www.todoliteratura.es

¡Fluye!

24/09/2017@20:36:46

Pilar Fernández Marín y María del Mar Morales Hevia, reputadas doctoras en Psicología y Medicina respectivamente, niegan esa máxima y proponen su alternativa en "¡Fluye!", un manual que persigue enseñar cómo prolongar lo máximo posible los estados de plena felicidad a través del método Flow, que traducido al castellano se entendería como Fluir

Autor de "Mientras el río fluye"

Blas Valentín Moreno, licenciado en Filología Hispánica por la Universitat de València, es un escritor que también posee un máster en Elaboración de Diccionarios y Control de Calidad del Léxico Español otorgado por la UNED. Entre sus obras se encuentran las novelas El Zarzal (2003) y Golpes de cabestro (2013), además del Diccionario del habla del Rincón de Ademuz (2016). En la actualidad, su actividad literaria se complementa con su labor como profesor de lengua y literatura en Sevilla. Acaba de publicar su novela "Mientras el río fluye".

LA NOCHE DE LOS LIBROS (25 DE ABRIL DE 2025)

Rafael Alberti (Puerto de Santa María/Cádiz, 1902-1999) se trasladó a los quince años con su familia a Madrid. Hasta 1923, su actividad principal es la pintura, que cambiará pronto por el quehacer poético. En 1925 obtiene el Premio Nacional de Literatura por Marinero en tierra. A partir de 1931, y ya afiliado al Partido Comunista, empieza a trasladar a la poesía sus preocupaciones político-sociales. Como consecuencia de la Guerra Civil se exilió primero en Argentina -hasta 1962- y, después, en Italia -en Roma desarrolló tanto su vertiente creativa de pintor como de poeta-, hasta que en 1977 regresa definitivamente a España. Los avatares políticos, los cambios de residencia y el paso de los años en ningún momento han condicionado la continuidad de su labor poética y literaria.

Ed. Anagrama
La vida fluye como el caudal de un río que sabe cuál es su final. En ese paso entre el ayer, el hoy y el mañana, la cinética de los recuerdos convulsionan nuestras vidas como agrestes cascadas o sinuosos meandros. Entre la fuerza y la calma aún sopesamos los estados intermedios que nos llevan desde la plenitud de la juventud y el entusiasmo, a la decadencia y la melancolía de la madurez. Vagos perfiles de la existencia, ya que no nos describen ese futuro que nos gustaría atrapar para ser dueños de nuestro destino.

"El destino de la palabra", de Adan Kovacsics, es una denuncia sobre cómo el capitalismo nos está robando el lenguaje.

Concetta La Placa Tumminelli (nació el 30 de julio de 1960 en Caltanissetta, Sicilia, desde el 2006 vive en Roma) es una poeta, escritora, aforista y activista social italiana. Desde pequeña ha tenido interés por las artes especialmente por la literatura, escribe poesia desde los 15 años. Parte de su trabajo literario ha sido incluido en innumerables antologías de diferentes partes del mundo. Por la calidad de su trabajo poético ha recibido diferentes premios y reconocimientos nacionales e internacionales.

El Doctor en Literatura Zhang Zhi es un reconocido poeta, traducido a más de cuarenta lenguas y afamado traductor él mismo. Es el editor en jefe de la edición en lengua inglesa del World Poetry Yearbook (1), cuya versión 2024 acaba de ser publicada por el sello chipriota Rubini Publication. El volumen, de 566 páginas, contiene las obras y biografías de 265 autoras y autores provenientes de más de un centenar de países y áreas. En esta entrevista, exclusiva para Todo Literatura, el Dr. Zhang Zhi responde a diferentes interrogantes acerca de su monumental obra, su trabajo como poeta y traductor y la situación del género poético en su nación de origen, donde residen ocho millones de poetas y lectores del género.

Autor de "El umbral de la vida"

Enrique Garza Grau, es abogado y doctor en Humanidades y Ciencias Sociales. Su afición a la escritura le viene de niño, es algo innato en él, que se adivina fácil de leer por su naturalidad a la hora de narrar sentimientos, ámbitos históricos o situaciones cotidianas. Por distintas razones ha escrito artículos en periódicos de la máxima difusión nacional como ABC o El Mundo. Es columnista del periódico en papel Capitalnoreste.

Conozco a Santiago Díaz desde hace muchos años porque fue guionista de la exitosa serie de televisión El secreto de puente viejo, serie de época que protagonizaba uno de mis actores favoritos, y que en sus primeras temporadas llenaba, además de la lectura, ese momento de evasión que todos necesitamos. A partir de ahí, he seguido sus pasos como guionista de otras series y películas, pero sobre todo como autor de Talión y de la trilogía Indira Ramos, novelas de género negro que han cautivado a infinidad de lectores por sus tramas, giros y potencialidad de los personajes.

PLAZA DE GUIPÚZCOA

Tal y como está el patio, nos viene a güevo la mítica frase de Otto Von Bismarck: “España es el país más fuerte del mundo. Lleva siglos intentando autodestruirse y aún no lo ha conseguido”. Ahí tuvo buen ojo el mariscal.

PLAZA DE GUIPÚZCOA

Estoy obsesionada con la renovación del Consejo General del Poder Judicial. Tanto, que hasta he soñado con González Pons y Félix Bolaños. Me había reunido con ellos en un despacho de la Comisión Europea y no precisamente para un trio erótico. Y hasta aquí puedo leer, que los sueños los carga el diablo.

Cada vez que sostengo en mis manos un libro a punto de leer, siento una combinación de incertidumbre y emoción lectora. Por lo general, si la obra es de un autor al que conozco y he disfrutado de sus anteriores novelas, me pregunto si cumplirá las expectativas que tengo y si seguirá -lo considero imprescindible- manteniendo ese estilo literario tan suyo y tan particular. En esta ocasión, Joaquín Camps con La oscuridad que habita en (Planeta, 2024), su nueva novela, no solo ha conseguido sorprenderme y contestar a las preguntas, ha hecho que durante días viviera agazapada en la intrigante historia que propone.

“Se conoce mucho acerca de la relación entre filosofía y poesía. Pero no sabemos nada del diálogo entre el poeta y el pensador…”

Martin Heidegger, ¿Qué es metafísica?

Algaida Editores, 2024

Cuando lees un libro por segunda vez encuentras cosas que antes se te habían escapado, por suerte, tuve la ocasión de leer el manuscrito de la novela de la que voy a hablar, y puedo asegurar que he sentido la misma emoción al leerla, ahora que ya está publicada, que la primera vez. Ese nudo en la garganta durante la lectura, ese reconocerse en algunas de las situaciones que el autor nos muestra con precisión, estaban y siguen estando, la única diferencia es que a Sofía y a Marcelo, los protagonistas de esta historia, ya los llevaba en mi corazón.

Edita Centro Cultural del 27, Málaga, 2023
No será esta tribuna, objeto para cuestionar la gestión cultural en lo público, tan sumamente hispana con sus palmadas en la espalda, sus listas negras, sus cuadrillas partidistas y sus herméticos mecanismos de funcionamiento. En cualquier caso, aprecio la balanza en el caso del Centro Cultural del 27 que se inclina claramente a favor de un balance sobresaliente. Como botón de muestra este volumen que reúne la última poesía de Rafael Ballesteros y cuyo estudio corre a cargo del catedrático de literatura de la UMA, José Lara Garrido, especialista del Siglo de Oro y, que, por vez primera, salta a la era moderna, probablemente porque las referencias clásicas sin duda se hallan en el contexto escritural del poeta Rafael Ballesteros. Un estudio magistral, erudito y preciso.

El escritor palentino Germán Díez Barrio acaba de publicar la novela histórica "Alma soberana" en Platero Editorial.

María Rosa Maldonado nació el 4 de febrero de 1944 en Barcelona, España, y reside desde 1949 en Buenos Aires, capital de la República Argentina. Nacionalidad: argentina-española. Es Profesora de Filosofía, Psicología y Ciencias de la Educación. Desde 1989 coordina talleres de poesía y narrativa. Algunos de los seminarios y conferencias que ha dictado desde 1996 han sido “El Mito de Prometeo”, “El Origen del Teatro Griego”, “Filosofía Oriental: Hinduismo, Budismo, Taoísmo y Budismo Zen”, “Carlos Castaneda, El Chamanismo Americano”, “Kafka y la Filosofía de Zenón de Elea”, “La Filosofía de Baruch Spinoza”.

Ondina Ediciones. 2023

"Palabradas" (Ondina Ediciones, mayo 2023) de Pilar Úcar Ventura es un viaje a las palabras con muchas paradas en diferentes estaciones. Profesora de Lengua y Literatura y escritora, en este nuevo libro centra su interés en expresiones, términos léxicos, registros idiomáticos de nuestro idioma para difundir de manera rigurosa y amena el devenir de las palabras, más comunes y más raras, así como los conceptos lingüísticos más especiales y singulares. Y, sobre todo, el uso y abuso que se hace del entramado de nuestro idioma.

Ed. Tecnos. 2022
Este libro define una pavorosa tragedia, que ensangrentó las tierras de las Españas, durante más de cuarenta años, sin conseguir nada de lo pretendido, y, únicamente, dejar, guste o no guste, al nacionalismo vasco a la altura de la ignominia, unos por acción y otros por omisión; con centenares de hogares destrozados ad infinitum. La portada es luminosa y esclarecedora.

El próximo 31 de enero se cumplen 70 años de la rendición de las tropas alemanas en Stalingrado que comandaba el mariscal Von Paulus, ante las tropas soviéticas dirigidas por el general Zhukov. Von Paulus se arrastró posteriormente ante los soviéticos y fue utilizado por ellos para desmoralizar a las tropas nazis.

En la Sala Principal del Teatro Español del 19 de enero al 19 de febrero

La directora artística del Teatro Español y Naves del Español en Matadero, Natalia Menéndez, ha presentado "La importancia de llamarse Ernesto", estreno en Madrid que se puede ver desde el pasado 19 de enero en la Sala Principal del Teatro Español, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, y que permanecerá en cartel hasta el 19 de febrero. El espectáculo está dirigido por David Selvas y protagonizado por María Pujalte, Pablo Rivero, Paula Malia, Ferran Vilajosana, Paula Jornet, Albert Triola y Gemma Brió, y llega al Teatro Español tras presentarse en Cataluña. La importancia de llamarse Ernesto es uno de los más corrosivos retratos sobre la hipocresía social escrito por el dramaturgo irlandés Oscar Wilde.
  • 1

Publicada por primera vez en 1976, "La vida perra de Juanita Narboni" fue finalista del Premio de la Crítica. "En 1982, con el estreno de la primera adaptación cinematográfica de su novela y su reedición en Seix Barral, esta novela comienza a ser considerada por los críticos como un libro único dentro de la literatura española, una novela sorprendente escrita por un autor imprescindible".

Editorial Milenio presenta Mientras el río fluye, la nueva novela del escritor turolense Blas Valentín Moreno. A través de su protagonista, Juan Penalba, la obra examina los dilemas personales y las tensiones sociales que atraviesan España, desde el papel del Ejército y los retos de la información en los medios de comunicación, hasta los conflictos culturales vividos en Cataluña en los últimos años.

Hoy tengo el honor y privilegio de presentarles a través de esta amena entrevista a Concetta La Placa, poeta, escritora, activista social, promotora cultural, traductora, humanista y defensora de los derechos humanos italiana. Nuestra invitada, le canta a través de sus versos al amor, al tiempo, a la vida, etc. Leer a Concetta es disfrutar de una exquisita poesía desbordada de reflexión ya que es una poesía que nace de lo más profundo de su alma, 100% recomiendo su obra literaria.

Autor de "El eco de Cobain"
Para Javier Hernández Velázquez el auténtico patrimonio de una sociedad es su memoria y así lo refleja en su obra. Posee una dilatada trayectoria como autor y en su biografía destacan títulos como El fondo de los charcos (finalista del Premio Benito Pérez Armas, 2009), Los heroicos artilleros Batería de Montaña de Tenerife en el Rif 1921-1922 (Premio de Investigación Histórica Antonio Rumeu de Armas, 2019), e Indivisa Manent (I Premio Adarve Negro 2021). En M.A.R. Editor ha publicado obras como Un camino a través del infierno (finalista y mención especial del LH Confi dencial), Los ojos del puente (IV Premio Internacional Wilkie Collins, 2014), Nunca bombardees Pearl Harbor, Baraka (VI Premio Novela Histórica Alexandre Dumas, 2019), De un país en llamas y Akasha, vencedora del III Premio Villiers de I´Isle Adam de Novela fantástica y de ciencia ficción. El eco de Cobain es la nueva novela de su personaje Mat Fernández.

Cuando un lector se asoma al sector independiente de la literatura, en ocasiones se encuentra con pequeñas joyas que le llevan de principio a fin a sumergirse en la historia sin distracciones, con un ritmo trepidante que apenas deja espacio al sosiego y que le atrapa de tal forma que necesita saber con urgencia qué sucede en la siguiente página. Esto mismo nos pasó en Bookólicos cuando conocimos la ópera prima de Víctor Morata, Siervos de la Guadaña. Hablamos de un thriller con tintes de horror sobrenatural, una historia de detectives que poco o nada tiene que ver con la clásica investigación de un asesinato a las que estamos acostumbrados y que denota una imaginación excitada que busca salir de la realidad, pero teniendo su base en esta. Destripemos el entuerto.

Biología del espacio. Ekain Arte Lanak. Una cueva iluminada en la Parte Vieja donostiarra, como pudiera serlo en Montmartre. Lo primero que ves, un talismán de poder, el diente de Lumumba. Luego, entre dos acrílicos -Vegetal y Animal- tres visiones del río Congo. Ya en la sala, un Atardecer Zulú inspirado en un paisaje de Palamós, con una montaña mágica irradiada de sol, naranja intenso. ‘Un lugar’, así se presenta la muestra, que habla de ‘No lugares’. Más bien de moradas filosofales.

PLAZA DE GUIPÚZCOA

Lo entiendo, lo comprendo. Con el sol, el calor y las endorfinas se nos va un poco la olla. Es verano, la gente fluye, se dispersa, se ilusiona. Hasta Letizia ha dado un paso más superando sus propias líneas rojas. Su vestido corte sirena Hugo Boss, plateado, insinuante, súper escotado tan ceñido que se marcaba todo (y todo es todo) ha provocado un escándalo internacional.

En esta entrevista, conversamos con el poeta y narrador Miguel Córdova Colomé, cuya obra explora los intersticios entre su formación académica y su pasión por la escritura.

Kepa Murua nos cuenta en esta entrevista cómo es su último poemario: Orfandad (El Desvelo Ediciones, 2024). A mi parecer, esta es una de sus obras más sincera y emotiva. Unos versos que son todo un homenaje a su madre fallecida ahora hace tres años. Un libro, como nos comenta el propio autor, que parece presentarse al mundo “con una paz que bendice la existencia” y “en el que la vida se siente en cada poema”. “Una joya espiritual para el corazón”, añadiría yo.

Traducción al español por la autora
Taghrid Bou Merhi (Líbano-Brasil), es poeta, escritora, periodista y traductora multilingüe libanesa. Ha escrito 21 libros y traducido 25 libros hasta la fecha, y ha presentado 28 libros. Es miembro activo de varias plataformas literarias y creativas, y editora de 8 revistas en árabe. Es miembro asesor entre diez consultores internacionales de poesía elegidos por el gigante de los medios chinos CCTV. Embajadora libanesa en la Fellowship Internacional para la Creatividad y las Humanidades, en Londres, Inglaterra. Sus escritos forman parte de varias revistas, periódicos, diarios y antologías nacionales e internacionales. Ha ganado numerosos premios por sus escritos. Taghrid habla 6 idiomas y sus poemas han sido traducidos a 47 idiomas. Taghrid, es coautora de la antología CANTO PLANETARIO: HERMANDAD EN LA TIERRA, Volumen II, compilación de Carlos Javier Jarquín, (C EDITORES, Amazon.com, 2023).

Sara Gutiérrez (Oviedo, 1962), doctora, y Eva Orúe (Zaragoza, 1962), periodista española, recuperan un viaje y lo rememoran en paralelo a la historia de un ferrocarril en el libro “En el Transiberiano”, editado por la editorial El reino de Cordelia.

«No amamos a alguien si nunca hemos amado», nos dice uno de los personajes de esta magnífica obra de teatro donde la palabra es la verdadera protagonista. Palabra como hilo conductor por el que todo fluye: el amor, la ira, el alcohol... Palabra como varita mágica que lo alumbra todo y nos anuncia lo que está por llegar y padecer. Palabra como liturgia sagrada que el ser humano nunca debería perder, y también, como sinergia con la que dotar a la vida de sentimientos. La palabra, en definitiva, como ese delicado equilibrio en el que nos movemos como trapecistas sin red que nos acoja en la caída.

La escritora Hortensia Búa Martín presenta en su nueva novela "El último tren" una historia de amor con elementos psicológicos y metaliterarios, ambientada en los atentados terroristas de los trenes de Cercanías de Madrid en 2004. A través de la narración en primera y tercera persona, la autora dibuja una pequeña gran historia oculta en medio de la confusión de aquellos momentos trágicos.

Reseña del libro de relatos "El mirador de los perezosos"

La historia se ha encargado de legitimar los estados y sus valladares. Pero, existe un territorio que une a las mujeres y a los hombres mucho más allá de las delimitaciones políticas o naturales; es el denominado continente sentimental. Y es en ese marco referencial de la frontera líquida, donde aparece y se incardina la obra de Sergio Barce, el español que nació en Larache, el pied-noir que a los quince años es “obligado” a abandonar su Marruecos natal. Esta “expulsión” del Jardín de las Hespérides, va a significar la imperiosa necesidad de reconstituir su mundo, el orden perdido, hasta convertirse en el máximo representante de la narrativa memorística del periodo del Protectorado español y su posterior edad.

Melisa Nungaray nos invita a acompañarla en su viaje por un cosmos de simbolismos en el que la naturaleza resulta ser su protagonista y el lenguaje el vehículo para expresarse. Nos hallamos ante un poemario que desde la primera página se muestra íntegro, libre y cautivador.

El lenguaje universal de la música llena los vacíos más emocionales del silencio.
Sin palabras, expresa todo lo que a veces ellas no pueden transmitir, se adentra en el alma, dejando siempre una huella imborrable en el corazón. Solo ella puede reunir y abrazar diferentes culturas en un mismo sentimiento. Es pura y mágica. Sensible y espiritual. Ya decía Aarón Copland, compositor estadounidense: Detener el flujo de la música sería como detener el tiempo en sí mismo increíble e inconcebible.

Ed. Acantilado, Barcelona, 2023

¿Intimidad y literatura no son, acaso, sinónimos? Y aún puede alcanzar el grado de excelsitud si quien narra es un artista verbal como el ‘mitteleuropeo’ Andrujovich.

Autor de "Mi nombre es Jamaica"

José Manual Fajardo es un escritor, traductor y periodista nacido en Granada, España, en 1957. Creció en Madrid, donde cursó hasta tercer año en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, participando activamente en el movimiento estudiantil antifranquista en las postrimerías de la Dictadura, desde las filas del entonces clandestino Partido Comunista de España. Tras la legalización del PCE, su primer trabajo periodístico se desarrolló precisamente, en 1978, en las páginas culturales de Mundo Obrero, órgano oficial del Partido.

Autor del poemario "Lugares a los que volver con el buen tiempo"

Boris Rozas, vallisoletano de Buenos Aires. Autor de dieciséis poemarios hasta la fecha, entre ellos Ragtime, Invertebrados, Las mujeres que paseaban perros imaginarios, o Annie Hall ya no vive aquí. Es Premio León Felipe o Pilar Fernández Labrador, entre muchos otros. Rozas es poeta de paisajes urbanos y voces interiores, con banda sonora propia, amante del cine y de cualquier disciplina artística que acerque al hombre a la trascendencia. Un posmodernista en plena madurez literaria, con un estilema poético reconocible y al alcance de todos.

Alianza Editorial. 2021. 2ª Edición

Indudablemente, la obra que nos presenta Alianza Editorial fue publicada, como primera edición, en el año 1963, por el prof. José Antonio Maravall (1911-1986), y no puedo negar, ni deseo hacerlo, que fue un hito sobre los comuneros; y por lo tanto, de forma primigenia, mi felicitación a la editorial por su reedición; pero, como historiador medievalista riguroso y leonesista que soy, orgulloso de ello sin medias tintas, me veo en la obligación de resaltar tres salvedades, que estimo, modestamente, que son esenciales.