www.todoliteratura.es

"El Káiser Guillermo II", de Christopher Clark

La Esfera de los Libros. 2023
martes 01 de julio de 2025, 22:21h
El Káiser Guillermo II
El Káiser Guillermo II
El último emperador de Alemania sería Guillermo II, y está claro que estuvo desde siempre influido por su abuelo, y sobre todo por su padre Friedrich Wilhelm III de Prusia. La primera definición sobre su dinastía se produce en el mes de octubre de 1886, y se manifiesta en una carta que envía a su gran amigo que es Herbert von Bismarck, hijo del Canciller de Hierro: “El príncipe […] dijo que la circunstancia imponderable de que hubiera tres generaciones de adultos en la familia gobernante hacía cosas muy difíciles para su padre: en todos los demás casos, en las familias gobernantes y en otras, el padre tenía la autoridad y el hijo era económicamente dependiente de él. Pero él [el príncipe Guillermo] no estaba bajo la autoridad de su padre, no recibía ni un céntimo de su padre; como todo derivaba del jefe de la familia, era independiente de su padre […], y eso resultaba muy desagradable para su alteza imperial [el príncipe heredero]”.

Este libro se centra en la idiosincrasia y el nivel del alcance del poder del emperador prusiano. Tras la gran victoria de Prusia frente al Imperio francés de Napoleón III Bonaparte, en la guerra producida entre los años 1870 a 1871, el Imperio Alemán decidió repartir el poder entre los distintos cuerpos sociales y políticos implicados en el hecho. El denominado como Canciller de Hierro, Otto von Bismarck estaba ya especialmente interesado en que se consolidase y se ampliase el poder de Prusia. Pero, este deseo de Prusia de poseer el poder absoluto sobre el resto de los grandes principados territoriales de la Alemanias meridional, no resultaba especialmente aceptable o asumible para entidades de la enjundia de Baden-Württemberg o de Baviera. El poder y la autoridad estaban divididos entre el padre y el abuelo, este susodicho Guillermo I, con aquella adusta personalidad tan sobrecogedora. Todo dependía de la voluntad de su abuelo y de su gran autoridad, cuya injerencia era tan absoluta que influía hasta en la educación de sus propios nietos. Por todo ello, las fricciones entre las dos generaciones eran inevitables, ya que ambas se sentían responsables de la educación y de la formación integral de un tercero, que podría ser la síntesis de la dinastía de los Hohenzollern.

Deseo explicitar, de forma sucinta la situación: “Desde las convulsiones revolucionarias de 1848 y 1849, la corte de Federico Guillermo IV había estado controlada por dos facciones políticas rivales, el partido conservador y liberal de tendencias occidentalistas y los ultraconservadores prorrusos. Estas dos facciones habían estado intrigando la una contra la otra durante toda la década de 1850 -sobre todo durante la guerra de Crimea, cuando ambas apoyaron políticas exteriores y de defensa diametralmente opuestas- y aún seguían muy activas cuando la madre de Guillermo abandonó Inglaterra en 1858 para fijar su residencia definitiva en Berlín con su marido. Victoria, la princesa heredera (hija mayor de la reina Victoria y del príncipe Alberto) era especialmente hostil a la ‘camarilla rusa’, un grupo de personas que se distinguían por sus ‘malas intenciones’, susenvidias’, suantipatía’ y desde luego por su ‘resentimiento contra los ingleses y todo lo que fuera inglés’. Me importa un bledo los buenos sentimientos de esos mojigatos y reaccionarios rusos, y desprecio sus ideas con todo mi corazón y espero por Dios que un día desaparezcan”.

Existían varios problemas entre los prusianos y esa especie de camarilla rusa, su idiosincrasia era claramente antagónica, por varias y disimiles razones, eran sumamente reaccionarios, conservadores a ultranza, favorables a las relaciones lo más estrechas posible con la madre Rusia y sus satélites, y para agravar más, si cabe, las insalvables diferencias, estaba el grave escollo de la religión, ya que eran de religión ortodoxa estricta o, como poco, evangélicos, es decir protestantes-luteranos.

Federico Guillermo y Victoria eran liberales desde el punto de vista religioso, políticamente progresistas y sus opiniones en el ámbito de las relaciones exteriores eran anglófilas y marcadas por una desconfianza general hacia Rusia. El riesgo de enfrentamientos aumentaba naturalmente por el hecho de que Victoria, la más liberal de los dos y la personalidad dominante de la pareja, era una mujer inteligente, elocuente, mandona y emocional con una fuerte conciencia de su superioridad frente a todos los que la rodeaban. Gracias a su perspicacia, a su condición de mujer y a su auténtico interés en el poder político, la correspondencia de Victoria con su madre, la reina Victoria de Inglaterra, es una de las mejores fuentes con las que contamos para entender la vida en la corte prusiana. No será necesario decir que todas esas características no la favorecían ante los conservadores en la corte, que consideraban esa franqueza poco apropiada en una mujer y, en años posteriores, la acusaron de someter a su marido para hacer su voluntad en el plano político”.

Utilizaré algunos datos cronológicos ilustrativos de los personajes protagonistas, de la magnífica obra de La Esfera de los Libros, para situarlos en época y lugar: 1º)-Guillermo/Wilhelm II de Alemania (Berlín, 27 de enero de 1859-Doorn, 4 de junio de 1941). 2º)-Augusta Victoria/Auguste Viktoria Friederike Luise Feodora Jenny, de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Augustenburg (22 de octubre de 1858-Doorn, 11 de abril de 1921). 3º)-Herminia de Reuss-Greiz (Greiz, 17 de diciembre de 1887-Fráncfort del Oder, 7 de agosto de 1947). 4º)-Federico/Friedrich Wilhelm Nikolaus Karl III de Alemania (Potsdam, 18 de octubre de 1831-ibídem, 15 de junio de 1888). 5º)-Victoria/Victoria Adelaide Mary Louisa del Reino Unido (Londres, 21 de noviembre de 1840-Kronberg, 5 de agosto de 1901). 6º)-Guillermo/Wilhelm Friedrich Ludwig I de Alemania (Berlín, 22 de marzo de 1797-Berlín, 9 de marzo de 1888). 7º)-Augusta/Augusta Marie Luise Katharina de Sajonia-Weimar-Eisenach. Weimar, 30 de septiembre de 1811-Berlín, 7 de enero de 1890). 8º)-Otto Eduard Leopold von Bismarck-Schönhausen. Príncipe de Bismarck y duque de Lauenburgo (Schönhausen, 1 de abril de 1815-Friedrichsruh, 30 de julio de 1898). Estos nombres masculinos y femeninos son los protagonistas de esta obra y este período de la historia de Europa, que alumbró tres guerras de la peor especie, sobre todo la Primera Guerra Europea y la Segunda Guerra Mundial, dejándonos el estigma político del marxismo leninismo comunista, que ha sido uno de los componentes, con el nacional-socialismo, de uno de los mayores genocidios de la historia.

«Al final de la Primera Guerra Mundial, el emperador de Alemania fue denostado como un perturbado y un tirano sediento de sangre que había conducido a Europa al desastre. Sin embargo, durante treinta años de reinado había sido ensalzado, y para millones de personas había encarnado la idea de una nación moderna, dinámica y poderosa. El pormenorizado análisis de Christopher Clark descodifica a un líder y un hombre de su tiempo. Ni héroe ni villano, ambicioso en el ejercicio del poder, pero dubitativo y ambivalente, sin un programa político coherente, temeroso de la guerra y constreñido por otras fuerzas políticas, cuando no opacado por caudillos como Otto von Bismarck o Paul von Hindenburg». En suma, estamos ante una obra literaria más que destacada, muy documentada y auténticamente esencial para conocer lo que representó, a continuación, la sangrienta guerra mundial, entre los años 1939 y 1945. El autor es un historiador prestigioso, ya que ejerce de ello en las disciplinas de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad británica de Cambridge. Su conspicua especialidad se refiere, de forma total y absolutamente sobresaliente, a la historia del siglo XIX en Alemania. Por consiguiente, estamos ante una obra fundamental para el conocimiento exhaustivo de esta época con tantas aristas. ¡Recomendación plena! «Roma locuta, causa finita. ET. Unus non sufficit orbis».

Puedes comprar el libro en:

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios