www.todoliteratura.es

franquismo

18/09/2023@11:11:00
"Vietnamitas contra Franco" es una historia de la cultura escrita clandestina en tiempos de la dictadura, que aborda su producción y los circuitos por los que discurrió con todas sus implicaciones sociales, culturales y políticas. Se manifestó en muy diversos soportes, formatos y técnicas, con letras, dibujos e imágenes cruzándose y alimentándose en tantas versiones y contenidos distintos como ilimitadas posibilidades creativas.

Manuel Hedilla. El falangista que dijo no a Franco” es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Escrito por su hijo Miguel, narra la biografía de quien, siendo Segundo Jefe Nacional de Falange, tomó la decisión de negarse a aceptar el Decreto de Unificación de Franco, cuya consecuencia supondría la desaparición de la Falange Española de las JONS.

Autora “Cuando ya no quede nadie”

La escritora alicantina Esther López Barceló debuta en la ficción con “Cuando ya no quede nadie”, anteriormente había publicado dos libros “Testimonio de la memoria” y “La conquista de las ciudades” y en todos su leit motiv es la memoria histórica. En esta ocasión, fue el silencio que durante más de cuarenta años guardaron algunas de las mujeres que las tocó vivir la cruel posguerra.

"Vivir a manos llenas. Periodismo de Juventud", de José-Miguel Ullán

“Ullán es eso tan raro hoy —época de profesores y comentaristas— que se llama cantor, un ser viviente entre tanto simulacro de vida”.
María Zambrano

"Vivir a manos llenas" es el excelente título que los editores han encontrado para reunir una selección de las columnas periodísticas de juventud de José-Miguel Ullán, que se publicaron en El Adelanto de Salamanca entre 1962 y 1966.

Este primer volumen de Filosofía y Metodología de las Ciencias Sociales recoge los materiales de los cursos de Teoría general del método (1972-1973) y Metodología (1976-1977 y 1977-1978) que Manuel Sacristán Luzón (1925-1985) preparó para sus clases en la Facultad de Económicas de la Universidad de Barcelona. En edición de Salvador López Arnal y José Sarrión Andaluz.

Ediciones Miguel Sánchez
MIguel Pasquau Liaño publica su nueva novela "Aunque todo se acabe", un recorrido por el Paris antifranquista de los años 70 donde mezcla personajes de ficción con figuras relevantes de nuestra historia contemporanea. Hasta Carlos Cano o George Harrison podrían cantar alguna canción en esta singular novela.

Y qué mejor forma de celebrarlo que releyendo su primera obra "Nada" con la que se hizo con el Premio Nadal. Toda una sorpresa para el mundo cultural del franquismo.

Ediciones Cátedra
Se resume en este libro cuales fueron las causas de la existencia de esta obra. “Para el franquismo, la República era la enemiga del patrimonio y de la religión, cuyo poder estaba controlado por los ‘rojos’, y en su territorio dominaba la barbarie, el caos, la iconoclasia y el robo de los bienes patrimoniales. Sin embargo, esta acusación, que mantendría con insistencia machacona durante toda su existencia, escondió durante décadas la labor de salvaguarda republicana de las obras de arte y su destino en la inmediata posguerra”.

Ed. Crítica. 2022
Esta obra narra el drama que supuso la estancia de los presos republicanos españoles, en el pavoroso campo de concentración, creado para tortura y exterminio de seres humanos, sito en la localidad austriaca de Mauthausen, a 25 kilómetros de Linz, una de las grandes urbes de Austria. Este libro de Cátedra, muestra el impacto que supuso para los aliados entrar en los campos de concentración creados por el NASDP, vulgarmente llamados ‘nazis’, y, sobre todo, por la noción de crímenes contra humanidad, nuevo concepto creado ad hoc por el comportamiento criminal de los nazis alemanes.

Berenice presenta “A orillas del Rubicón”, el nuevo libro, escrito a cuatro manos por Francisco Uría y José Luis Hernández Garvi, una novela histórica con forma epistolar que reúne a través de 29 cartas un diálogo de enorme actualidad.

O prazo de matrícula permanece aberto ata o 24 de agosto
Lourenzá, a vila natal do protagonista do Día das Letras Galegas 2023, acollerá do 4 ao 6 de setembro un encontro de tres días no que se afondará no seu legado dende diversas perspectivas. Preto de vinte especialistas de distintas institucións analizarán a biografía e a obra de Fernández del Riego como activista, intelectual, estudoso e escritor nos sucesivos contextos históricos que percorreu na súa case centenaria vida. A Real Academia Galega, a Universidade de Santiago de Compostela e o Concello de Lourenzá colaboran na organización da cita que, baixo o título Francisco Fernández del Riego na cultura galega do século XX, forma parte da oferta de cursos de verán da USC. As xornadas contan co apoio económico da Deputación de Lugo, o Ministerio de Ciencia, Innovación e Universidades e a Xunta de Galicia.

Ya se conoce la programación completa de la XXXVI Semana Negra de Gijón. No obstante, como cada año, el programa está sujeto a posibles cambios, por lo que la versión definitiva se ofrecerá cada día en el A Quemarropa y estará disponible en la página web de la Semana Negra, www.semananegra.org.

Autora de "Las aguas sagradas"

Regresa la escritora granadina May R. Ayamonte con la novela negra "Las aguas sagradas". La protagonista de esta trepidante obra es la periodista de investigación Jimena Cruz que sigue la pista de un peligroso asesino en serie que aterroriza las calles de Granada, que tan bien conoce. Además continúa preocupada por su pasado familiar como bebé robado durante el franquismo y sus propios fantasmas. A la periodista se unen la historiadora Fátima Suárez y el criminólogo Gari Atxa para ayudarla en su investigación.

Autor de "Felices como bestias"

Tras quedarse sin trabajo, sin dinero y con el corazón roto, un joven de 26 años decide abandonar Madrid y buscar refugio en su Segovia natal, de la que siempre había tratado de huir porque creía que allí no le era posible desarrollar plenamente su identidad sexual.

Así comienza Felices como bestias (AdN, 2023), la primera novela del joven autor segoviano Diego Pinillos.

Autor del libro "Ocultismo y misterios esotéricos del franquismo"

José Luis Hernández Garvi acaba de publicar en Ediciones Luciérnaga su ensayo histórico “Ocultismo y misterios esotéricos del franquismo”, un estudio sobre la relación que el dictador tuvo con ciertos acontecimientos esotéricos y que todavía no han sido lo suficientemente aclarados. El autor madrileño es un reconocido experto de la vida del general Francisco Franco, al que le ha dedicado una biografía muy reveladora.

Ed. Planeta. 2022
Estamos ante otra obra, muy bien estructurada, y que se puede calificar de novela-histórica, por todos los ingredientes historicistas que son manejados, con gran soltura, por la autora de Segorbe.

Autor de “Poeta en Granada”

Llega Ian Gibson a la cafetería del Círculo de Bellas Artes con una indumentaria propia del sur español en tonos claros. Este último año ha estado viviendo en Málaga, cerca de los archivos de Federico García Lorca que ha tenido que consultar para escribir su nuevo libro “Poeta en Granada” y para la revisión de la nueva edición de su biografía sobre el poeta de Fuente Vaqueros que se publicará el año que viene. “La humedad puede conmigo, me viene muy mal esa unión entre el calor y la humedad”, reconoce nada más comenzar la conversación.

"La madrina de guerra", de José Antonio Lucero, es un libro homenaje a las madrinas de guerra. A tantas madres y mujeres españolas que durante la guerra civil dieron apoyo moral a soldados que no tenían familia convirtiéndose en madrinas de guerra, una figura tan extendida y valiosa durante el siglo XX como desconocida hoy.

Autora de “Un bien relativo”

Teresa Cardona es la escritora sorpresa del año 2022 en cuanto a novela negra se refiere. En menos de un año ha publicado dos libros: “Los dos lados” y “Un bien relativo”. Ambas novelas se las dio a la vez a Ediciones Siruela y publicaron primero “Los dos lados”, que es la segunda novela de la serie, pero que estaba más elaborada. Ahora le toca el turno a “Un bien relativo”, la precuela de la saga de la teniente Karen Blecker.

“Desde el año 1909, ¡treinta años!, no me he visto libre jamás de las garras de la policía y de los tribunales, y todo por el delito de tener ideas socialistas”

La leyenda negra de Largo Caballero” de Juan Moreno es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata de una biografía de quien fuera el dirigente obrero más relevante en España y auténtico heredero del fundador del Partido Socialista Obrero Español, Pablo Iglesias.

Crónicas canallas IV

Una mañana recién estrenado el otoño una llamada telefónica me dejó patidifuso.

  • Buenos días, le llamaba para saber si va a asistir al Premio Planeta de este año.
  • Pues es la primera noticia que tengo, no sabía nada, no me ha llegado ninguna carta. Correos en mi pueblo es más lento que la moviola de la tele.

Arriesguemos de entrada una hipótesis discutible. Hay generaciones que hacen historia y otras que padecen la historia que hicieron sus mayores. No creo que sea muy original, pero tampoco doy ahora en el trastero desordenado de mi memoria lectora con un precedente claro de mi teoría. Vamos, pues, con la casuística, que será, me parece, lo más clarificador.

Jordi Esteva es sin duda uno de los escritores de viajes más destacados de la literatura española. Con "El impulso nómada" nos ofrece las claves para entender las razones íntimas del viaje, del movimiento, de la necesidad ineludible de partir.

Daniel García-Pita Pemán acaba de publicar en la Editorial Almuzara un libro titulado “El caso Pemán: La condenación del recuerdoen el que reivindica, con contundencia y acierto, la memoria de su abuelo, José María Pemán Pemartín, jurista, poeta, dramaturgo, periodista, orador y político ocasional, uno de los escritores españoles más destacados del siglo XX, cuya ilustre memoria ha sido mancillada por el progresismo intelectual y el sectarismo de la izquierda, al amparo de unas Leyes de Memoria Histórica y/o Democrática, que no son históricas, porque lo que pretenden es reinventar la Historia desde un punto de vista subjetivo y sectario, ni tiene nada que ver con la Democracia, porque -inspiradas por el marxismo totalitario - trata de imponer el pensamiento único, adoctrinar a los españoles y ganar la Guerra Civil con 75 años de retraso.

"Historia del maquis", de Julián Chaves Palacios es una obra muy necesaria que ilustra cómo fue el germen de la lucha antifranquista e imprescindible para entender la historia reciente de España.

La Semana Negra de Gijón contará con la presencia de escritoras como Laura Mas y Cristina Fallarás, quienes ofrecerán lecturas amenas sobre personajes controvertidos como Hipatia y Juana la Loca. También se presentarán libros de Alfonso Mateo-Sagasta, José Manuel Fajardo, Julio Gomariz, Carlos Gordon, Gerardo Pisarello, José Antonio Uris y Víctor Manuel Santidrián, que abordan temas históricos como el franquismo y los campos de concentración nazis. El festival se llevará a cabo del 7 al 16 de julio en Gijón.

Editorial Espasa. 2022
Estamos ante un libro de un interés preferente, sobre todo para los que vivimos, desde el final de la infancia y de la primerísima juventud, esta época del generalísimo y caudillo, títulos que le otorgaban la propaganda y las leyes del momento histórico, llamado Francisco Franco Bahamonde, quien gobernaba desde la autocracia del régimen franquista, introduciendo, de forma espuria, como aliado a la ‘voluntad de Dios’; como siempre suelen realizar las autocracias de derechas, salvo el nazismo o el fascismo, ambos sistemas ateos por esencia. Para sostener aquel régimen político, se creó todo un sistema represor, policial por antonomasia, con la policía secreta o brigada político-social y la policía armada “los odiados grises”. Este volumen trata de esa policía, que se amoldó, luego, sin la más mínima vergüenza, al estado democrático que hoy nos ocupa y preocupa.

Publicado en la colección “Historiadores de la Masonería” el libro “Franco y la Masonería. Un terrible enemigo que no se rinde jamás del profesor de Historia Contemporánea de España en el Centro de la UNED en Calatayud, fue presentado en el Ateneo de Cádiz, durante la celebración del II Seminario Internacional de Historia de la Masonería, organizado por el Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española (CEHME) de la Universidad de Zaragoza.

Miguel Pasquau Liaño que en su currículum literario y en el otro, nos tiene acostumbrados al fragor de su excepcional destreza expositiva y narrativa, tras las novelas anteriores “Recuerda que yo existo”, “Cuando siempre era verano” y “Casa Luna”, aparece ahora su cuarto libro de ficción “Aunque todo se acabe”, obra de madurez donde deslumbran tanto su trama vibrante.

Autor de "Morir en Noviembre"

Guillermo Galván (Valencia, 1950) vuelve a las librerías de la mano de Carlos Lombardi. “Morir en noviembre” (HarperCollins Ibérica), tercera entrega de la saga protagonizada por este expolicía republicano que se busca la vida en la España de Franco.

Manuel Rico acaba de reeditar una versión revisada de su novela “El lento adiós de los tranvías” que vio la luz en 1992. A medio camino entre la novela negra y social, es una obra que realiza un fiel retrato del franquismo en los años sesenta, justo cuando empezaba el desarrollismo y había unos ligeros aires de libertad después de casi tres décadas de agobiante persecución a todo aquello que significaba democracia.

De cómo alcanzamos las libertades y del cuidado que requieren

El periodista Miguel Ángel Aguilar, colaborador habitual en diversos medios nacionales, examina, con la lucidez que no empaña la pasión, las instituciones de hoja perenne de la sociedad española desde el final del franquismo, los logros de la democracia y la situación actual en su último libro España contra pronóstico.

Si eres muy joven, encuentras la estupidez de los demás, e incluso la tuya, casi divertida, estimulante o por lo menos risible. En la madurez la estupidez te irrita. Y cuando te haces viejo sólo te produce melancolía. Así estoy yo, melancólico, como atrapado en una canción del Sabina de finales de los ochenta, mientras tontos de todos los colores se enseñorean de los foros de discusión en los medios tradicionales y, sobre todo, en las redes sociales. El lamentable éxito de VOX en las recientes elecciones municipales ha puesto en circulación de manera incontrolada el término “fascista”, utilizado a cascoporro por quienes no han leído jamás un libro de historia o un ensayo riguroso de teoría política. Algunos libramos, nec spe nec metu, una batalla perdida de antemano para poner una nota de sensatez en medio de la histérica algarabía, pero sabemos que no hay nada que hacer. De ahí la melancolía.

Autor de “Los dos muertes de Inés Luna”

Miguel Ángel del Arco es un periodista salmantino que ha ejercido su oficio durante más de treinta años en diversos medios de información como las revistas Tiempo y La Clave. Como escritor ha publicado diversos ensayos, como "Cronistas bohemios", novelas y participado en diferentes antologías de relatos. Ha sido profesor en la Universidad Carlos III de Madrid. Ahora acaba de publicar la novela “Las dos muertes de Inés Luna”, sobre una aristócrata que aunque nació en Paris, vivió en Salamanca, entre otras muchas ciudades.

Revisitar la infancia a través de la mano de la madre. Madre que nos lleva consigo al mercado, a la playa, a la escuela…, y a visitar enfermos. Esa mano que, en nuestra infancia, todo lo abarca y casi todo lo aprueba, le sirve de nexo de unión a Vicente Valero para reforzar la visión de sus vivencias en la isla de Ibiza en esos años setenta, llamados del tardo franquismo, que en una isla se encuentran como más atenuados o aletargados y, quizá, perdidos hasta que la llegada del turismo que lo alteró todo.

Autor de "Las putas de Franco"

Joaquín Abad es un periodista de larga trayectoria. Es editor y director del confidencial mil21.es, anteriormente fue director de "La Crónica de Almería" donde denunció muchos casos de corrupción, llegando a ser amenazado a muerte. Alternó la dirección de esa cabecera con la de "El Caso", donde tuvo oportunidad de conocer muchos casos de la historia negra de la España de los comienzos de la democracia.

"Todos somos novelistas de nosotros mismos"

Vivimos tiempos de impostura. Todos tenemos un poco de impostores, de mentirosos. Algunos más que otros, evidentemente. Pero si alguien se lleva la palma ese es el sindicalista catalán Enric Marco. Javier Cercas, en su nueva novela "El impostor", nos cuenta la historia de esa persona que fue capaz de engañar a todo el mundo diciendo que era superviviente de un campo de exterminio nazi. Hasta tal punto que llegó a ser presidente de la asociación española de los supervivientes.

Los domingos de septiembre estará en cartel del Teatro del Barrio 1940. Manuscrito encontrado en el olvido, una obra que se inspira en el segundo de los cuatro cuentos de Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez, donde Nuria Hernando y Tolo Ferrà se ocupan de la adaptación del texto, y Tolo Ferrà también de la dirección. La pieza evoca el terror infame que sembró el franquismo en la posguerra, reivindicando las historias e intrahistoria que han quedado silenciadas en los discursos oficiales y combatiendo la apropiación del pasado (que diría Walter Benjamin).

El próximo 16 de marzo llega a las librerías "Cementerio de secretos" (Plaza & Janés), un detectivesco thriller inspirado en hechos históricos reales a cargo de José Antonio Pérez Ledo, el guionista y escritor recien galardonado con dos premios Ondas pro su podcast La firma de Dios, y creador de los también exitosos podcast El gran apagón y Guerra 3. La novela se sumerge en uno de los episodios más misteriosos y, aún así, más desconocidos de la historia de nuestro país: el desarrollo durante el franquismo de la bomba atómica española, el Proyecto Islero. Un caso que todavía hoy permanece silenciado al amparo de la Ley de Secretos Oficiales.

Mariano Sánchez Soler nos descubre las caras y crímenes ocultos bajo "Una hojarasca de cadáveres", en una cruda crónica sobre las víctimas en la España postfranquista. El libro ha salido a la luz gracias a la editorial Alrevés y se encuentra a la venta desde el 23 de enero del 2023, el mismo día internacional de la libertad, poniendo el acento sobre una profunda crítica hacia aquellos que atentan contra nuestras, tan personales, formas de pensar y existir en un mundo que muchas veces nos restringe y acalla.

Los periodistas, Juan Luis Galiacho y Pedro Pérez, han escrito una biografía sobre Encarna Sánchez en la que ambos quieren mostrar al lector como era ella. Han pasado casi 30 años desde que la periodista muriese y ambos han querido resaltar la figura de una mujer que empezó a ejercer un oficio, considerado en la época, cosa de hombres. Esta es la verdadera historia de "Encarna en carne viva" donde se muestra toda la verdad de esta entrañable periodista.

Guillermo López Lacomba es un licenciado en Química y en Farmacia por las Universidades de Granada y Sevilla respectivamente, que vino a nacer en el año del señor de 1949, y que, después de ambas proezas, fue a darle por escribir, por soñar, por enjaretar letras y… hasta el día de la fecha.

Autor de “Volver a Stalingrado”

Stalingrado es el mayor símbolo de resistencia que se ha dado en la historia de la Humanidad, algunos podrán decir que si Numancia, que si Cádiz e incluso que si Troya fueron mayores, y algo de razón llevarán; pero el despliegue humano y de material bélico que se dio en la ciudad rusa durante la Segunda Guerra Mundial no tiene parangón con ningún acontecimiento histórico. Ahora el profesor Xosé M. Núñez Seixas regresa allí con su libro “Volver Stalingrado” para relatar su historia desde 1945 hasta el presente.

En los años finales del franquismo y los primeros de la transición, los libros del psiquiatra andaluz Carlos Castilla de Pino (La culpa; Psicoanálisis y marxismo; La incomunicación; Cuatro ensayos sobre la mujer; Sexualidad y represión), fueron leídos masivamente por los jóvenes progresistas españoles.

Eso no estaba en mi libro del Real Madrid” es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una obra del periodista deportivo, Tomás Roncero, quien narra en esta obra historias, anécdotas y hechos que, o bien han pasado de puntillas por la ingente cantidad de bibliografía que se ha publicado sobre este equipo, o bien se desconocen, porque sólo su autor puede contarlas al haber sido testigo presencial y privilegiado de muchos de los hechos que ha vivido la institución merengue.

Autor de “El puente de Go Cong”

Emilio G. Romero es abogado y escritor. Amante del cine, es colaborador en varios cineclubs de Sevilla. Ha publicado varios ensayos sobre cine y un libro de relatos. Ahora, da el salto a la ficción histórica con “El puente de Go Cong”, una insólita historia real en la que sanitarios españoles participaron en la guerra de Vietnam al lado de los estadounidenses, pero dando cobertura a los civiles de la zona.

Autor de “El lento adiós de los tranvías”

Manuel Rico ha reeditado recientemente su novela “El lento adiós de los tranvías” con una profunda y exigente revisión. Los casi treinta años que han transcurrido desde su publicación apenas se notan. Su novela sigue estando de actualidad y ha sabido envejecer con elegancia. La misma que emplea en su prosa el escritor madrileño para describir los años finales de la dictadura franquista.

Autora de “La fosa”

Me encuentro con Lola Montalvo en el Certamen de Novela Histórica de Úbeda, ha llegado al festival para presentar su nueva novela “La fosa”, una obra muy interesante sobre la Memoria Histórica de nuestra última Guerra Civil. Durante el fin de semana hemos charlado en diferentes ocasiones, pero creo que su libro se merecía que nos sentásemos tranquilamente para hablar sobre él. Para algunos, puede resultar doloroso lo que cuenta, pero es totalmente imprescindible para superar nuestros fantasmas del pasado y pasar página.

En las presentaciones de los libros "La forja de una rebelde", junto a Noemí Trujillo y "Nadie por delante"
El escritor madrileño Lorenzo Silva fue la otra gran estrella de la primera jornada de la Semana Negra de Gijón. Es el autor de novela negra, escrita en castellano, que más libros vende tanto en nuestro país como en Iberoamérica. En la carpa A quemarropa presentó junto a su mujer, la poeta y escritora Noemí Trujillo, la novela "La forja de una rebelde", título que recuerda la obra de Arturo Barea. A continuación, ya en solitario, presentó junto a Miguel Rojo su libro de relatos "Nadie por delante".