www.todoliteratura.es
Maximiliano J. Benítez
Maximiliano J. Benítez

Entrevista al escritor argentino Maximiliano J. Benítez

Autor de "Un hombre de otro tiempo"

miércoles 05 de febrero de 2020, 10:24h
Maximiliano J. Benítez nació en Buenos Aires, en 1976 y reside en Madrid desde mediados de los noventa. Cursó diversos estudios en el campo de la literatura (Centro Cultural Rojas. Buenos Aires), las artes plásticas (Escuela Garaycochea), y la música (Sindicato Argentino de Músicos). Fue, durante cuatro años, uno de los administradores de un espacio de arte en la red: La emboscada de los niños-búho; en el que, además de difundir su obra, se brindaba espacio y visibilidad a artistas plásticos, escritores y músicos de todo el mundo.
Un hombre de otro tiempo
Un hombre de otro tiempo

En la actualidad gestiona un blog personal: ernestocobos.blogspot.es además de colaborar en la revista digital Inmediaciones.org. Ha publicado dos novelas de corte autobiográfico: Las tinieblas del pensamiento (primera y segunda parte) y Un hombre de otro tiempo (Ediciones Camelot, 2018).

Miguel Esteban: ¿Cuándo le surgió la idea de escribir su novela?

Maximiliano J. Benítez: Supongo que cuando llevaba o recogía a mi hija del colegio y veía a tantos niños pegados a las pantallas de móviles de última generación.

Miguel Esteban: ¿Qué ventajas tiene una narración de este tipo?

Maximiliano J. Benítez: Me siento cómodo escribiendo en primera persona, si es que eso puede ser considerado una ventaja. Tengo mis dudas.

Miguel Esteban: ¿Cree que las sociedades están mejor preparadas para avanzar que para retroceder?

Maximiliano J. Benítez: Vivimos una época especialmente paradójica: avanzamos a toda prisa pero hacia el precipicio. Y al que crea que este es el mejor de los mundos posible, que se dé una vuelta por África, Asia o América a ver si continúa pensando lo mismo. Avanzamos, sí, pero con pies de cangrejo.

Miguel Esteban: ¿Cree que la tecnodependencia que ya emerge hoy puede tener consecuencias psicológicas graves en el futuro?

Maximiliano J. Benítez: Creo que el deterioro es tan evidente y tan contemporáneo que acabará arrancando de cuajo la poca humanidad que nos queda a golpe de selfies. Si cada época está marcada por una crisis, en este caso la del hombre cada vez más encapsulado, esa época acaba de empezar.

Miguel Esteban: ¿Cree que los gobiernos y las grandes corporaciones ocultan la mayor parte de los avances que utilizan para vigilar a la población y manipular el poder económico?

Maximiliano J. Benítez: Venimos a este mundo sin pedirlo y cuando comenzamos a soñar y a querer ser, nos dicen que unicamente vamos a convertirnos en engranajes. Que se lo pregunten a Julian Assange sino.

Miguel Esteban: ¿Eligió la editorial o le eligió ella a usted?

Maximiliano J. Benítez: Envié el manuscrito a varias editoriales. Unos meses más tarde, dos editoriales se pusieron en contacto y me decanté por Ediciones Camelot. Luego supe que se trataba de una editorial asturiana lo que me alegró mucho más todavía.

Miguel Esteban: ¿Uno escribe por necesidad o por inconsciencia?

Maximiliano J. Benítez: Siempre por necesidad. Que luego se libere o no el inconsciente es otra cosa.

Miguel Esteban: ¿Cuál fue tu primer acto de “creación”, a qué edad, de qué se trataba?

Maximiliano J. Benítez: De niño hacía comics, historietas. La primera fue, si no recuerdo mal, “La lámpara de Aladino”, con siete años. Los personajes eran los típicos palitos por brazos y piernas y un círculo por cabeza.

Miguel Esteban: ¿La mentira caracteriza nuestras relaciones personales?

Maximiliano J. Benítez: Quiero creer que no.

Miguel Esteban: ¿Son los escritores –poetas- unos fingidores, como decía Fernando Pessoa?

Maximiliano J. Benítez: Ante todo creo que los escritores, los poetas, son lectores voraces. Una finísima y permeable capa del yo les convierte en grandes sufridores, y, finalmente, acaba escribiendo. No veo a los escritores como “fingidores” sino más bien lo contrario: encarnan de tal manera lo que escriben que acaban padeciéndolo.

Miguel Esteban: ¿La novela actual va hacia géneros híbridos?

Maximiliano J. Benítez: Habría que hacer una simple diferenciación: Literatura-Narrativa comercial.

Miguel Esteban: ¿Cuántas voces utiliza en “Un hombre de otro tiempo"?

Maximiliano J. Benítez: La novela está escrita en primera persona.

Miguel Esteban: ¿A qué escritor, vivo o muerto, retarías a un duelo de espada en un molino al amanecer?

Maximiliano J. Benítez: A Sabato. Le diría: nos suicidamos juntos, Ernesto? Y él respondería a modo de disculpa: Todavía no, tengo planes.

Miguel Esteban: ¿Si tuviera que definir con pocas palabras su último trabajo y convencer a los lectores de que es una buena e interesante lectura, con qué palabras lo harías?

Maximiliano J. Benítez: Les diría que, Un hombre de otro tiempo, es una metáfora de la soledad, del encapsulamiento de una sociedad que se pretende moderna y rutilante pero que en realidad está esclavizada a la tecnología y al consumismo más febril. Y luego, en plan vendedor de enciclopedias, les diría lo que un lector me comentó en su momento: “Tu novela parece la película Un día de furia, pero a la española”.

Miguel Esteban: ¿Cuéntenos algún plan de tu futuro inmediato que aún no sepamos?

Maximiliano J. Benítez: Pues, tras casi dos años de trabajo, estoy a punto de publicar otra novela, de momento es lo único que puedo adelantar.

Puedes comprar sus libros en:

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (4)    No(0)

+
0 comentarios