www.todoliteratura.es

"Tras la imagen/After the image/2", dirección gráfica y edición de Pedro Tabernero

Ed. Pandora, Sevilla
miércoles 02 de julio de 2025, 08:07h
Tras la imagen/After the image/2
Tras la imagen/After the image/2
Ciertamente, nos parece un principio crítico fundamental el visualizar las obras de arte y joyas bibliográficas que se publican con independencia de los circuitos comerciales. Por ello, cada publicación de la editorial Pandora es un reto, una sorpresa, una grata alegría para el disfrute de lectoras y lectores. Los libros de Tabernero que son en su génesis sueños e ideas además de algunas líneas de actuación muy precisas, son, sobre todo, libros solidarios, en la medida en que editor, escritor(a), pintor(a), prologuista, lector(a), en suma, todos los instrumentos y hacedores del proceso de creación son los protagonistas del libro.

Sin duda, de las múltiples originalidades que el lectorado puede encontrar en los títulos publicados en este sello, está la firme convicción de que todas las artes está intercomunicadas clara y profundamente. Bien mirado, es el principio constructor de Humanismo Solidario oficial en 2013. Principio que encuentra su raíz más genuina en la libertaria interdisciplinariedad o intercomunicada libertad del trabajo creativo. Javier Salvago nos lo escribe con absoluta precisión en el prólogo de este volumen: “Resumiendo, podemos decir que la profesionalidad, la curiosidad, la creatividad y el sentido común, le permiten explorar nuevos campos y abordar nuevos retos de la expresión gráfica. Su aportación a la edición independiente, con sus riesgos y grandezas, lo hacen destacar en el panorama internacional”.

El libro que nos ocupa es una muestra fehaciente y espléndida de nuestras primeras consideraciones. Un homenaje a todos los creadores participantes desde 2006 hasta la fecha. Con anterioridad ya se publicó un primer volumen de Tras la imagen/after the image I en 2006. Un libro de testimonio tan indescifrable como bello y necesario, donde se recoge el trabajo de más 70 pintores, ilustradores, dibujantes de 11 países. Es decir, si a la transgresión que representa la existencia de una editorial Pandora, le sumamos lo universal, y al cosmopolitismo le añadimos la fusión de la tradición y la modernidad, que es el principio equilibrador del sello, es muy posible que no estemos lejos de una obra técnicamente impecable, concretando el ideal editorial.

Para empezar, hay que señalar que son 543 páginas las que componen el libro. 543 págimas de calidad suprema en los materiales, las reproducciones, las maquetaciones, la impresión, las encuadernaciones que determinan los conceptos de solidaridad y generosidad, compromiso y humanismo, independencia e implicación. Conceptos que se enfatizan no solo con el índice onomástico de hombres y mujeres artistas sino con la inclusión fotográfica, logrando así una espectacular y respetuosa orla.

Se inicia el libro con una entrevista del periodista Antonio Garate de RTVE en el programa “La hora cultural” que es mucho más que una presentación, semblanza o cuestionario al uso, más bien se trata de una composición de espacio-tiempo desde esa perspectiva interdisciplinar donde la belleza es reina sin parangón. De igual modo, el recorrido a través del diálogo que realiza el periodista Francisco Camero, nos da cuenta de la dimensión del proyecto. Aquí, con el repaso de varias colecciones, una veintena donde lo artesanal, o sea, el contacto directo con los orígenes, puede apreciarse desde “De Osuna y sus olivos” hasta “Qué dulce brutalidad”, pasando por “Calendarios”, “Osimbo”, “la Andalucía de...”,“Relatos del desertor del presidio”, incluso la honesta inserción de “Proyectos imposibles” y el anuncio de algunos nuevos proyectos, entre ellos, el tercer y último volumen de Tras la imagen, previsto en el 2031. Una colección que nos llamó poderosamente la atención es “Poetas y ciudades” que vislumbra el elegante entre la poesía y la ciudad, pero a veces no remite directamente al espacio urbano sino a un hecho, como la boda de Juan Ramón y Zenobia en Diario de un poeta reciencasado. Una colección cuyas señas de identidad son la elegancia, lo sensible, lo metafórico, lo simbólico, la oportunidad de conjugar el discurso lírico con el proceder gráfico. Neruda, Lorca, Salinas, Borges, Aleixandre, Cernuda, Machado, Caballero Bonald, O.Paz, y también Eliot, Rilke, Pessoa, Baudelaire completan esta envidiada y envidiable colección. En esa permanente labor de búsqueda y rescate, los versos de Leonard Cohen “Como un pájaro en el alambre/como un borracho en un coro de medianoche/he intentado a mi manera ser libre” a todas luces marcan el ritmo del oficio, la pasión y “aunque la única certeza es la duda”, queda mucho territorio por descubrir. Obviamente el latido poético recorre las colecciones, y su inquietud humanista solidaria está fuera de toda duda, pues en algún momento, he leído las palabras del genial Conde de Lautréamont que refrenda esta repetida consideración humanista solidaria: “La poesía debe ser hecha por todos”.

Puedes comprar el libro en:

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios