www.todoliteratura.es

Solo

El equivocado sentido de la propiedad
04/04/2025@16:16:00

Una sombra se cierne sobre la mujer durante siglos y siglos. No solo sobre su cuerpo maltratado, al servicio de la lujuria y la erección de quien se cree superior y por encima de ella. También en forma de palabras, de desprecios, de ninguneos, de no escucha… es el intento del triunfo de la fuerza, de la posición ancestral que hemos ido arrastrando desde que la sociedad agrupa a seres humanos. Pero a algunos no se les puede etiquetar con esa condición de humanidad.

Con motivo del 80º aniversario de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz, que se conmemora el 27 de enero, se lanza la obra "Solo la esperanza calma el dolor", escrita por la política y autora francesa Simone Veil. Este testimonio inédito ofrece una visión profundamente conmovedora de su experiencia en el campo de concentración. A través de un relato sincero, tierno y estremecedor, la autora, quien falleció en 2017, narra los 18 meses que vivió en el campo de exterminio.

Autor de “Los crímenes del carrusel”

Los crímenes del carrusel” es la quinta novela del actor y escritor madrileño Juan Solo. El libro se podría encuadrar en los géneros de novela negra, policíaca o thriller, o quizá, en los tres a la vez. Lo que sí es, es una obra original y arriesgada porque el autor juega con el lector hasta la última página. También huye del gore. “No me gusta tanta violencia en una novela. Me gusta ser más sutil”, dice en la entrevista que mantuvimos cerca de la Puerta de Alcalá a los dos días de publicarse la novela.

Todos necesitamos hablar solos y si no que se lo digan a Azucena del Valle que su amiga la Puri lo hace discutiendo con las sartenes, nos lo cuenta en "Soliloquiando". Hasta el Pedro Antonio necesita un tiempo de reflexión que no ha sido una novena, como buen católico; sino cinco días, como buen republicano. El quinto día es el de almas del Purgatorio, justo donde está él. Ya nos lo dijo el gran Juan Eslava Galán que "España no es una democracia y que se va a la mierda". Más rápido de lo que creíamos.

Andreu Martín aborda en "Lo que solo les pasa a los demás" la Barcelona más oscura con guerras de mafias, policias corruptos y jueces prevaricadores. ¡Vamos lo de todos los días! Publica Editorial Alrevés.

M.A.R. Editor presentó en la librería Cervantes y Cía el nuevo libro de Juan Pedro Aparicio, Sólo de amor, acompañado por la escritora Carmen Posadas y el reciente Premio Cervantes, Luis Mateo Díez. Juan Pedro Aparicio nos ofrece en su nuevo libro 13 cuentos de amor y 37 cuánticos –o relatos breves e hiperbreves- de amor en los que nos recuerda que somos inmunes a este sentimiento hasta que recibimos su picotazo; que el amor nos puede llevar a la muerte; que la palabra del enamorado es como el trino de un pájaro y que puede deleitar, pero no creerse; que hay amores destinados a morir, pero que sus cenizas son la eternidad. En las pasiones que Aparicio comparte con nosotros hay vuelos de avión, ángeles, infidelidades, la seguridad de la muerte en unos labios, reencuentros pasados los años, el orden del mundo impidiendo que la vida sea lo que debe ser, y de repente un olor, que nos retrotrae a la adolescencia.

Autor de "Sólo de amor"
Premio Nadal, Premio Setenil de Relatos, Premio Internacional de Ensayo Jovellanos; Premio Castilla y León de la Letras y exdirector del Instituto Cervantes en Londres, a sus 82 años Juan Pedro Aparicio ha decidido reunir sus mejores relatos amorosos de toda una vida en el libro Sólo de amor, publicado por M.A.R. Editor.

En las últimas generaciones todo se ha vuelto más rápido, mejor y más barato. Casi cualquier cosa puede ser comprada y enviada en cuestión de días, e incluso horas. Pero todo esto ha llegado a su fin.

En el Uruguay moderno, donde el smartphone se ha convertido en una herramienta inseparable del día a día, los juegos de reacción rápida están captando cada vez más la atención de los jugadores. Es aquí donde entra en juego 1win Clicker: un formato dinámico y sencillo que permite ganar con tan solo unos toques, sin perder tiempo en análisis complejos. En este sistema, todo depende de tu intuición y el momento exacto, lo que garantiza una experiencia de adrenalina pura.

En su imprescindible Diccionario de mitología griega y romana (Paidós, Barcelona-Buenos Aires, 1ra. reimpresión 1982, 634 páginas), Pierre Grimal lo señala con meridiana claridad: “(…). El brote por excelencia del mito es la obra literaria. Casi no hay ningún aspecto de la literatura griega que lo ignore, y ninguno, de un modo u otro, deja de apoyarse en él.”

Con la llegada del otoño miles de páginas caen sobre las mesas de novedades de las librerías. Uno de los géneros más vendidos es la novela histórica y los amantes de este tipo de literatura que aúna ficción y rigor podrán degustar algunos de los lanzamientos más esperados del año, como Maldita Roma (Ediciones B) de Santiago Posteguillo, segundo volumen de la serie que el escritor valenciano dedica a Julio César, o La armadura de la luz (Plaza & Janés), de Ken Follet, la emocionante quinta entrega de la saga “Los pilares de la Tierra”.

Autor de "El viudo"

"A mí me educaron en un sistema en que la exaltación de cualquier tipo de emociones era considerada una vulgaridad, un comportamiento más típico de la clase popular, que no sabe contener sus estados de ánimo que de la élite burguesa, que ha gastado enormes cantidades de dinero en enseñar a sus hijos cómo hacerlo", nos cuenta el autor nada más comenzar la entrevista.

Lev Tolstói, a pesar de su éxito, enfrentó una crisis existencial que lo llevó a cuestionar el sentido de la vida. La filósofa Agnes Callard destaca en su libro "Socrátes al descubierto" la importancia de confrontar preguntas profundas sobre nuestras creencias y acciones. La reflexión socrática, basada en el diálogo y la humildad intelectual, es crucial para vivir auténticamente.

Al simular el otro día que se masturbaba con un crucifijo en una iglesia, Ane Lindane vino a sintetizar, grosera y grotescamente, las dos obsesiones que han marcado dramáticamente mi vida; las mismas que abrumaron a San Agustín y, en tiempos mucho más recientes, a Woody Allen, un ateo de carácter obviamente religioso. Como para ellos –y creo que puedo jactarme de encontrarme en tan conspicua compañía- el sexo y la religión han constituido desde el principio el núcleo de mi personalidad y de mi biografía, los dos planetas gigantes que conforman el campo gravitatorio en el que me muevo, con esfuerzo, y del que nunca podré escapar. Sería subestimar la perspicacia del lector precisar aquí que tener o no tener fe, como mantener o dejar de mantener relaciones sexuales, son cuestiones muy distintas de estar obsesionado con esos dos factores que polarizan nuestra naturaleza humana.

El Forastero Ediciones. 2023
Una de las Comunidades Autónomas más conspicuas, por su historia, cultura y tradiciones, y más controvertida y a la par rechazada por un grupo importante de sus habitantes, es la mal llamada Castilla y León, que posee, y está in crescendo, una importante contestación, por parte precisamente de la parte definida como León, mayoritariamente en la provincia leonesa/León e incrementándose, de forma paulatina y sin pausa, por las otras dos entidades, SIEMPRE LEONESAS, de Zamora y de Salamanca.

Satori Ediciones

Antes de hablar de la obra que nos ocupa, queríamos agradecer la labor que desde hace años lleva a cabo la editorial Satori publicando numerosos relatos y novelas cortas de literatura japonesa. A veces no nos damos cuenta de la suerte que tenemos de encontrar auténticos entusiastas que nos regalan con su arduo trabajo traducciones de obras que de otra manera no habría manera alguna de leer. Todos están bien editados, siempre incluyen una buena introducción a la obra y a su autor, notas y un glosario que hacen que la lectura sea apreciada incluso por un público ajeno a la literatura japonesa. Acercar Japón a España a través de la literatura es una tarea hercúlea y digna de elogio, así que vaya nuestro reconocimiento a esta editorial que no para de publicar títulos apetecibles.

Huerga y Fierro Editores, Madrid, 2025

Desde la aparición, en 2018, de su primer volumen de aforismos, El último refugio, el escritor y periodista Jesús Díaz Hernández (Madrid, 1954) ha visto consolidada su presencia en el panorama literario y editorial de nuestro país. Autor previamente de poemarios como Los sueños perdidos (2003), Olvidos eternos (2007), Quizá en otro mundo (2010) y En mil pedazos (2014), en 2020 vio la luz Invisible: nueva entrega poética que se mostró capaz de condensar todos los aciertos estéticos y discursivos anteriores, lo cual halló continuidad muy pronto, ya en 2022, con la publicación del volumen Nadie recuerda la última lluvia, en colaboración con el pintor Pablo Baeza. La aparición ahora de "Este espejo no devuelve la sonrisa", segunda obra aforística del autor –y que da inicio, además, a un nuevo período en todo cuanto concierne a la difusión de su trabajo-, coincide, pues, con el paulatino asentamiento de un verbo lírico donde conviven orgánicamente las reflexiones existenciales en torno a la condición humana y una hondísima preocupación social y cívica. Por si esto fuera poco, el nombre de Jesús Díaz, en los últimos años, se ha convertido también en habitual dentro del ámbito escénico independiente que viene cristalizando en las salas alternativas de Madrid.

La biografía titulada "Raymond Aron. Una introducción", escrita por Daniel J. Mahoney, ha sido recientemente publicada por la editorial de FAES, Gota a Gota. Esta obra, que forma parte de la colección de Biografías Intelectuales, presenta al filósofo y sociólogo francés como una figura fundamental del siglo XX, quien defendió la política como el núcleo de la vida social. A lo largo de su trayectoria, Aron mantuvo un enfoque racional y prudente, siempre abogando por la libertad, incluso en épocas difíciles.

El pasado 12 de junio, el escritor y promotor cultural mexicano Alejandro Rejón Huchin fue oficialmente nombrado Hijo Adoptivo de Fuente Vaqueros, cuna del poeta universal Federico García Lorca, convirtiéndose en el primer extranjero y primer mexicano en recibir esta alta distinción en la historia de este emblemático municipio granadino.

Las raíces de la vida en ocasiones se transforman en ramas trepadoras que devoran todo lo que tocan. Lo hacen como si fueran las elegidas por la ironía del destino, para de ese modo, convertir la vida en sangre, la esperanza en condena, y la libertad en una profunda dictadura.

Ed. Pandora, Sevilla
Ciertamente, nos parece un principio crítico fundamental el visualizar las obras de arte y joyas bibliográficas que se publican con independencia de los circuitos comerciales. Por ello, cada publicación de la editorial Pandora es un reto, una sorpresa, una grata alegría para el disfrute de lectoras y lectores. Los libros de Tabernero que son en su génesis sueños e ideas además de algunas líneas de actuación muy precisas, son, sobre todo, libros solidarios, en la medida en que editor, escritor(a), pintor(a), prologuista, lector(a), en suma, todos los instrumentos y hacedores del proceso de creación son los protagonistas del libro.

El siglo diecinueve terminó con la pérdida de las últimas colonias de ultramar: Puerto Rico, Cuba (con el hundimiento del acorazado Maine que sirvió de casus belli para el inicio de la guerra hispano-estadounidense) y Filipinas (con el asedio y resistencia valerosa en la iglesia del pueblo de Baler durante 337 días). El Desastre del 98 puso de manifiesto el problema nacional. La clase política y la sociedad entraron en un estado de desencanto y frustración.

El sello argentino Mascarón de Proa acaba de distribuir un nuevo poemario del conocido autor local Alfredo Lemon, que torna a confirmar las cualidades temáticas y estilísticas de su escritura.

Con “Misterio en el Barrio Gótico”, Sergio Vila-Sanjuán se ha hecho con la 30 edición del Premio Fernando Lara 2025. Galardón que le ha hecho especial ilusión como ha recordado al evocar al escritor Terenci Moix que fue el primero que consiguió este premio. “Cuando lo ganó, le envié una carta que nunca respondió. Años después, cuando ya estaba en su lecho de muerte me dijo que todavía conservaba mi carta”, recordó el periodista catalán.

En el ecosistema vertiginoso del entretenimiento digital, ciertos títulos emergen no solo por su propuesta lúdica, sino por su capacidad de interpelar directamente al instinto de riesgo y recompensa que define al jugador contemporáneo. Así como el póker redefinió la estrategia y las apuestas deportivas conquistaron la inmediatez, algunos minijuegos como Chicken Road reconfiguran el concepto de azar en experiencias que exigen sangre fría, cálculo lógico y un innegable gusto por la adrenalina. Esta transformación no es fortuita: responde a una demanda latente de dinamismo, simplicidad aparente y emoción instantánea.

"A moro muerto, gran lanzada”. Basta esta sentencia del Refranero para entender la mutación de los medios afines al Gobierno tras el estallido del informe UCO acerca de la incalificable trama de corrupción implementada dentro del PSOE. Hay que posicionarse de cara a la sucesión: los bulos de la víspera se invierten en pruebas de cargo, y las palmas en lanzas. Pero el “moro”, el presidente, no asume su defunción. Aun reducido a su esqueleto -físico y político-, resucita con una patética huida hacia adelante.

Vivimos tiempos extraños y Azucena del Valle nos da semana tras semana las claves de lo que estamos viviendo. En "Los hombres de musgo" nos lleva a uno de los parajes más auténticos de nuestra piel de Toro. Se ha acercado con sus amigotas poligonares a tierras de Salamanca, a su capital para recordarnos episodios de su universidad, y a las poblaciones de Candelario y Béjar, tierras de ciclistas y paños, en las faldas de la Covatilla. Allí asistió a la procesión de Los hombres de musgo, ahora hombres y mujeres y nos da a conocer una historia increíble sobre ellos. En el domingo de Corpus se celebra una procesión única que discurre por las calles del pueblo alfombradas con mosaicos de sal. Algo espectacular.
  • 1

Autor de “Solo queda silencio”

Nacido en Madrid en 1971, Txemi Parra estudió Derecho en la Universidad de Deusto, aunque nunca llegó a colegiarse. Ha trabajado como actor, monologuista y guionista durante más de quince años, contribuyendo con su talento a comedias televisivas como 7 Vidas, Aída y Los Serrano, así como a series de intriga y misterio como El internado y Águila Roja. Apasionado del surf y de las escapadas al monte con su perro, es un viajero incansable. En la actualidad, divide su tiempo entre Madrid, Bilbao y Milán, dedicándose al teatro y la televisión.

¿Qué tendrá la noche para que pensemos en ella desde el punto de vista del amor? Pero de un amor efímero, que se diluirá, posiblemente, con la llegada del alba, cuando las primeras luces matutinas dejen ver las cosas con mayor claridad.

Parásitos, caricatos, peleles, que intentan sobrevivir en un mundo de oscuridad y que cercena el pensamiento. Y no digamos, la creatividad, el arte, todo aquello que, a ojos de otros, no sea productivo, no genere beneficios tangibles, contantes y sonantes.

Buen año para la narrativa ha sido 2023. Se han publicado libros excepcionales, se ve que los editores españoles tienen mejor gusto que los académicos suecos cuando deciden dar su premio literario, ya que solo les gusta el vodka como agua de mesa durante sus deliberaciones. En esta ocasión, hemos añadido un libro de historia magistral, del que posiblemente sea el mejor historiador español. La historia política ha sido dada de lado desde los tiempos de Tuñón de Lara, es hora de reconocer a una nueva pléyade de historiadores que están dignificando su profesión de manera independiente y sin sectarismos.

Autor de "Los valientes están solos"

El escritor napolitano Roberto Saviano acaba de publicar en España su nueva novela “Los valientes están solos”, una biografía novelada del juez Giovanni Falcone que luchó durante años contra la Mafia y por lo que murió asesinado junto a su mujer y tres miembros de su escolta en un atentado. “La lucha contra la Mafia es una guerra perdida. Ha habido muchas victorias, pero ninguna definitiva”, afirma el autor en rueda de prensa telemática desde su escondite italiano.

Sin pretenderlo me hallaba ante el televisor viendo Un hombre para la eternidad (1966). Recordaba haberla disfrutado hace décadas, en el cine de mi pueblo, seguramente en sesión doble, y que era una película de Fred Zinnemann, a quien debemos también la excepcional Solo ante el peligro (1952); con la que ineludiblemente guarda enormes concomitancias, porque en ambos films su protagonista —sea el marshall Will Kane en el western o sea Tomás Moro en esta recreación histórica— opta, contra los ruegos de todos cuantos le rodean, por una decisión sumamente arriesgada; incluso fatídica para el santo católico —y muy posteriormente, también anglicano—.

Autor de "Sólo soy un hombre"
Porfirio Mamani Macedo nació en Arequipa (Perú). Es doctor en Letras en la Universidad de la Sorbona. Se ha graduado también de abogado en la Universidad Católica de Santa María, y ha hecho estudios de Literatura en la Universidad de San Agustín (Arequipa). Ha publicado poemas y cuentos en varias revistas en Europa, Estados Unidos, Canadá y Latinoamérica. Ha enseñado en varias universidades francesas como en la Sorbonne Nouvelle-Paris III, y en la Universidad de Picadie Jules Verne. Actualmente es profesor en
l'université Panthéon-Sorbonne et à l'Institut catholique de Paris.

La administración valenciana requiere el uso de documentos digitales certificados para gestiones oficiales. Los trámites administrativos digitales son fundamentales para los residentes de Valencia, donde 68% exigen presentación digital. Esta transformación responde al impulso del gobierno español hacia la administración electrónica, que requiere el manejo preciso de documentos digitales para certificados, licencias y gestiones oficiales. Los empresarios valencianos señalan que 58% de obstáculos administrativos provienen de problemas con flujos de trabajo en PDF.

Cuando el lector se enfrenta a las páginas de Caos. El águila y la cruz (Olé Libros 2023) del historiador y poeta Gregorio Muelas (Sagunto 1977), quizá resuenen en su interior los ecos marciales y la atmósfera de temor que generaban los desfiles de las legiones romanas, impronta tantas veces visualizada en las grandes producciones del cine norteamericano.

RIL editores. 2024

El escritor que presentamos en TODO LITERATURA, Stamatis Polenakis (Atenas, 1970), es, además de poeta, dramaturgo, novelista y traductor. Ha estudiado Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid y actualmente colabora con el Festival Internacional de Atenas-Epidauro y con una editorial griega. Ha publicado siete libros de poesía: La mano del tiempo (2002); Los caballos celestes de Franz Marc (2006): Notre Dame (2008); Los escalones de Odessa (2012); La piedra gloriosa (2016); Las rosas de Mercedes (2016); y Birds in the night (2022). En 2008 Stamatis Polenakis se inicia como autor teatral y La lucha con el ángel, su primera novela, es editada en 2020. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, al francés y, ahora, al español.

Ático de Libros publica la reedición de "Los templarios: auge y caída de los guerreros de Dios", del historiador británico y divulgador Dan Jones.

Protocolo de Ginebra, 1977: la comunidad internacional establece la prohibición de bombardear instalaciones nucleares. Junio de 2025: EE.UU. bombardea las iraníes de Nathanz, Ispahán y Fordo, ésta última a sólo cien kilómetros de Teherán, sin que la comunidad internacional mueva una ceja, ni nadie pregunte por los efectos del polvo radiactivo expandiéndose sobre la población.

“La paz no es simplemente la ausencia de guerra. La paz es la creación de condiciones justas de vida para todos.”
Federico Mayor Zaragoza, Delito de Silencio (2006)

Mientras las bombas caen sobre instalaciones civiles en Irán, Gaza o Siria, mientras los drones son activados a distancia desde oficinas con aire acondicionado en Washington o Tel Aviv, y mientras las víctimas—la mayoría civiles, mujeres y niños—son borradas del mapa y de la conciencia colectiva, nos enfrentamos no solo a una guerra, sino al fracaso total de la arquitectura internacional de la paz.

Autor de “Muerte de atlante”

Rafael Balanzá acaba de publicar la novela “Muerte de atlante”, un thriller psicológico que se desarrolla en medio del océano Atlántico. El comienzo de esta obra no puede ser más impactante. En un barco que se dedica a filmar el fondo marino en busca de restos del continente de la Atlántida, aparece una de las seis personas que van en el barco muerta en su camarote. Desde ese momento, todos son sospechosos y desconfían entre ellos.

Autora de "Hambre"

Maribel Medina nació en Pamplona. Durante un tiempo residió en la India debido a su deseo de viajar, hasta que decidio volver a su tierra y establecer su hogar en el valle de Baztán (Navarra) durante los últimos 25 años. Huérfana desde su adolescencia, se ve obligada a renunciar a su sueño de convertirse en astrofísica y opta por estudiar Geografía e Historia. Posteriormente, se desempeña como lectora externa para una editorial nacional. En 2014, lanza su novela negra titulada "Sangre de barro", que aborda el dopaje en el deporte y logra un notable éxito entre la prensa y los lectores. Poco después, se publica el siguiente libro de la serie Connors: "Sangre intocable", que mantiene la misma temática al presentar tramas internacionales con un trasfondo de denuncia real. Ahora nos llega su nueva obra "Hambre".

"Pobre" es una obra escrita por Katriona O'Sullivan, que destaca por su honestidad y profundidad emotiva. La académica y activista irlandesa narra en sus páginas una infancia y juventud difíciles, caracterizadas por la pobreza, el abandono y la drogadicción en su entorno familiar. Su relato también describe su notable transformación, que la llevó a convertirse en doctora en psicología, investigadora en la universidad de Maynooth y figura destacada en el ámbito de la inclusión educativa en Europa.

A principios del mes pasado viajé a Madrid por dos razones: primero para asistir al Tercer Encuentro de Escritores Bolivianos que se celebró entre el 5, 6 y 7 de junio. Y segundo para presentar mi último poemario que se titula "¿De qué espejo está hecha la vida?"

Ed. Acantilado, Barcelona, 2025

Soliloquio dramático del poeta, he aquí un ejemplo de uno de los proyectos poéticos creados por Ritsos ‘con los que consigue trasladar a nuestros días el pathos de la tragedia griega, una de las referencias literarias más ricas de cuanto se nos ha legado de las enseñanzas de la vieja Grecia’.

"El silencio del bosque", de Jess Lourey, es un thriller psicológico sobre la desaparición de tres niñas en 1980. Cuatro décadas después, la detective Evangeline Reed y el forense Harry Steinbeck descubren un cadáver relacionado con el caso, enfrentándose a oscuros secretos del pasado que amenazan su seguridad.

Reservoir Books. 2025

De entrada debemos de darnos cuenta de que no nos hallamos ante una novela gráfica cualquiera. "Alimentar a los fantasmas" es el segundo cómic de la historia en ganar el Premio Pulitzer de biografía, después de que hace ya treinta y tres años lo Maus, de Art Spiegelman, hiciera lo propio. Pero desde su publicación no solo ha conseguido alzarse con este prestigioso galardón, sino que ha hecho lo propio con el Anisfield-Wolf Book Award y el Premio John Leonard del Círculo Nacional de Críticos del Libro. Así que Algo tendrá el agua cuando la bendicen…

Autor de “El escritor y la espía”

Nos encontramos con Jorge Corrales en la terraza de una cafetería cercana a la Puerta de Alcalá. El día está triste y oscuro, amenazando lluvia, como un día cualquiera invernal de Berlín, el paraíso del espionaje de la Guerra Fría. Precisamente de eso va su novela “El escritor y la espía”. “Yo he vivido allí y lo conozco muy bien”, dice nada más comenzar la entrevista.

"Reyes del corso. Historia de los corsarios españoles", de Vera Moya Sordo, es un detallado análisis historiográfico y documental presenta la historia más reciente de los corsarios españoles, abarcando desde la investigación de sus orígenes en épocas antiguas y su formal aparición durante la Edad Media, hasta el inicio de su declive en el siglo XIX.

¿Qué sería la vida sin amor? Tal vez una existencia vacía y sin color, un mundo carente de belleza. Para el ser humano el amor, en todas sus formas (romántico, familiar, amistoso, hacia uno mismo o hacia el mundo) es el encanto sublime por excelencia que todos podemos vivir y percibir sin importar los pormenores por los cuales estemos pasando en ese instante.

SOBRE "MÁGICO PODER" DE MANUEL ÁNGEL VÁZQUEZ MEDEL

En 2019 había publicado “Luz remota”, un libro que tuvimos oportunidad de comentar ese año y con el que “Mágico poder” tiene una continuidad de sentido y oportunidad. Sobre aquel decíamos que era un recorrido del ser por los laberintos existenciales que ha configurado, en naturales palabras de Heidegger, el tiempo. De ahí que es vital la asociación en su lírica entre laberinto, tiempo, ser, existencia… y toda una sinergia de correlatos como luz/sombra, memoria, conciencia, silencio, límites, amor, destino, soledad. En ellos se sumerge y los hace personales, suyos, inmodificables. Su poesía se adentra –decíamos- en los confines del yo para observarlo en su laberinto interior y transigir en los caminos del ser, en su deambular. La vida, eso que los sabios llaman estar ahí, dasein, está muy presente para mostrarnos sus atolladeros, sus desvaríos, sus conquistas y sus escombros. Su cielo y su infierno.

La ciudad es un trazado místico, se despliega en capas de experiencia. Lo que se cuenta, lo que se vive, lo que se siente—todo se puede plasmar en color. Cada paso es un redescubrimiento, una revelación que se construye colectivamente al contemplar edificios históricos, esculturas, lugares abiertos y cerrados. El recorrido mismo se vuelve una inscripción silenciosa, una fotografía que revela lo oculto. Miguel Asa (Guadalajara, Méxiico, 1984) ofrece precisamente esta visión singular: una ciudad adornada con colores vibrantes y trazos audaces, un legado visual de las lecciones aprendidas y las emociones palpitantes. Durante sus odiseas en bicicleta por estados, municipios y pueblos, lo desconocido es su brújula; la memoria, la comunidad, el diálogo y la interpretación colaborativa de los espacios públicos forman su eje.

DESDE MI SILLÓN OREJERO

… escucho la ópera Becqueriana de María Rodrigo (Madrid, 1888- San Juan de Puerto Rico, 1967) a la vez que releo las emotivas Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer (1836- 1870) de nuestro gran poeta romántico sevillano.