina, fue galardonado con el Premio Pepe Guerra Montilla, ha cultivado con igual reconocimiento el relato (Como el agua o también Los xílgaros del tío Jacob), la novela (Los cuadernos de Amadora Sánchez y otros retales, El verano audaz del tío Pacomio, a la sazón, protagonista de la novela que nos ocupa hoy), también la poesía con títulos como (Las edades del día, Los signos ocultos del paisaje, Madre y tierra, y Caminando sobre el agua).

“He querido hacer una reivindicación política del silencio”

En un encuentro con periodistas culturales, el reconocido autor cordobés Antonio Manuel Rodríguez Ramos, ha presentado su más reciente obra literaria titulada "Tu nombre mío", una novela que aborda temas profundos y contemporáneos a través de la compleja relación entre una madre y su hija. El libro ha sido publicado por la literaria Editorial Berenice.

Deusto, Barcelona, 2024

Dudo, lo confieso, si lo sagrado tenga odisea o relato sin más, pero lo cierto es que pocos temas de estudio y consideración tengan (incluso hayan de tener) la relevancia y significación que merece la especulación acerca de lo religioso, de la religión.

Una entrevista a Luis Bravo
Luis Bravo se posiciona como una voz emergente y singular dentro de la nueva generación de poetas españoles. Su obra "Hojas de acanto y rosas" destaca por abanderar una suerte de neorromanticismo empañado por la impronta de la Escuela de Trieste. Este enfoque contrasta con las tendencias más experimentales y rupturistas de otros jóvenes poetas como Ángela Segovia, Rodrigo García Marina o Berta García Faet.

La contaminación y la naturaleza se unen de la mano de Álvaro Soler-Arpa (Gerona,1974) para dar lugar a una exposición que lleva por nombre “Especies mensajeras” y que hasta el 26 de enero del 2025 podrá verse en la Sala Goya del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

"Cada árbol, cada hoja, cada aroma cuenta una historia"

Domenique Roques es un reconocido autor y naturalista. Ha presentado en Madrid su más reciente obra titulada "El aroma de los bosques". La presentación tuvo lugar en el acogedor salón de actos de Ediciones Siruela, donde los periodista asistentes pudieron disfrutar de unos momentos de reflexiones sobre la conexión entre el ser humano, la naturaleza y sus aromas.

La soledad, para muchos, es una pesada carga. En casos extremos la soledad, en personas adultas, puede ser un riesgo grave para la salud. En cambio para el escritor o el poeta es un estado esencial. En la soledad, los vocablos cobran vida y las historias encuentran su forma. Podríamos decir, entonces, que la soledad no es una mera necesidad logística, sino más bien es un reflejo de un proceso interno. Es precisamente en el silencio de la soledad, donde el literato enfrenta sus miedos, sus dudas y sus esperanzas. Es decir, se trata de un diálogo íntimo con uno mismo. Y, en consecuencia, se exploran los recovecos más profundos de la mente. Como resultado, la musa teje puentes de palabras entre lo conocido y lo desconocido, revelando misterios ocultos y sueños olvidados.

Kang Byeong-Cheol es un autor, editor y poeta coreano, nacido en la ciudad de Jeju, Corea del Sur, en 1964. Comenzó a escribir en 1993, publicando su primer cuento, “Song of Shuba”, a la edad de veinte años. nueve. Publicó una colección de cuentos en 2005 y desde entonces ganó cuatro premios de literatura y publicó más de ocho libros. De 2009 a 2014, se desempeñó como miembro del Comité de Escritores en Prisión (WiPC) de PEN Internacional. Además, trabajó como editorialista para NewJejuIlbo, un periódico de la ciudad de Jeju, Corea. Tiene un doctorado en Ciencias Políticas y actualmente se desempeña como vicepresidente del Instituto Coreano para la Paz y la Cooperación. Además, ocupa el cargo de presidente fundador de la Asociación Coreana de Literatura Mundial.

"Lo más difícil para un escritor es empatizar con los asesinos"

Lo que ocurre en Islandia es asombroso. Con poco más de 400.000 habitantes, la nómina de escritores es muy alta y muchos tiene un gran éxito en todo el mundo. Hemos tenido la oportunidad de charlar con la reconocida escritora Yrsa Sigurdardóttir que ha vuelto a captar la atención del mundo literario con su más reciente obra, el thriller titulado "El grito". El primero de una serie de seis novelas. La segunda de las cuales ya ha sido publicada en su país.

Siruela, Madrid, 2024

Estamos, probablemente, ante una de las escritoras más interesantes dentro de la última prosa contemporánea española. Lúcida en sus apreciaciones literarias, de palabra flexible y significativa, con un sentido del humor muy didáctico y, en fin, culta en el más amplio sentido de la palabra.

Ed. Síntesis. 2019

Reitero la delicadeza intelectual de los libros de Síntesis, y lo conspicuo de sus temas, por lo menos en lo que me interesa, exclusivamente, que es la Historia Antigua y Medieval. Los romanos glosaron, con tintes heroicos, las hazañas de sus varones más preclaros, eran seguidores sin ambages de sus hechos de armas, y de sus triunfos o fracasos políticos; pero dejaron, aunque no absolutamente, en una neblina a algunas de sus mujeres, pero no a todas, ya que sí aparecen con luz propia muchas de sus féminas de la aristocracia. Los niños nunca están, y tampoco los esclavos. Pero, sí nominan a sus enemigos, sean del sexo que sean. Mujeres como Cleopatra VII, Livia Drusila, Antonia “la Mayor” o “la Menor”, Fulvia, Julia “la Mayor”, Agripina “la Menor”, Cornelia, Mesalina, Julia Domna, etc. Estas mujeres desempeñaron, por lo tanto, roles sobresalientes en la política imperial de Roma.

Ed. La Esfera de los libros. 2023

Este libro nos acerca de una forma muy inteligente a algunos de los generales más importantes de la Grecia de la Antigüedad, entre los años 500 y 323 a.C. En suma, es un estupendo volumen, que califico de muy destacado sobre ese número importante de militares y políticos. Realizaré una somera explicitación sobre todos los grandes generales que aparecen en la obra.

A lo largo de la historia, el juego ha sido un tema recurrente en las ob͏ras literarias. Actúa como un símbo͏lo poderoso para explorar cuestiones como la imprevisibilidad, la ética, el destino y la naturaleza humana. En importantes obras litera͏rias, los establecimientos de juego y las apuestas proporcionan ricos escenarios para examinar los conflictos, los deseos y los encuentros de los pe͏rsonaje͏s con la fortuna. A menudo se representan como un reflejo de las comp͏lejidades de la exis͏tencia, que abarcan altibajos, apuest͏as atrevidas y la constante presenc͏ia de la imprevisibilid͏ad. Este a͏rtículo explora obras literarias famosas que han abordado este tema, profundizando en el impacto del juego en la narración literaria.

El XX Premio de Poesía José de Espronceda Ciudad de Almendralejo fue otorgado a "Todo este espacio", de Nuria Ruiz de Viñaspre.

Motivos para visitar la Isla Esmeralda en 2025 son abundantes y fascinantes. Escritores icónicos como Oscar Wilde y renombrados músicos irlandeses como Enya o Van Morrison nos recuerdan aniversarios clave. Además, el redescubrimiento de Cork, considerada por muchos como una de las mejores ciudades para explorar el próximo año, añade atractivo al viaje. También se suman los escenarios de dos importantes superproducciones cinematográficas que se filmaron en Irlanda y que se estrenarán en los próximos meses, así como algunas propuestas hoteleras singulares que destacan la belleza de Irlanda del Norte.

A la memoria de mi hijo Joshua Majano y a mi búsqueda
de calma, mientras aún me abraza el duelo

El poema El Cuervo, escrito por Edgar Allan Poe en 1845, es una obra maestra del romanticismo gótico. A través de su estructura rítmica y su atmósfera sombría, Poe evoca temas universales como la pérdida, la locura y la desesperación. Este ensayo busca explorar el significado del poema a través de una reflexión filosófica sobre la condición humana, la memoria y la búsqueda de sentido en medio del sufrimiento.

Reseña del poemario "Expiación", de Pedro López Lara

Huerga y Fierro Editores

La amanecida poética de Pedro López Lara (Madrid, 1963), Licenciado en Filología Hispánica, queda lejos de cualquier apresuramiento juvenil. Se fecha en 2020, cuando su libro Destiempo es reconocido con el Premio Rafael Morales, convocado por el Ayuntamiento toledano de Talavera de la Reina, para conmemorar la memoria del inolvidable autor de Poemas del Toro, libro con el que se inauguraba la colección Adonáis, sin duda el sello más emblemático de nuestra historia poética. Comenzaba a ser celebrado un manantial poético, muchos años inédito, que sigue manteniendo un cauce fuerte, como ratifican las entregas Meandros (2021), Dársena (2022) , Escombros (2022), Museo (2022, Premio Ciudad de Alcalá de Poesía) Filacterias (2023), Iconos (2023), Singladura (2023), Muestrario (2023), Incisiones (2024), Cancionero (2024) Trapecio (2024) y Expiación (2024).

La ciudad vieja de Estocolmo está rodeada por edificios antiguos, canales de agua, puentes, iglesias; y da la impresión que las piedras han memorizado el paso de los siglos. En este sector se encuentra una mansión, construida en el siglo XVIII, que respira historia y humanidad. Me refiero al Museo del Premio Nobel que se inauguró en el 2001 para conmemorar el centenario de los Premios Nobel. En su interior late la esencia de las mentes más lúcidas que han revolucionado el mundo con su creatividad.

Autora de “Rory Robins. Guardianes del Bosque Mágico”

Con “Guardianes del Bosque Mágico” comienza la autora asturiana, Isabel Álvarez, una nueva saga de libros infantiles dirigida a niños de 6 a 9 años, donde la protagonista es Rory Robins, una pequeña guardabosques, a la que el destino la tiene reservado un mundo oculto lleno de fantasías. Las aventuras están garantizadas en este libro lleno de sorpresas y giros sorprendentes.

Hay varias formas de reconstruir el mundo. Una de ellas es a través de la literatura como fuente de indagación, introspección y trascendencia. En este sentido, nada es ajeno a esta nueva aventura literaria de Vicente Valero. Su curiosidad, su forma de mirar, contar y acercarnos a la región italiana de la Umbría y su época de mayor esplendor: El tiempo de los lirios.

Olé Libros, 2024

En una entrevista que Pedro José ofreció hace solo unas semanas reveló que este El último sonámbulo (Olé Libros, 2024) fue concebido, o que el impulso para escribirlo surgió (después él mismo nos lo explicará), tras leer dos libros de dos poetas valencianos. Uno de ellos es Rosa María Vilarroig, y el poemario que le sacudió fue Isómero de sol- Inocuo (Olé Libros); el otro, es la antología poética de Antonio Mayor, miembro del Limonero de Homero, un libro de 800 páginas en el que se condensa una vida en la palabra poética y en la pintura.

Autora de dieciocho títulos de poesía, la poeta, editora y gerente cultural venezolana integra la colección Gala de Poesía del sello estadounidense Pro Latina Press con una antología bilingüe de su obra en el género: "Costura interior/Inner Seam" (1). En este reportaje Edda Armas (2) brinda las claves de una poética que la destaca en el amplio panorama latinoamericano.

La literatura y los viajes siempre van de la mano. Los lectores se sumergen en mundos creados por la imaginación de los autores y los viajeros les dan vida a esos mundos. En los Emiratos Árabes Unidos, donde la tradición se mezcla con la modernidad, uno puede sentirse como el héroe de una novela. Los Emiratos Árabes Unidos son un gran destino turístico, especialmente si viajas siguiendo los pasos de figuras literarias.

Autor de "Salgadum"

Omar Fernández García-Jove nació en Sotrondio, San Martín del Rey Aurelio, una pequeña localidad en plena cuenca minera del Principado de Asturias. Residente en Gijón desde la más tierna infancia, titulado en Ingeniería Técnica por la Universidad de Oviedo, es docente de enseñanza secundaria desde 2002, por la especialidad de Tecnología.

La literatura, en ocasiones, se comporta como ese río de la vida que nos conduce a lo largo y ancho de experiencias y sensaciones que se escapan de nuestro control y nos relegan al mundo de lo inesperado, por incierto, indefinible o sublime, Y es ahí, donde las palabras se consuman en llamas que arden dentro de nuestro cuerpo; una iluminación del alma que se escapa por las rendijas de la memoria para no dejar huellas, pero sí la inefable aspiración de todo aquello que nos mueve y nos hace sentir únicos en nuestra soledad.

Autor de "Vivir el humanismo hoy"
Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador universitario, Jeroni Miguel Briongos ha sido profesor de Lengua y Literatura durante 40 años en el instituto Manolo Hugué de Caldes de Montbui (Barcelona), donde también ha impartido clases de francés y de italiano. Fue profesor de español en la Universidad de Padua (Italia) en los años 80, en Italia, donde realizó su doctorado. Desde 1994 hasta 2011 colaboró con el Departamento de Literatura Comparada de la UNED, en Madrid, y desde 2014 es miembro del equipo de trabajo del proyecto Dialógica BDDH (Universidad Complutense de Madrid).

Olé Libros. 2024

"Los reflejos del agua" es como ha decidido titular a su último obra Vicente Barberá. Un libro que toca temas universales y trascendentales como la vida y sobre todo la muerte, y que se nos presenta con un diseño de carátula austero que denota sencillez y humildad al igual que todo el poemario.

El universo, aquel que va desde la Tierra al cielo o desde la luna al infinito, se congela cuando en él reina el silencio, pues no hay una mejor forma de habitar el mundo. Aquel que contiene vidas, sensaciones, pero sobre todo dudas ante el pasado, el presente o el futuro. El silencio es el narrador de las múltiples experiencias la efímera existencia que habitamos. El silencio como metáfora de la vida, el amor y el paso del tiempo: «No ha sido en vano. El amor/ (que nació en silencio) quedó/ prendido en un pliegue inadvertido;/ un truco ingenuo del cielo/ entre ella y yo». Amor que permanece del alba al ocaso y se pregunta a dónde va.

La Antología poética "Poesía Joven Murciana" ha sido publicada recientemente bajo el sello de Ondina Ediciones, y en ella se han reunido a trece jóvenes poetas contemporáneos de la Región, representando así la poesía emergente de Murcia. La coordinación de esta obra ha estado a cargo del poeta Juan Salvador Correyero, mientras que el prólogo ha sido escrito por el autor murciano José Daniel Espejo.

Les voy a contar una historia.

Una historia verdadera.

Una historia de sierras y cordilleras.

Les voy a contar la historia de la sierra de Gredos.

Les voy a contar la historia de Ad fauces, Garganta de la Olla.

Les voy a contar una historia de aguas cristalinas y limpias.

Les voy a contar la historia de sus fuentes, manantiales, gargantas y riachuelos.

Publicamos unos poemas del poeta y cantautor nicaragüense Sergio Tapia. Son extraídos del poemario “Presagio a ti entre versos”.

Diego Fusaro señala en su nuevo libro que el turbocapitalismo busca generar una multitud precarizada y homogénea, sujeta a las mismas reglas y sin capacidad de resistencia, debido a la significativa destrucción de las organizaciones que deberían ofrecerle apoyo. Todo esto ocurre en un contexto donde una supuesta “izquierda” liberal se muestra sumisa y ciega, completamente sometida.

La Náusea, escrita por Jean-Paul Sartre en 1938, es un texto fundamental del existencialismo que arroja luz sobre la naturaleza de la existencia humana, la libertad y la angustia que acompaña a la toma de conciencia de la absurdidad de la vida. Por otro lado, el duelo, como fenómeno psicoemocional, representa una respuesta a la pérdida de un ser querido, poniendo de relieve la fragilidad de la condición humana y la muerte. Exploremos la intersección entre el concepto de náusea en Sartre y el duelo, y cómo ambas experiencias reflejan la lucha del ser humano por encontrar sentido en un mundo inherentemente absurdo.

Autor de “1927. Caído de este lado"

Nacido en 1969 en Úbeda, Jaén, Ildefonso Vilches es un apasionado de la literatura. Se graduó en Ciencias Empresariales en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Jaén en 1996 y actualmente está estudiando el grado de Lengua y Literatura Españolas en la UNED. Entre sus diversas aficiones, destaca su especial interés por el realismo mágico, así como por la novela negra y la literatura del siglo XIX.

Los hábitos de lectura digital y las principales tendencias en España para 2024 se recogen en el informe anual presentado por Rakuten Kobo.

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito historiador malagueño Juan Luis Sánchez Martín, padre de la genealogía de los victoriosos Tercios españoles (1534-1704), que hicieron brillar The Royal Crown of Spain de Friedensfürst, redescubrió el documento del padre de «el Divino» y halló las nuevas perlas documentales aldanianas que corrigen la biografía del Maestre de campo del rey Sebastián I de Portugal (1554-1578), Francisco de Aldana (ca. 1537-1578), y legitiman definidamente que el «Amabile Confuso» no era hijo del capitán de infantería y alcaide de Manfredonia, Antonio Villela de Aldana (ca. 1505-1561), natural de Alcántara, como lo puso erróneamente en circulación el profesor estadounidense Elías L. Rivers.

En un mundo donde la velocidad de la información y la innovación tecnológica parecen definir nuestra existencia, es fácil pensar que las obras literarias del pasado han perdido su relevancia. Sin embargo, los clásicos del siglo XIX siguen ocupando un lugar destacado en nuestras bibliotecas y en nuestros corazones. Su capacidad para abordar temas universales y emocionales, así como la profundidad de sus personajes, los convierten en un recurso invaluable para comprender la condición humana.

Ramdon House. 2024

La surcoreana Han Kang (Gwangju, 1970) acaba de ser galardonada con el Nobel de Literatura. Esta exprofesora de escritura creativa del Instituto de la Artes de Seúl en la actualidad se dedica por completo a la escritura. Con La vegetariana logra el Premio Booker Internacional 2016. Otras obras suyas son: La clase de griego (Random House, 2023); Actos humanos (premio Malaparte en Italia en 2017); Blanco (finalista del Premio Booker Internacional 2018), e Imposible decir adiós (Random House, 2024; Premio Medicis Extranjero 2023). Han Kang ha conseguido otros premios importantes como el Yi Sang, Artista Joven del Año, o el de Novela Coreana.

Autor de "Los espacios efímeros"

Nacido en Sevilla durante un caluroso agosto a finales de los años cincuenta, Fernando García Calderón inició su trayectoria literaria con el cuento, logrando reconocimiento en importantes certámenes a lo largo de la geografía española. Su prolongada pasión por la escritura ha dado lugar a obras como El mal de tu ausencia (2000), Sedimentos en un pantano (2004), Diario de ausencias y acomodos (2015) y La sonrisa del observador (2024). En el ámbito de la novela, sus dos primeras obras, El vuelo de los halcones en la noche (1998) y El hombre más perseguido (1999), obtuvieron los premios Félix Urabayen y Ateneo-Ciudad de Valladolid, respectivamente.

Traducción del español al inglés por la poeta y traductora griega Irene Doura-Kavadia
Publicamos en exclusiva unos poemas de la poeta y visionaria rusa de fama mundial Olga Levadnaya, trabajadora cultural de honor de la República de Tartaristán, ganadora de premios literarios republicanos, de toda Rusia e internacionales, miembro de uniones literarias republicanas, rusas e internacionales, autora de 16 libros de poesía y prosa en ruso, inglés, tártaro, turco, traducida a 14 idiomas del mundo, autor de más de 350 publicaciones en revistas, antologías en Rusia y en el extranjero. Olga, es coautora de CANTO PLANETARIO: HERMANDAD EN LA TIERRA, Volumen II, compilación de Carlos Javier Jarquín (C EDITORES, Costa Rica, 2023).

Ed. Búho Búcaro Poesía, N.44, Madrid, 2024
A nadie escapa la significativa trayectoria artística de Pilar Sastre Tarduchy que se desenvuelve por igual en el mundo escénico, las artes poéticas, la creación de revistas o la misma dirección de la colección El Búho Búcaro Poesía y Danza Española que, por si fuera poco, también con sus ilustraciones. En esta ocasión, la escritora invitada es María del Valle Rubio, artista indiscutible que combina con armonía la poesía y la pintura.

Patricia Severín nació el 10 de agosto de 1955 en la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe, Argentina, y reside en Santa Fe, capital de la provincia. Es Profesora de Castellano, Literatura y Latin, egresada del Instituto Ángel Cárcano de la localidad de Reconquista, y ha obtenido un postgrado en Sicología Gestáltica en la Asociación Gestáltica de Buenos Aires. Participó en simposios nacionales y de Paraguay, Chile y Perú con trabajos de ensayo y crítica literaria.

Permítasenos comenzar este esbozo de ideas con una apostilla de orden personal: hace ya algunos años, el poeta y amigo Daniel Muxica (de quien ya habrá oportunidad de profundizar en su obra como se merece) tuvo la generosidad –un rasgo constitutivo de su persona y que se mantuvo inalterable hasta el fin de sus días- de acercarme un verso de Hölderlin que yo desconocía (huelga aclarar: como tantos versos, materias y autores que ignoro) y hacerme saber su procedencia. De hecho, uno de sus poemas (el que lleva por título "Nostalgia”, perteneciente al libro El poder de la música, Stephen & Bloom, Buenos Aires, 1983, 60 páginas) lleva ese verso como epígrafe: “Quizás el rey Edipo tenga un ojo de más”. La perplejidad –la fecunda perplejidad- se instala en el ánimo de quienquiera indague en el sentido de tal verso: ¿cómo es posible que Edipo, cegado por propia mano y desbordante culpa, ostente, aun así, un ojo de más, un ojo suplementario, un ojo con el que ve un horizonte que trasciende la mirada de los simples mortales? El presente borrador es un intento que aspira –sólo aspira- a responder a tamaño interrogante.

Las historias, como los viajes, necesitan de pistas previas que nos dirijan adonde queremos ir, a pesar de que en el camino debamos sortear un sinfín de obstáculos que, una vez sorteados, por fin nos dejen observar aquello que deseamos. Esa exploración hacia lo anhelado, pero desconocido, que se produce en el interior de cada uno de nosotros es la que propicia un nuevo nacimiento, porque ese es el auténtico reto y resultado del viaje existencial a través del tiempo y los sentimientos.

"Las mil capas de un ángel", de Manuel Salado, reflexiona sobre el impacto negativo de la Inteligencia Artificial en la humanidad, donde la prisa y el consumo ahogan la imaginación. A través de una obra literaria, se narra la lucha de un grupo contra este avance tecnológico que sustituye la creatividad infantil por juegos vacíos y dominación social.

Ed. Ático de los Libros. 2023
Un nuevo libro de mucha calidad historiográfica, que enriquece el catálogo de Historia. Deseo comenzar con un texto de un teólogo creador, dogmático y autoritario, de la Iglesia reformada de Escocia, se trata de John Knox (ca. 1514-1572), quien calvinista eximio demostró un odio terrorífico hacia su reina María I Estuardo, pidiendo su muerte cuando fue aprisionada por la reina Isabel I de Inglaterra. El texto espanta y define la opinión de este predicador sobre las mujeres.