www.todoliteratura.es

guerra de la independencia

12/05/2025@07:07:00

Rafael Zurita, historiador español especializado en la época napoleónica y la guerra de la Independencia española, acaba de publicar la apasionante historia de Agustina de Aragón. Esta biografía, considerada la más completa sobre el tema, examina el mito que rodea a Agustina en busca de la verdadera heroína detrás de su figura. A través de sus páginas, se revela no solo su vida privada y su extraordinario valor militar, sino también el legado de su heroísmo en el imaginario colectivo español.

¿Patriotas y héroes o meros bandoleros sin escrúpulos? ¿Un azote para el invasor napoleónico o simplemente una anécdota que se transformó en mito? "Guerrilla. Una historia nueva de la Guerra de la Independencia", de Antonio J. Carrasco Álvarez es una exhaustiva revisión multidisciplinar de la Guerra de Independencia, sustentada por quince años de investigación, explora el fenómeno de la guerrilla: su origen, motivaciones y evolución, así como su particular idiosincrasia, su impacto en el ámbito militar y su complicada relación con la población civil y las autoridades. Se trata de una obra que se erige como un referente fundamental para entender las complejidades de la resistencia española ante la invasión napoleónica y los retos y desgarramientos del periodo posterior a la guerra.

Ed. H.R.M. Ediciones 2022
Estamos ante otro estudio, muy documentado, sobre cuáles fueron los enfrentamientos entre españoles y franceses en el territorio de las Españas del siglo XIX. Una Francia imperial dirigida por aquel personaje siniestro y autoritario, que tanto daño hizo a la Europa del momento. Era Napoleón I Bonaparte, el Emperador de los franceses.

Isidoro Panduro nace en Alcázar de San Juan el 7 de abril de 1787, tercer hijo del matrimonio formado por Agustín Díaz Panduro y Ana Dorotea Jiménez Jimeno, bautizado en la iglesia parroquial de Santa Quiteria el 9 de abril.

Editorial La Esfera de los Libros
Este estupendo y documentado libro nos acerca a lo que supuso el cerco de Zaragoza, por parte de las tropas francesas del general francés Jean Antoine Verdier (2-V-1767-30-V-1839), en el mes de agosto de 1808. “Paz y Capitulación solicitó el general francés Verdier en agosto de 1808 cuando sitió a las tropas aragonesas en Zaragoza. Guerra y Cuchillo fue la respuesta que recibió por parte de los defensores”.

«Paz y capitulación» solicitó el general francés Verdier en agosto de 1808 cuando sitió a las tropas aragonesas en Zaragoza; «Guerra y cuchillo» fue la respuesta que recibió por parte de los defensores. Y "Guerra y cuchillo" es el título del libro del historiador Daniel Aquillué sobre los Sitios de Zaragoza, los dos asedios que sufrió la ciudad por parte de las tropas napoleónicas entre 1808 y 1809, con el que quiere «transmitir lo vivido por aquellas gentes, de carne y hueso, y con nombres y apellidos, que se vieron inmersas en la vorágine de la historia, en un contexto de convulsos cambios, de imprevisibles consecuencias y una guerra como no se había conocido».

Autora de “Sitiados”

Coincidí con Mercedes Santos en la pasada edición del Certamen de Novela Histórica de Úbeda, allí tuve la oportunidad de charlar con ella y entrevistarla. Su última novela “Sitiados” discurre durante el cerco que las tropas napoleónicas sometieron a la liberal Cádiz. A medio camino entre la novela histórica y la romántica, Mercedes consigue de manera magistral que la intriga y el misterio se mantengan durante todo el libro.

El nuevo libro del escritor Juan Luis Pulido lleva por título “La tierra de Caín” y ha sido publicado por la editorial Almuzara. Esta novela histórica se centra en la Guerra de la Independencia y relata la historia de un hombre que se encuentra atrapado entre sus ideales y la dura realidad de una nación en conflicto.

"Gobernar el caos", de Francisco Gracia Alonso, no pretende ser un alegato antimilitarista, sino una necesaria revisión crítica, resultado del compromiso y responsabilidad del historiador con la sociedad, sobre el papel y la influencia que han desempeñado las Fuerzas Armadas españolas.

Autor "El cirujano de almas"

Terminada la pandemia, Luis Zueco ha publicado su nueva novela histórica "El cirujano de almas". Una historia que nos sumerge en los últimos años del siglo XVIII y el comienzo de la llamada Guerra de la Independencia. Fueron años caóticos, casi como lo que acabamos de pasar. "Lo hemos pasado mal. La recuperación va muy despacio. Aproveche este tiempo para escribir y ya estoy con la siguiente novela", me dice el autor aragonés.

Presentación de su libro "El cirujano de almas"

Luis Zueco publicó hace apenas un mes su nueva novela “El cirujano de almas” y el lunes 18 de octubre se acercó desde su castillo-palacio de Bulbuente a Madrid para presentar su novela a sus lectores de la capital y recorrer con varios periodistas los escenarios madrileños de su novela. El día anterior, había realizado tres presentaciones en otras tantas poblaciones de Zaragoza. Todo un tour de forcé para un autor que cuenta todas sus producciones por éxitos.

Regresa el escritor valenciano Juan Ramón Barat con la novela histórica "Jaque al emperador", un recorrido por la lucha contra el invasor francés durante la Guerra de la Independencia de la mano de José Romeu, un audaz guerrillero que luchó en busca de la libertad contra los salvajes opresores militares de Napoleón Bonaparte.