Autora de “A la vista de todo”
18/06/2025@16:16:00
Llega Teresa Cardona a la cuarta entrega de su serie “Blecker y Cano”, "A la vista de todos", y me confiesa que ya está con la quinta. “Mientras me divierta y siga gustando a los lectores continuaré”, me dice nada más comenzar la entrevista en la sede de Ediciones Siruela, que ya la consideran una de sus figuras prominentes. Así que tenemos serie para rato, ya que señala sottovoce, que en la que está escribiendo está metiendo más humor. Así, la intriga y la sonrisa están garantizadas.
El XX Premio de Poesía José de Espronceda Ciudad de Almendralejo fue otorgado a "Todo este espacio", de Nuria Ruiz de Viñaspre.
Hoy he tropezado con una película en Amazon Prime que me ha cautivado y me ha sacado una boba sonrisa hasta el final. Bueno, vamos a ir primero a mi lado superficial, lo cierto es que el protagonista, Nicholas Galitzine está de muy buen ver, y todas las que tenemos una edad nos hemos motivado viendo como Anne Hathaway, una cuarentona mamá de una adolescente, se podía liar con un veinteañero.
“¿En los universos de qué artistas…?”
"¿En los universos de qué artistas te agradaría perderte (o encontrarte)? o bien, ¿a qué artistas elegirías para que te incluyeran en cuáles de sus obras como personaje o de algún otro modo?"
"Juan Ramón Jiménez y las drogas" es un ensayo publicado por El Desvelo que revela una faceta a menudo ignorada del famoso poeta de Moguer. En este trabajo, Jonás Sánchez Pedrero sugiere que la adicción al opio y los años de tratamientos médicos que experimentó Juan Ramón Jiménez tuvieron un impacto directo en su sensibilidad artística y en ciertos rasgos distintivos de su obra.
Nos hace gracia que en España se haya antepuesto ese “Confidencial” al título original de Black Bag. Ya que se ponen podrían haber rizado el rizo y titularla “Información confidencial”, porque el Confidencial a secas puede sugerirnos la cabecera de un conocido diario de marcado carácter conservador. Dirigida por Steven Soderbergh, lo que ya de entrada suele ser garantía de que se va a ver algo de buen cine, nos hallamos ante un thriller de espionaje intenso y elegante que en su conjunto aborda temas como la confianza, la traición y el deber en el turbio mundo de las operaciones de inteligencia.
Este artículo trata sobre una escritora, periodista y poeta cubana - española, residente en Chicago, USA. Todas las fotografías han sido expuestas por cortesía de Osiris Valdés López
Valdés nació en La Habana, Cuba, de padre cubano y madre española. Asistió a clases de danza y arte. Estudió arte dramático en el Instituto Cubano de Radio y Televisión con Eslinda Núñez. [1] Es una activista conocida por su trabajo en apoyo de los derechos humanos, particularmente en las áreas de igualdad de género y diversidad sexual. Su compromiso con estas causas se ha visto reflejado en libros y campañas que tienen como objetivo erradicar la homofobia y promover un entorno más inclusivo para todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. Vivió y viajó por toda España desde 2009 hasta 2022, donde fue madre de un niño llamado Sammy Roldán Valdés, nacido en la isla de Mallorca el 17 de enero de 2014. Una época en la que desarrolló significativamente su carrera literaria. En el 2022 se mudó a Chicago. Valdés López se ha consolidado como periodista desde 2019, colaborando en columnas en diversos medios digitales donde aborda temas culturales, y realiza entrevistas a destacados artistas de la música y la literatura…
La poesía se erige como un espacio itinerante que traduce las líneas del camino en imágenes sin fondo; va más allá de todo lo que existe. En este recorrido, hay un compromiso con las palabras mismas. No se busca únicamente la belleza, sino también desafiar las visiones previamente construidas para descubrir lo que aún no estamos viendo: los vacíos que debemos llenar, los pasos marcados en la nieve y la presencia en la humareda que revela más que un simple camino.
Recibí "El ojo castaño de nuestro amor" como un regalo del estimado catedrático en lengua y literatura, Don Marco Antonio Gordillo Rojas, un compendio viviente de bonhomía e intelectualidad. Este gesto no solo enriqueció mi biblioteca, sino que también abrió una ventana a la compleja mente creativa de Mircea Cărtărescu.
A lo largo de la historia, el juego ha sido un tema recurrente en las ob͏ras literarias. Actúa como un símbo͏lo poderoso para explorar cuestiones como la imprevisibilidad, la ética, el destino y la naturaleza humana. En importantes obras litera͏rias, los establecimientos de juego y las apuestas proporcionan ricos escenarios para examinar los conflictos, los deseos y los encuentros de los pe͏rsonaje͏s con la fortuna. A menudo se representan como un reflejo de las comp͏lejidades de la exis͏tencia, que abarcan altibajos, apuest͏as atrevidas y la constante presenc͏ia de la imprevisibilid͏ad. Este a͏rtículo explora obras literarias famosas que han abordado este tema, profundizando en el impacto del juego en la narración literaria.
Ángeles Caballero Martín presenta en la Semana Negra de Gijón su libro "Los parques de atracciones también cierran", un libro donde narra su experiencia de ser madre en contraposición a la de ser hija. "¡Joder, aquí no dan cocido", le dijo su padre en el hospital poco antes de morir.
Autor de "Un inspector en Fuseta"
Gracias a una afortunada coincidencia, Gil Ribeiro (Hamburgo, 1965) llegó al Algarve. Desde ese momento, ha desarrollado un profundo interés por la pequeña localidad de Fuseta, situada en el este del Algarve, donde surgió la idea de dar vida al inspector Lost. Actualmente reside y trabaja cerca de Stuttgart, y a lo largo de muchos años ha destacado como uno de los guionistas más exitosos en Alemania. Su nueva novela se titula "Un inspector en Fuseta" y la publica Ediciones Maeva.
"Juventud", de Joseph Conrad, es una novela corta del escritor nacido polaco. Zenda la rescata en edición bilingüe. Una de los clásico menores de este gran autor.
La novela "Una madre" de Alejandro Palomas (2014) se desarrolla a lo largo de una única noche, la víspera de Año Nuevo, donde se congrega una familia en el hogar de la matriarca, Amalia, una mujer de 65 años. Esta reunión, que se presenta con la intención de celebrar, se transforma en un intenso escenario de conflictos personales y momentos de reconciliación.
Divertida comedia islandesa
Distribuida por Vértigo Films, se estrena el viernes día 5 de abril la película "Mayday Club", coescrita y dirigida por Hafsteinn Gunnar Sigurðsson, una divertida comedia islandesa.
Autor de “Perro viejo”
“Perro viejo” es el nuevo título de Ernesto Mallo, en la novela nos ofrece una investigación protagonizada por un Lascano anciano que se ve envuelto en un crimen en el geriátrico donde reside. Tendrá que investigar si el asesino es él mismo… o no. Esta obra supone el regreso del comisario más justo, sagaz y, a la vez, sarcástico de la etapa más dolorosa de Argentina.
Explorar el lado mágico de la vida para llevarlo en la práctica a lo cotidiano. A esa versión de nosotros mismos contra la que luchamos día a día por ser una mala copia de aquello que soñamos, anhelamos o perseguimos. Porque al final somos el resultado combinado de nuestros deseos no consumados y de las realidades con las que convivimos. Esa distancia que separa a la vida del sueño es la que recorre la escritora neozelandesa Katherine Mansfield en esta amplia colección de poemas que lleva el título de La criatura terrestre y otros poemas.
“Líbreme Dios de mentir cuando canto” decía Neruda acerca de la verdad en poesía. Si en los años 70 una poeta como Denise Levertov nos enseñó que todo lo político es personal, después hemos aprendido también que todo lo personal es político puesto que lo que nos hace humanos nos hace también libres y responsables y viceversa. Una historia no queda suelta, en el aire, no es una descripción de un sentimiento unívoco, no está desligada del conjunto social en que todos nos movemos, y por tanto importa a todos. Le importa al lector que es quien lo percibe, le importa a su autora que es quien lo plantea. En una reciente reseña Ana Pérez Cañamares recuerda que Szymborska nos dice que todos Somos hijos de la época, y que la época es política.
¿Se huele el miedo? En la película "El rey león", las hienas temblaban de miedo mirando a Scar; en los álbumes de Astérix, los normandos decían no conocer el miedo e iban en su busca. Azucena del Valle, en su artículo de hoy, nos dice que el miedo puede ser positivo o negativo. A mí, ya me está dando mucho miedo el miedo, no sé a qué atenerme. Espero que nos ayude, su pequeño estudio psicológico para saber interpretar las consecuencias que nos puede traer tener miedo a la vida.
Bohodón Ediciones. 2023
El divertido título "VLADIMIR NO ES NOMBRE DE PERRO", de la lingüista, historiadora y escritora salmantina Concha Torres (1965) refleja y resume a la perfección una breve novela contemporánea, psicológica costumbrista con tintes filosóficos y tremendamente cómicos escrita casi como una tragicomedia teatral en varios actos, subdivididos en escenas de apenas dos o tres páginas, que se lee en un santiamén, pero cuya ligereza esconde un profundo conocimiento de las contradicciones y las debilidades humanas, de la mano y en boca de sus tres protagonistas, que se alternan para narrar la historia: un hombre (Leo), una mujer (Elena) y Vladimir, el perro que da título al relato, con más dulzura que Snoopy y, al mismo tiempo, más retranca que Garfield:
Se presenta “En la boca del lobo”, el regreso al cuento de toda la vida
La escritora Elvira Lindo acaba de publicar una nueva novela titulada “En la boca del lobo” en Seix-Barral. “Para que el lector esté inquieto en todo momento de la lectura, tenía que crear una buena atmósfera; con sus campos, sus ríos, sus cielos y, sobre todo, sus personas”, dice la escritora nacida en Cádiz, pero con vocación trashumante ya que ha vivido en Ademuz, El Atazar, Nueva York, Madrid y, seguramente, en algún sitio más.
|
El libro traza una radiografía muy crítica de la situación de la salud mental en nuestro país
Pol Turró (Barcelona, 1992) abandonó con 19 años sus estudios universitarios para fundar con un socio una de las primeras empresas de restauración de comida japonesa a domicilio del país, Telemaki, que llegó a contar con cinco restaurantes y una plantilla de 80 personas.
José Antonio Marina Torres (Toledo, 1939) es filosofo, escritor, y pedagogo. Acaba de publicar el ensayo que nos alerta en forma de libro de los males que afligen a la sociedad y propone este texto una forma de combatirlos y prevenirlos
Autoras de "Guerreras"
Carolina Molina García, reconocida periodista, novelista y gestora cultural, ha trabajado en una variedad de medios tanto impresos como digitales. Con once novelas históricas a su nombre, también ha participado en diversas antologías y ha hecho su debut en el ámbito del libro ilustrado con "Voces de la Historia en Granada". Por su parte, Ana Morilla cuenta con un doctorado en Teoría de la Literatura y un máster en Estudios Literarios. En la actualidad, se encarga de la dirección de la editorial Artificios. Anteriormente, ocupó el cargo de directora en la Escuela de Escritores Valparaíso de Granada. Su trayectoria incluye múltiples investigaciones literarias, artículos divulgativos y un poemario. Mª Pilar Queralt del Hierro posee una licenciatura en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad de Barcelona. Ha alternado entre la publicación de ensayos divulgativos y novelas históricas, logrando en 2011 el IX Premio Algaba de Biografías e Investigaciones Históricas.
Brianna Wiest llega a nuestras librerías con el libro "Es el momento de sanar", un cuidado compendio de textos que ya ha conquistado a miles de lectores en todo el mundo. Un mapa poético y sin ambages que nos aportará las claves para curar nuestras heridas emocionales y reconectar con nuestro verdadero ser. La autora, quien ha motivado a millones de lectores alrededor del planeta, revela cómo convertir el sufrimiento en fortaleza.
Caminar con paso decidido entre sombras. Por universos que nacen de un instinto felino capaz por sí solo de dar vida a lo inimaginable por incierto. Un casi negro sobre negro. O, quizá, la exploración del sueño sobre la realidad. Ahí, donde las formas pierden sus límites y adentramos en la vulnerabilidad del mundo sensible. Un territorio donde las percepciones no precisan de lo empírico, y sí de lo onírico.
Distribuida por Diamond Films, se ha estrenado el viernes día 7 de febrero la película "María Callas", dirigida por Pablo Larraín que narra los últimos días de vida de la legendaria soprano en el París de los años 70.
La Náusea, escrita por Jean-Paul Sartre en 1938, es un texto fundamental del existencialismo que arroja luz sobre la naturaleza de la existencia humana, la libertad y la angustia que acompaña a la toma de conciencia de la absurdidad de la vida. Por otro lado, el duelo, como fenómeno psicoemocional, representa una respuesta a la pérdida de un ser querido, poniendo de relieve la fragilidad de la condición humana y la muerte. Exploremos la intersección entre el concepto de náusea en Sartre y el duelo, y cómo ambas experiencias reflejan la lucha del ser humano por encontrar sentido en un mundo inherentemente absurdo.
El mundo de los casinos siempre ha fascinado a guionistas y directores por su combinación de lujo, riesgo y emociones intensas. Más allá de los juegos y las apuestas, los casinos son el escenario perfecto para explorar intrigas, conflictos humanos y dilemas morales. Estas películas no solo ofrecen entretenimiento, sino también una ventana al impacto psicológico y social del juego.
En el siglo XXI, uno de los grandes retos de la educación en España es garantizar la equidad en el acceso a oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes, sin importar su origen o situación socioeconómica. Para alcanzar la excelencia educativa, es fundamental apostar por la diversidad y el trabajo colaborativo con las comunidades locales, especialmente en los barrios más desfavorecidos y el centro educativo. En este contexto, diversos centros educativos de todo el país están demostrando que la unión entre la comunidad educativa y su entorno puede generar un impacto profundo en la vida de los estudiantes y en la sociedad en general.
La educación financiera es la respuesta a esta pregunta vital en un mundo en constante cambio. Ya sea una crisis económica, emergencias personales o situaciones imprevistas, es importante tener las herramientas y el conocimiento necesarios para administrar nuestras finanzas de manera inteligente.
“La tortuga de Darwin”, de Juan Mayorga, con dirección de Aitana Vivó Cordón
Compañía de teatro español “Soles del Sur”, Teatro Forum, Viena
La compañía “Soles de Sur” celebra trece años de andadura entre comedias (“TocToc”, “Burundanga”), sainetes (“Piel de gallina”), microteatro, tragedias (“Tierra del Fuego” o “La barca sin pescador”) y grandes clásicos (“Las amistades peligrosas”) con la tragicomedia surrealista de rabiosa actualidad “La tortuga de Darwin” del autor Juan Mayorga, quien viajó de España a Viena para ensayar con directora y actores en una jornada de puertas abiertas al público que tuvo mucho éxito.
DALE CON LA PERSEGUIDORA
Hoy no es para tomárselo a broma. Azucena del Valle nos habla en "Dale con la perseguidora" de un problema muy actual: las enfermedades mentales. Parece ser que a raíz de la pandemia de COVID-19 han aumentado el número de personas con ansiedad y depresión. Un 40 % son menores de 25 años. Tanto estar en casa ha influido en las meninges de los jóvenes. La solución no la sabemos, pero recomendamos ir a bailar un rock and roll en las fiestas de los pueblos. Si el rock no lo puede solucionar, no lo puede solucionar nadie.
"El coraje de ser", de Mónica Cavallé
El libro invita a adentrarse en el camino del autoconocimiento y la vida filosófica, buscando una vida auténtica y creativa más allá de las máscaras y falsos yoes. La autora, Mónica Cavallé, es doctora en Filosofía y dirige la Escuela de Filosofía Sapiencial.
Carlota Juncosa: "Todo el mundo puede crear, lo importante es saber cómo dar el primer paso"
Autora de "El motor creativo"
Nacida en Barcelona en 1984, dibuja desde que tiene uso de razón y de pequeña creía que podía dibujar a gente que conocería en un futuro. En 2002 terminó el bachillerato artístico y empezó la carrera de Diseño, así como a pintar grafitis. Se formó en Diseño y en Filosofía, y ha trabajado como diseñadora gráfica. En paralelo también ha desarrollado proyectos personales como fanzines, colaboraciones, exposiciones y, más recientemente, la biografía ilustrada de Carmen de Mairena (Blackie Books). Además, desde hace unos años empezó a interesarse por la psicología y la autoayuda (uno de sus grandes referentes es El camino del artista) y actualmente imparte talleres de creatividad y meditación. “El motor creativo” esta publicado por Temas de Hoy.
Roberto Saviano: “La lucha contra la Mafia es una guerra perdida”
Autor de "Los valientes están solos"
El escritor napolitano Roberto Saviano acaba de publicar en España su nueva novela “Los valientes están solos”, una biografía novelada del juez Giovanni Falcone que luchó durante años contra la Mafia y por lo que murió asesinado junto a su mujer y tres miembros de su escolta en un atentado. “La lucha contra la Mafia es una guerra perdida. Ha habido muchas victorias, pero ninguna definitiva”, afirma el autor en rueda de prensa telemática desde su escondite italiano.
"El cielo cae a voces", de Melisa Nungaray
Melisa Nungaray nos invita a acompañarla en su viaje por un cosmos de simbolismos en el que la naturaleza resulta ser su protagonista y el lenguaje el vehículo para expresarse. Nos hallamos ante un poemario que desde la primera página se muestra íntegro, libre y cautivador.
Andrés Ortiz Tafur, "Traigo noche en los zapatos": el silencio que no acoge
Explorar la vida. Vomitarla en forma de renglones torcidos que se rebelan contra nuestra idea del mundo, y de esa felicidad que siempre hemos creído que nos sostenía. Alabar esa dicha que se nos hace presente en el recuento de unos días que ya no volverán. Ese pasado, y sus condiciones, que se vuelcan sobre nuestras experiencias vividas, y sobre los recuerdos que éstas nos producen cuando nos alejan de la verdad.
8 libros para celebrar el día de las madres
Mañana es el primer domingo de mayo, y con ello el día de celebrar a nuestras madres, al menos en España. En nuestro país es tradición desde 1965 darles un obsequio a nuestras madres en ese día. Los más pequeños seguramente han estado trabajando en las aulas en una obra de arte para regalar a sus madres. Para aquellos que no tienen tanta suerte y aún están buscando el regalo perfecto, aquí hay una lista de libros con los que acertar sin importar qué es lo que busquéis. Desde aventura, pasando por el autoconocimiento o una guía para planificar vuestros próximos viajes.
|
|
|