www.todoliteratura.es

Nueva Tribuna

"Guardianes de la Galaxia v.2": La locura espacial continúa

Por Alberto Pino

29/04/2017@09:52:38

Este grupo de irreverentes “héroes” espaciales vuelve enmarcado en el canon que ellos mismos crearon, pero también bajo una vigilancia mucho mayor al haberse incluido definitivamente en el universo marveliano de la gran pantalla como una pieza fundamental en el camino a las esperadas Guerras del Infinito (que cerrarán la presente fase del estudio).

La IV República francesa

El personaje clave de la Historia de Francia después de la Segunda Guerra Mundial fue el general De Gaulle.

En este breve artículo ofrecemos unas coordenadas sobre la Historia de la IV República francesa, surgida en la posguerra y liquidada a finales de los años cincuenta.

EL CASI OLVIDADO "BENJAMÍN" DE LA GENERACIÓN DEL 50

El libro inconcluso de Carlos Sahagún: los inéditos de sus "Poesías completas"

La muerte, en septiembre de 2015, de Carlos Sahagún (Onil, 1938 - Madrid, 2015) supuso un aldabonazo para buena parte de los amantes de la poesía y de no pocos expertos sobre la marginación de uno de los poetas mayores de la segunda mitad del siglo XX

Las "Poesías completas" de Carlos Sahagún se cierran con una nota editorial que refleja, de manera sintética, la actitud del poeta en los últimos años. Tras aclarar que esas Poesías “fueron corregidas por el autor y preparadas para imprimir unas semanas antes de su fallecimiento” e informar de la obra incluida (la práctica totalidad de su producción poética, excluyendo una plaquette de 1955, constituida por sonetos), la nota afirma: “El poeta ha manifestado, en varias ocasiones, que no ha escrito poesía después del año 2000. Con esa fecha ha cerrado este libro”.

HISTORIA POLÍTICA DE ESPAÑA

Los primeros diputados de la República en Guadalajara

Las primeras elecciones de la recién proclamada Segunda República para formar Cortes Constituyentes fueron convocadas por Decreto de 3 de junio de 1931. Se debían elegir diputados para una sola Cámara por sufragio universal masculino de ciudadanos mayores de 23 años, aunque podía haber candidatas y los sacerdotes también podían presentarse.

Édouard Herriot en el radical-socialismo

El 26 de marzo de 1957 moría el político francés Édouard Herriot, destacada figura de la III República, y aún de la IV desde el radical-socialismo, y uno de los políticos franceses de más elevada cultura, demostrada por su pasión por la música y por los numerosos libros que escribió, llegando a ser premiado por la Academia Francesa. En este artículo recordamos su vida y obra.

CAPÍTULOS DE LA HISTORIA

La guerra ruso-japonesa

La guerra ruso-japonesa fue un conflicto corto pero decisivo para ambos contendientes. Para Rusia supuso un terremoto que precipitó profundos cambios que comenzarían con la Revolución de 1905 y para Japón un hito en el impulso de su expansionismo asiático. Intentaremos dar algunas claves, especialmente en relación con Rusia, un gigante con pies de barro.

Yo no soy Madame Bovary": Un agujero desconcertante

Por Alberto Pino

Existe en nuestro país cierto recelo hacia cinematografías menos comunes en nuestros cines y hacia películas que, en general, provengan de lugares más alejados de Europa, además del gigante Estados Unidos. El exotismo se prejuzga como una amenaza de incomprensión ante lo que se va a ver y, normalmente, genera un aura crítica que afecta a todo el visionado.

El 7 de marzo de 1890 moría en Madrid Claudio Moyano, personaje fundamental en la Historia de la Educación en España

El 7 de marzo de 1890 moría en Madrid Claudio Moyano y Montenegro, personaje fundamental en la Historia de la Educación en España. En este trabajo nos centraremos en esta contribución, aunque tengamos que hacer una previa y breve reseña biográfica.

Los primeros diputados de la República en Cuenca

Aunque en Cuenca ganó la Conjunción Republicano-Socialista como en el resto del territorio nacional, se puede decir que en el conjunto de provincias de la actual Castilla-La Mancha fue la circunscripción electoral más conservadora en las elecciones a Cortes Constituyentes de junio de 1931. Lo fue porque de los seis diputados que se podían elegir dos pertenecían a la oposición a la República, y el candidato más votado era de la Derecha Liberal Republicana, la formación más conservadora de la coalición electoral victoriosa. Y en una suerte de centrismo estaría el representante del radicalismo elegido.

VIDEO CON MÁS DE 3 MILLONES DE VISITAS

El libro, oscuro objeto del deseo

La literatura se ha convertido en negocio. Nada es lo que parece ser. Por eso no es extraño que en España la gente no lea

Así se titula una película (1977) de Luis Buñuel, con Ángela Molina y Fernando Rey, la última del gran cineasta aragonés. El título resume su argumento, un señor maduro que desea a una mujer joven. Lo demás es fácil imaginar, aunque no lo sea tanto convertir esa frustración amorosa, común entre las personas, en obra de arte. Transformar lo cotidiano en arte es muy difícil de conseguir.

Las Tesis de Lenin

Se cumplen cien años de las 'Tesis de Abril', un texto fundamental en la Historia de la Revolución Rusa.

Las 'Tesis de Abril' fueron pronunciadas como discurso por Lenin en el Palacio Táuride el 4 de abril de 1917 en Petrogrado. Lenin había regresado a Rusia el día anterior y no esperó mucho para exponer las bases del programa político de los bolcheviques. Posteriormente, estas tesis serían publicadas en el artículo "Las tareas del proletariado en la presente revolución", que apareció el día 7 de ese mismo mes en Pravda. La Revolución tenía un mes escaso de vida, y Lvov presidía el Gobierno Provisional.

Muñoz-Torrero, padre de la Constitución de 1812

El 16 de marzo de 1829 moría Diego Muñoz-Torrero en Portugal a consecuencias de las torturas recibidas, encarcelado por sus ideas liberales, destacado entre los primeros liberales, y uno de los padres de la Constitución de 1812. En este trabajo nos centraremos en su capital papel en las Cortes de Cádiz.

La asistencia letrada a los pobres en la Historia

En este trabajo esbozamos la figura del abogado de pobres. No se trataría estrictamente de un abogado de oficio como en nuestro sistema jurídico pero, en cierta medida, puede ser considerado un precedente. Como bien trata Juan Pedro Cosano en su novelas.

Orígenes del término socialismo

El concepto moderno de socialismo nació con la Revolución Industrial y con las primeras críticas a sus consecuencias sociales

El término “socialismo” tiene su propia Historia. En este artículo intentaremos ofrecer algunas claves del origen de un concepto fundamental.

El Sr. Henri comparte piso": El abuelo tiene un plan

Últimamente cuando uno lee comedia francesa dan ganas de salir corriendo. Si bien otros géneros están tratados por la cinematografía gala desde un punto de vista de madurez que ya quisieran para sí otros paises, a la hora de hacer reir en Francia se suele optar por lo más chabacano y burdo.