www.todoliteratura.es

colaboración literaria

Basado en una historia real

29/01/2019@09:21:20

El hombre se sentó en el mismo banco del paseo, el que está más próximo al parque donde juegan los niños. Como ayer, cuando lo vi por primera vez, no llevaba periódicos, ni revistas, ni usó su móvil. Tal vez no tenga móvil. Todavía quedan personas mayores, como él, que no lo tienen. Igual lo tiene, pero se lo dejó en casa porque a veces se despista. Igual lo llevaba en algún bolsillo y tan sólo aguardaba una oportunidad para sacar una foto. Saludó a algunos vecinos que pasaron por su banco. Reuniones breves, de unos cinco minutos a lo sumo. Legales. Por lo demás, no hizo nada. Salvo observar a los niños.

No estaba convencida, pero sí esperaba encontrarse un detalle. Una caja, de esas rojas, rellena de bombones. Una novela de Almudena Grandes, aunque no fuera la más reciente. Algo.

Hoy amaneció nublado, y ahora el sol sigue sin querer salir. Encuentro despojos de plegarias escritas en mi mente,
Y descubro que el pasado continúa acechando por momentos, y quizá el intentar olvidar no hace nada más que
Buscar un trozo de tiempo, blanco, redondo, indefinido.

"Nada más frágil que la facultad humana de admitir la realidad, de aceptar sin reservas la imperiosa prerrogativa de lo real", ha escrito Clement Rosset(1). Pues bien, ¿qué decir cuando la realidad que se nos ofrece como verdadera es una realidad falsa, virtual, irreal?

Los elementos atmosféricos -el viento, la lluvia racheada- dotan a la noche de una naturaleza distinta a la suya propia. La hacen más dúctil, más inmediata, más sugeridora (Le otorgan una sustancia tan humanizada que es difícil no sentirse vinculado a lo que pudiera ser su sentimiento, tal vez su pensamiento) El que camina a través de una noche así percibe su propia realidad de un modo inexcusable, por lo que es fácil que surjan aquellos supuestos, aquel gesto -altivo, escrutador- que ha venido en conformar nuestra memoria.

La poesía, al ser leída sin avisos estéticos, sin método, sin educación artística, es convertida en hontanar de símbolos transformables y útiles (piezas) para cualquier menester. El patriotero, por ejemplo, halla en Whitman pretextos para cantar su país, para el racismo y el chauvinismo, y el nostálgico halla en Rimbaud pinturas para describir los infiernos mentales que padece.

Son las estaciones de la Naturaleza las responsables de mejorar y aún ordenar la vida del hombre. Es así como la primavera trata de rescatarle del frío, el verano de la lluvia, otoño del árido calor y el invierno de las lluvias más tristes.

FIRMA INVITADA

Por José Calvo Poyato, Doctor en Historia y autor de “El espía del Rey”.

El éxito de la novela histórica, que va mucho más allá de una moda temporal -propia de la primavera-verano y del otoño-invierno-, al no haber dejado de gozar del favor de un importante número de lectores desde que Walter Scott publicara Waverley en 1814, ha planteado el debate sobre si es posible aprender historia leyendo novelas históricas.

"Los problemas de las personas existen ya antes de que se pronuncien las palabras" podemos leer en el Wen Tzu (1) Si nos remontamos al inicio mismo de la palabra, hemos de considerar que ésta nace para asociarse al rito, a la danza, y explicar lo que a través de ésta el hombre no pueda o no sepa hacer respecto de su voluntad, de la manifestación de lo que pretende exponer como problema o como deseo. De lo que hemos de derivar que la palabra, esencialmente, nace como un bien, un bien necesario que exige los atributos de la claridad, de la sinceridad, de la sencillez incluso.

De "Verdad y Método" (Ediciones Salamanca, 2012), de Gadamer, sale el presente palique (páginas 354-358)

¿Podemos decir que las obras literarias pueden adueñarse de las palabras "derecho científico"? Un conocimiento, sea poético o novelesco, físico o sociológico, es científico cuando es certero, es decir, cuando nos permite hacer algo siempre sin yerro.

De un modo sintomático, pudiera aceptarse que de la observación nace el dominio. Una forma de dominio que, a modo de relación implícita e inmediata, se establece de una manera dual o, lo que pretende ser lo mismo, en una doble dirección: de lo observado hacia el que observa, ya sea en razón de su belleza u originalidad, y del observador a lo observado como una relación implícita de posesión, de superioridad, sentido que suele manifestarse como algo común, no distinguido.

La ciencia ficción ha empezado a invadir los rincones de la cultura. Es un proceso que se ha gestado paulatinamente, que no debería sorprendernos pero al que tampoco deberíamos restarle importancia pues en más de una ocasión el género aludido estimula los resortes que sostienen nuestras ficciones contemporáneas.

El vulgacho, al oír la palabra “poesía”, imagina magias, inspiraciones y sensiblería, y al oír la palabra “filosofía” imagina vagabundeo intelectual, conjeturas cósmicas y teorías deformadoras. La poesía se ha convertido para mí, que la frecuento diariamente, en instrumento epistemológico, en vía intuitiva, y la filosofía en maquinaria de destrucción de ilusiones, quimeras y laxitudes conceptuales, y también en útil para movilizar lo estático, para silogizar.

No hay libertad absoluta, pero sí grados de libertad. El esclavo con gran imaginación literaria es más libre que el neoyorquino atado a la ambición monetaria. Poetizar lleva a la ataraxia, mas no el acumular riquezas que pueden ser robadas o maltratadas.

Hay, dice Kant, tres tipos de objeciones que todo buscador de verdades conocerá en su andar por el necio mundo, a saber: las dogmáticas, las escépticas y las críticas.