www.todoliteratura.es

"La Escuela de Salamanca": Un debate histórico sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

jueves 10 de abril de 2025, 08:07h
La Escuela de Salamanca. Cuando el pensamiento español iluminó al mundo
La Escuela de Salamanca. Cuando el pensamiento español iluminó al mundo

¿Es posible que una potencia imperial se cuestione a sí misma y dude de su propio poder? En el siglo XVI, cuando otras potencias coloniales ejercían su dominio sin enfrentar resistencia, España inició un debate tanto público como académico acerca de los derechos de los pueblos indígenas. Este aspecto es destacado en el reciente libro de Sekotia titulado "La Escuela de Salamanca. Cuando el pensamiento español iluminó al mundo", una obra sorprendente y divulgativa que establece un vínculo entre nuestro pasado y los grandes temas actuales.

Con la celebración del 500 aniversario de la obtención de la cátedra de Teología en la Universidad de Salamanca por Francisco de Vitoria, los autores —José Carlos Martín de la Hoz y León Gómez Rivas— presentan en estas páginas una historia poco conocida que desafía los estereotipos de la denominada Leyenda Negra. Se trata del relato de un grupo de teólogos y juristas españoles que, desde las aulas salmantinas, defendieron la dignidad de los pueblos indígenas y establecieron límites morales a la conquista.

Las raíces de este pensamiento se encuentran profundamente arraigadas en el espíritu reformador de los Reyes Católicos, destacando especialmente la figura de Isabel la Católica. Esta reina prohibió de manera explícita la esclavitud de los indígenas y fomentó leyes destinadas a asegurar su protección. El libro señala que el impulso de Vitoria y su escuela no representaron una excepción aislada, sino que formaron parte de una conciencia cristiana que ya existía dentro del proyecto político de la monarquía hispánica.

De manera clara y directa, el libro narra cómo Vitoria, reconocido como uno de los principales promotores de la Segunda Escolástica, inspiró a pensadores como Domingo de Soto, Melchor Cano y Diego de Covarrubias a reflexionar sobre cuestiones que continúan siendo relevantes en la actualidad: ¿qué justifica una guerra?, ¿es posible colonizar un pueblo sin su consentimiento?, ¿hay un derecho internacional que prevalezca sobre las potencias? Las respuestas que ofreció no solo fueron innovadoras para su tiempo, sino que también tuvieron un impacto significativo en leyes y estructuras políticas que aún se mantienen vigentes.

Uno de los episodios más sorprendentes en la historia es la llamada Controversia de Valladolid (1551), donde, por primera vez, un imperio se cuestionó si tenía el derecho a gobernar sobre otros pueblos. Entre los teólogos que participaron en este debate, se encontraba Domingo de Soto, quien, después de escuchar las opiniones de Bartolomé de las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda, elaboró un dictamen que sostenía que los pueblos indígenas eran libres por naturaleza y no debían ser sometidos por la fuerza. Esta escena, digna de una novela, realmente ocurrió y evidencia hasta qué punto la Escuela de Salamanca representó una revolución ética sin precedentes.

Lejos de adoptar un enfoque académico, el libro se presenta con un estilo ágil, diseñado para atraer a lectores curiosos sin requerir conocimientos previos. Con claridad, se expone por qué ese pensamiento renacentista, que es a la vez profundamente cristiano y humanista, sigue siendo relevante en un mundo que busca respuestas sobre derechos, justicia y poder. “La dignidad humana no es un invento moderno”, afirman los autores. “Ya estaba en el corazón del pensamiento de Vitoria y su escuela”. En contraste con las simplificaciones históricas, esta obra ofrece una narrativa diferente: la de una España que también supo reflexionar en voz alta.

León M. Gómez Rivas es doctor en Historia Moderna y en Economía por la Universidad Complutense de Madrid y Catedrático por la Universidad Europea.

Asimismo, es profesor de Pensamiento Social Cristiano en la Universidad Católica de Ávila. Recientemente ha terminado el Bachillerato (Grado) y la Licenciatura (Máster) en Teología por la Universidad Eclesiástica San Dámaso, donde está preparando una Tesis Doctoral sobre 'Moral y pensamiento político del cardenal Roberto Belarmino'. En la actualidad es vicepresidente del Centro Diego de Covarrubias y del proyecto Escuela Hispánica.

José Carlos Martín de la Hoz (San Fernando, Cádiz, 1955). Doctor en Historia de la Teología. Miembro de la academia de historia eclesiástica. Profesor del máster de causas De los Santos del Dicasterio de las causas De los Santos en Madrid y asesor de la Conferencia episcopal española, director de la oficina de las causas del Opus Dei en España.

Puedes comprar el libro en:

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios