Reseña de "Historias guardadas", de Wilson Rogelio Enciso
16/04/2023@06:06:00
Solemos considerarnos justos en la valoración que damos moralmente hacia los demás, pero nuestra mirada no es la misma cuando observamos a un niño o a un anciano; con el niño normalmente se nos dibuja una sonrisa en el rostro llena de ternura, sin embargo, con el anciano, se nos arruga el entrecejo, a veces sentimos lástima, otras, preocupaciones, y otras, desagrado hacia su actitud, entonces pensamos "cuando llegue a mayor no voy a ser igual" pero al final todos somos igual, ¿sabéis por qué? Pues porque el niño aún no conoce la crueldad de la gente, no sabe a qué mundo se debe enfrentar, no conoce aún el egoísmo y la lucha del más fuerte. El anciano ha pasado por todo eso, ha vivido momentos maravillosos a los que desea volver, ha sentido la juventud y la ha perdido, recuerda lo que era un cuerpo sano y lo anhela, pero no os confundáis, la mayoría de las veces, no lo anhela para salir de fiesta, lo anhela para no sentirse un estorbo, ya que en este mundo loco en el que todos hemos sido abducidos por la tecnología y el estrés, no tenemos tiempo para nuestros ancianos.
Editorial Actas. 2022
La generalidad de los libros de Historia de la editorial Actas son ¡sobresalientes!, cuidado exquisito en los temas historiográficos, presentación delicada, y calidad indubitable en la Historia. Por consiguiente, este volumen cumple todos los requisitos apriorísticos.
¿De qué estamos hechos? De cuerpo y alma. De opacidades y sombras. De realidades y sueños. De miradas y sus reflejos. Y, a pesar de todo, ¿qué somos?, quizá sólo seamos el polvo que se lleva el viento, o la soledad que nuestra muerte deja en nuestros seres queridos. ¿A quién cabe la destreza de avanzar por la difusa línea que marca la imposibilidad de lo posible y transformarla en una epopeya sobre la posibilidad de lo imposible? Quizá a nadie. Quizá a unos elegidos. Quizá a esos dioses perdidos que muy de cuando en cuando se convierten en hombres de carne y hueso.
El debut en la novela de Gregorio Muelas Bermúdez (Sagunto, 1977) se adscribe a ese subgénero novelístico que amaneció en el Romanticismo del siglo XIX y llegó hasta nuestros días, pletórico de salud: la ficción histórica ambientada en el Imperio romano. Tras una solvente y dilatada trayectoria como poeta, el autor saguntino, historiador de formación, está a punto de publicar la tercera edición de esta novela, editada por el sello valenciano Olé Libros. Pero ¿Qué nos cuenta "El primer tetrarca"?
Biblioteca Castro, Madrid, 2023
El teatro es, ha sido siempre, no solo la gran representación de la realidad que enmarca al hombre, sino también, por extensión, el espejo que refleja el interior de su propia alma. Y Calderón supo hacer buena, como autor, esta máxima que ha interesado siempre al verdadero protagonista de tan inmenso argumento: el propio hombre.
El guionista, realizador, corrector y profesor de escritura creativa Ramón Alcaraz García, ha publicado en Velasco Ediciones, a finales del mes de enero del presente, la novela “El fabuloso zoológico ambulante”.
Ed. Planeta. 2022
El comienzo del libro, estupenda novela-histórica, nos retrata, sensu stricto, como era la algarabía que se producía en la Roma del año 88 a.C., y el diálogo entre un niño de 12 años y su ínclita madre, lo que es una auténtica delicia; se trata de Aurelia y su hijo, el futuro Gayo Julio César; estimo que está mal traducido el nombre como Cayo. El niño ya demuestra su carácter, lo que será su devenir vivencial, que tanto representará para la ulterior evolución del Estado del SPQR o SENATUS POPULUSQUE ROMANUS.
El sello argentino Hugo Benjamín distribuyó en librerías un nuevo título del reconocido poeta, narrador y periodista local, Miguel Gaya, varias veces premiado por su fecunda obra literaria.
|
Desperta Ferro. 2022
Estamos ante una estupenda monografía, de más de 130 páginas, proveniente del catálogo de DESPERTA FERRO, sobre jefes de la milicia en el Pleno Medioevo. Están personajes, algunos muy curiosos, y por los que tengo un tactismo preferencial. El primero de ellos es la gran reina Urraca I de León, cuya biografía ha sido mi 5º libro publicado. Una mujer fuera de serie, que venía de una familia importante de féminas, educada en un Reino de León, cuyo subtítulo esencial es el de ‘Señorío de Mujeres’.
Campos reside, en la época en que escribe estos diarios, en la Isla de La Sal, un lugar sin duda exótico, pero los hay más. Y le pasan cosas, algunas muy graves que son dignas de ser contadas, sin ser extraordinarias. Además, las cuenta con una prosa certera y un estilo directo que siempre da en la diana, a pesar de que probablemente no sea el mejor prosista de todos los tiempos. También escribe la verdad de lo que siente, una verdad sin tapujos ni autocensuras, aunque haya otros autores que también rezumen sinceridad en sus escritos. Sin embargo, lo que le diferencia del resto y lo que mayor placer produce al lector es que no se calla nada, lo cuenta absolutamente todo, como si nadie le fuera a leer jamás. Joaquín Campos, en definitiva, desparrama sus tripas sobre el papel, escandalizando a algunos e incluso ofendiendo a otros, porque eso es un diario: decir lo que piensas sin pensar la reacción de la persona que piensas en voz alta. A Campos en valentía no le gana nadie.
Ed. Espasa. 2022
Es de agradecer este libro, aunque el prof. Henry Kamen, nacido en 1936, y estudiante de su carrera en Oxford, últimamente se está dedicando solo y más a la cotidianeidad o divulgación de la Historia, lo que, desde mi modesto punto de vista, no es precisamente mi acercamiento como historiador que soy, de imbuirme de ella, aunque no sea rechazable. Se puede ser riguroso y divulgativo a la par, y todo ello enjundioso sobremanera. En este libro, el profesor hispanista Henry Kamen, ha mejorado, no obstante, y elevado su nivel.
El poeta y narrador malagueño Joaquín Campos (1974) ha publicado en marzo de este año "Pedagogía", en la editorial Sr. Scott Libros.
HRM Ediciones. 2022
El brutal enfrentamiento entre Francia y Alemania, que dio origen a la Primera Guerra Mundial, 1914 a 1918, denominada también como la Primera Guerra Europea, tiene un prístino precedente, y asimismo muy sangriento y pavoroso, y no es otro que la denominada como Guerra Franco-Prusiana (1870-1871), en la que el Canciller de Hierro, Otto von Bismarck dirimió la preeminencia en Europa y, en este caso, serían los prusianos los que aplastarían a los franceses del Emperador Napoleón III Bonaparte, casado con la española Eugenia de Montijo. El Emperador de los Franceses perdería guerra y trono. Es obvio, que Francia no olvidó la afrenta sufrida y preparó, con tiempo suficiente, el desquite, que le llegaría entre 1914 y 1918, con el consiguiente desmembramiento de los Imperios de Austria, de Prusia y de Rusia; lo que se denominó cómo: ‘LA CAÍDA DE LAS ÁGUILAS’.
Colección Miranda, Ediciones Pandora, Sevilla, 2025
Manuel Moya, intelectual honesto y brillante escritor se refiere a esta edición en concreto y a cualquier libro confeccionado por el editor Tabernero como “la suerte de tener un Stradivarius”. En efecto, la primera disposición del tesoro editorial que define a Pedro Tabernero es su rebeldía cultivada, su discurrir a contracorriente y un inconfesable amor por los libros. Tabernero edita los libros que no encuentra en la realidad y con sus ideas y sueños nos permite emprender una aventura libresca contra gigantes corruptos, mediocres grupúsculos, contra lo insípido, lo insustancial, lo mediocre y en pos de la belleza y la excelencia artística.
|
|
|