www.todoliteratura.es

Angustias

11/01/2025@22:06:00

Dijo Leonard Cohen: " mis amigos se han ido, y mi pelo es gris, me duelen los sitios con los que antes jugaba. "

Y Gloria Fuertes: " A mí no me importa que alguien me llore mientras me llega la muerte, lo que me importa es que me rían mientras me llegue la vida. "

Yo digo: " Una sonrisa desdentada, lleva a veces más sol oculto, que un horizonte completo de montañas."

Espero que alguien la guarde en su corazón.

Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2005

De la vida evocada (invocada) de cada uno de estos personajes –que pudieran ser de cualquier lugar, que pudieran tener cualquier origen, pues su condición única y distintiva en su condición humana, que el poeta rememora- me parece razonablemente (poéticamente) resaltable la alusión a Goerge Gray quien, a su vez, podría representar bien alusivamente el hombre que pudiera servir como paradigma en este texto, incluso como anhelo.

Autor de "Confabulados con Dios"

Víctor Hugo Pérez Gallo, originario de San Fernando de Nuevitas en Cuba y nacido en 1979, posee un doctorado en Ciencias Sociológicas. Además de ser narrador y ensayista, trabaja como profesor en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y enseña Escritura Creativa en la UNED. En su trayectoria como autor, ha contribuido a varias antologías y ha publicado diversas obras, entre las que se encuentran el libro de relatos "La eternidad y el peligro de morir" (La Luz, 2011), la novela ucrónica "Los Endemoniados de Yaguaramas" (2014) y "El mar por el Fondo" (E. Rialta, 2019). Ahora publica su primera novela histórica, "Confabulados con Dios".

Autora de dieciocho títulos de poesía, la poeta, editora y gerente cultural venezolana integra la colección Gala de Poesía del sello estadounidense Pro Latina Press con una antología bilingüe de su obra en el género: "Costura interior/Inner Seam" (1). En este reportaje Edda Armas (2) brinda las claves de una poética que la destaca en el amplio panorama latinoamericano.

Jorge Luis Borges solía decir de sus poemas que eran expresiones directas de su sentimiento y de su ser íntimo. También creía que si no hay emoción no puede haber poesía. Solo unos pocos temas (el sueño, el laberinto, el espejo, el tiempo, Buenos Aires...) alcanzaron a merecer la obsesiva pluma del poeta. Quienes frecuentaron sus versos no han dudado en señalar su idealismo, la tendencia a la abstracción y al prototipo, su visión estática del universo, el sentimiento -en fin- de la vanidad del mundo y de lo perecedero de los individuos. Luego vinieron los profesores de Literatura con sus análisis semióticos, concluyendo que la escritura de Borges es densa, sobrecodificada, polivalente, literarizada y textualizada.

Hay tragedias insondables, que vienen desde la época helenística desgarrando corazones, acumulando venganzas, provocando incendios sentimentales, incestos, mitos, rencores, oráculos invisibles que conducen a un destino insoslayable.

Gravitaciones, 2022

La autoficción bien articulada, bien escrita, bien redactada como la prosa que versa en el libro "Dietario de un ex" de Javier Barraca Mairal (Zaragoza, 1964) – I Premio Gravitaciones de Novela Corta, 2021 (Gravitaciones, 2021) - nos da detalles de su vida privada y de sus motivos personales relatando una serie de acontecimientos cotidianos y personales de forma magistral. Un diario autobiográfico que denota el talento, el conocimiento y la pericia en utilizar correctamente el lenguaje literario de un escritor comprometido con la sociedad. Es una novela de ideas, contemporánea y actual.

La literatura es el sueño que acunamos de pequeños, por necesario a la hora de reivindicar nuestros recuerdos. La vía de escape del infierno diario que nos consume, y que nos evita ser nadie. El camino que transitar en busca de uno mismo y de la libertad que desconocemos, pero a la que tenemos que dar forma. El niño que se convierte en adolescente. Y el adolescente que regresa una y otra vez a la niñez son las opciones narrativas que Francisco Umbral emplea en Las ninfas (Premio Nadal, 1975) en la que nos muestra la semblanza y la forja de un escritor que, abandona los sueños que tiene en su habitación azul, para iniciar su particular andadura vital en la ciudad de provincias en la que vive (su Valladolid enquistado).

“Durante el nazismo, Alemania estuvo dirigida por trolls”

El escritor francés Jean-Christophe Grangé acaba de publicar “Muerte en el Tercer Reich”, un thriller histórico sobre el régimen nazi. El autor es la primera vez que aborda una novela histórica, después de haber publicado varias novelas policiacas. “Desde hace mucho tiempo presentía que iba a escribir sobre el nazismo”, nos anticipa el autor durante la presentación telemática de su obra a los medios de comunicación.

Ed. Renacimiento. 2022

"Ahora o nunca", desapacible e intenso libro, recoge un annus horribilis en la vida del novelista, poeta y ensayista Miguel Sánchez-Ortiz (Pamplona, 1950): el de 2016. La escritura veloz y lanzada puramente al fluir de la expresión –que caracteriza la prosa de un diario íntimo– resulta una inmejorable manera para aflojar las ligaduras o distender ligamentos luego de la concentración que implica la obra de ficción (y la de no ficción; también la vida).

El escritor, mexicano, Cuauhtémoc Ponce Cabrera, regresa con un nuevo libro sobre sus propios pensamientos suicidas donde, una vez más, rompe moldes y límites. Trata el tema desde la creatividad, sensibilidad, agudeza y sin filtros. Cuando se ha desvanecido toda ilusión por la vida, se han muerto las emociones que hacen la vida apasionante, escribir es una urgencia vital.

Marcela Predieri nació el 9 de junio de 1960 en Buenos Aires, capital de la República Argentina, y desde 1991 reside en la bonaerense ciudad de Mar del Plata. Desde 2006 coordina libros colectivos de cuentos y poemas, tal como lo hizo con la novela experimental “Puzzle”, concebida entre once narradores. Además de integrar los equipos de diversas revistas, dirigió dos: “La Mazmorra” y “La Avispa”.

Editorial Punto de Vista, 2021

Esta obra magnífica se refiere a las epístolas, que estos dos enamorados se escribieron. Pedro Abelardo (Le Pallet, 1079-Chalon-sur-Saòne, 21 de abril de 1142), fue un hombre cultural y moralmente excelso, filósofo, teólogo, poeta y monje francés. Siempre fue un defensor de la teoría del conceptualismo. Fue un defensor a ultranza de que la fe religiosa se debería limitar a ‘principios racionales’. Este nivel, tan elevado de inteligencia, conllevaría que muchas de sus afirmaciones teológicas fuesen consideradas heréticas.

NOTICIAS DE MARÍA TERESA LEÓN

María Teresa León fue una prolífica y talentosa escritora y militante política, cuya prosa poética y el despliegue de inagotables recursos literarios e historias fueron la consecuencia de su gran cultura, de sus innumerables lecturas y de sus enriquecedoras experiencias. Mujer audaz, valiente y comprometida con su tiempo, supo de guerras, pérdidas y vencidos, pero también de logros, recuperaciones y victorias.

Autor de “El parasimpático” (ClubEditor)

Edgardo Dobry (Rosario, Argentina, 1962) publica un nuevo poemario, “El parasimpático” (Club Editor), de apariencia ligera pero sembrado de cargas de profundidad, divertido y pegado a la actualidad, en el que intenta hacer caso a aquello que decía Montale: un poeta no debe malgastar su voz en cantar aquello que ya sabe.

Tiene una amplia obra publicada en países como España, México, Perú, El Salvador, Estados Unidos, Venezuela, Cuba e India. Ha sido traducido al inglés, italiano, árabe, alemán, rumano, assamese y bengalí.

Autor de la novela histórica "Las armas de la luz"

Vuelve Jesús Sánchez Adalid con una peripecia que nos lleva a la Edad Media, un periodo que se niega a catalogar como “oscuro”. Y lo hace recurriendo a “Las armas de la luz”, frase tomada de la Carta a los Romanos de san Pablo que va como anillo al dedo a ese tiempo, en lo que se refiere a los hombres buenos, pacíficos y luminosos que desdeñaron las armas de las tinieblas, la guerra y el odio, en favor de las armas de la luz.

Presentación de la novela “Tenebra”

Daniel Krauze es uno de los mejores exponentes de la nueva hornada de narradores mexicanos. Ahora publica, por primera vez en España una obra suya, “Tenebra”; su segunda novela y su cuarto libro, al que ha dedicado más de cinco años en documentarse y escribirlo. “Mi primer libro Cuervos lo comencé a escribir en Madrid en un apartamento cercano a la plaza de Opera”, recuerda el escritor y guionista mexicano en una rueda de prensa virtual, algo que ya va siendo una costumbre.

"Los caballos inocentes" muestra una gran capacidad para conectar emocionalmente con el lector, el autor plantea otra mirada sobre los mitificados años ochenta

En "Autorretrato sin mí" el lector sospecha que Fernando Aramburu habla de sí mismo, pero enseguida sentirá que habla de todos nosotros.

Autor de “Las fisuras”

¿Quién no tiene fisuras en su vida? Sobre esas grietas y quiebras cotidianas, es sobre lo que escribe el escritor madrileño Santiago Velázquez en su última novela “Las fisuras”. Una obra dura, sin ningún tipo de concesión, donde el autor hace repaso a toda una vida ante la persona que ha compartido con él media vida en común. Literatura de duelo que hace estremecer al lector y le hace ponerse en la piel del protagonista, para poder recapitular su propia vida.

  • 1

Ed. Eolas. 2023. 2ª Edición
Estamos ante una obra de teatro, que ha merecido un esfuerzo importante por parte del autor, y todo lo que se realice sobre el Rey Alfonso IX “el Legislador o el de las Cortes” de León es de agradecer, sobre todo y por todo porque lo sitúa en el conocimiento de todos los hispanos, y sobre todo los europeos, ya que es uno de los monarcas más paradigmáticos de la Plena Edad Media.

El compañero del alma

Miguel Hernández, el sueño de un poeta es un recorrido por la vida y la obra del poeta en una trayectoria poética y musical que va desde que nace hasta su muerte y llega, en su legado y en su memoria, hasta nuestros días.

El sello argentino Ediciones del Dock publicó la tercera entrega del poeta local, Claudio LoMenzo, donde la primera persona del singular destila y ofrece condensadas las interacciones entre lo general y lo subjetivo.

Los sajones con bastante precisión distinguen entre “History” y “Story”, que diferenciaría la historia que elaboran los historiadores con datos fidedignos y que acoge hechos y personajes verídicos, de las otras historias, albergues de ficciones y personajes inventados. Los anglos pues, no precisan de explicación alguna para distinguir historia de ficción, basta utilizar la palabra adecuadamente. Dicen por ejemplo: “Love story”[1], o “West side story”[2], y nadie duda de que lo tratado ahí sea una invención. En español sin embargo tenemos idiomáticamente la limitación de considerar historia a ambas modalidades. Decimos: “te voy a contar una historia” para referirnos a una ficción. Cuando aludimos a un hecho verdadero, hemos de reforzarlo con la explicación de que ocurrió realmente, que es un hecho histórico.

[1] Película americana de 1970, basada en el best- seller del mismo título de Erich Segal. Director Arthur Hiller. Protagonistas: Ali MacGraw y Ryan O´Neal

[2] Película musical americana de 1961, dirigida por Robert Wise y Jerome Robbins. Música de Leonard Bernstein. Protagonizada por Natalie Wood y Richard Beyner

La libertad frente a la barbarie, siempre la poesía para iluminar las encrucijadas sombrías del ser humano, para cantar las maravillas y denunciar los desastres, para no sumirnos en las negruras que generamos desde que nos bajamos de los árboles y echamos a andar, para celebrar la vida y el amor que, como el musgo, crece en cuanto encuentra la mínima humedad. Esos han sido y siguen siendo los motores de la escritura y de la andadura cívica y ética de Abdellatif Laâbi, uno de los poetas más importantes de la literatura francófona. Para suerte mía, desde hace más de tres décadas atesoro su amistad y la de Jocelyne Laâbi, también escritora y traductora.

Opiniones de un lector

Ediciones El Gallo de Oro. 57 páginas y 22 poemas-triunfos más 1

Una Nota a la edición aclaratoria y un poema-epílogo final. Dos citas guardan la entrada, como dos esfinges antes de llegar a la sala hipóstila, una de Félix Grande y la otra de Carlos Aurtenetxe, que vinculan e intertextualizan, abrochan y abrazan. Como colofón se nos manifiesta que “Se terminó de imprimir en Kadmosel 19 de enero de 2018, 65 aniversario del autor”. Algunas hojas de cortesía en negro actúan a modo de paréntesis o telón, quizá hasta de premonición, cuatro páginas al comienzo y cuatro para cerrar el libro, como un sudario que cubre una fosa común. Una especie de Tarot lírico cuyo significado primero, el Holocausto, es transcendido o acompañado por lo esotérico y lo cabalístico. No es “La palabra muda” de Jacques Ranciere, sino la de Antonio Enrique, la que nos ocupa. Un libro iconográfico, casi santuario. El propio autor recomienda que sea leído de un tirón, sin interrupciones, quizá porque así su lectura se convierte en una especie de viaje a Auschwitz, reparador y claustrofóbico al mismo tiempo. La palabra muda no es una vía muerta que acaba en el desastre, sino una vía salvífica que conduce a la liberación del amor y el recuerdo, hacia el homenaje.

Está claro que a Azucena del Valle las nuevas tecnologías la vienen grande. Ahora todo es 2.0, pero ella más castiza que un chocolate con churros lo entiende como 2,0; lo del punto le suena a yankilandia, ¡Eso la pasa por escuchar detrás de las paredes! Así, su artículo "¡Aquí no hay quien viva 2,0!" es un fiel reflejo de lo que se vive en las casas con tabiques de pladur. Como no las insonorice va a tener el sueño alterado de por vida. Esperemos que pruebe con la melatonina que al tenista griego Stéfanos Tsitsipás le vino muy bien contra Carlitos Alcaraz; no se quedó dormido de pie porque los raquetazos que pegaba el murciano eran de campeonato de Roland Garros y además, los acompañaba con más gritos de los que dan sus vecinos cuando están con el furor uterino subido.

Me pregunto qué estaba haciendo yo en aquel entonces. Me pregunto, después de ver este montaje, si era consciente de lo que sucedía.

Abuela buena, abuela íntegra, abuela pueblo, abuela cocinillas, abuela limpiadora, abuela gallina clueca, abuela mía y abuela tuya.

La larga noche” es una novela con base biográfica, en la corriente de narrativa de no ficción, que arranca el fatídico 28 de agosto de 1947 en la plaza de toros de Linares. Manolete ha sido corneado por Islero en el muslo derecho. En su habitación José Flores Camará, su apoderado; su mozo de espadas, Guillermo González; su amigo el rejoneador Álvaro Domecq, y tras ellos, un espectador excepcional, el autor de este libro, Joaquín Pérez Azaústre, que con pulso firme narra la muerte de un mito que dejó desolada a toda una generación de españoles.

Entrevista a Pascal Buniet

En la Semana Negra de Gijón ha presentado Pascal Buniet su nueva obra "La chica que escribía cartas". En la entrevista, nos da las claves de la misma.

El Grupo USAL es un colectivo que investiga desde 1998 y que ha ido creciendo con el tiempo hasta convertirse en un grupo cohesionado de 17 investigadores de 10 universidades diferentes (7 españolas y tres europeas). Han organizado eventos de gran repercusión mediática, imparten cursos especiales en programas de máster sobre relatos de la guerra, dan conferencias y publican abundantemente sobre escritores, brigadistas y voluntarios de habla inglesa que vinieron a luchar a la Guerra Civil española.

Debate, Madrid, 2021

Como caso paradigmático de conciencia, es decir, como voz -literaria en este caso- que hubiese de estar respaldada en todo momento por el ejemplo de una opinión de conciencia (de adopción propia, en la realidad, del contenido expuesto) habría de citarse, necesariamente, la voz de este autor que se implicó muy directamente siempre en contra de la brutalidad de la guerra, de toda injusticia y a favor de la libertad.

Cuando lean estas líneas, seguramente se estará conmemorando el luctuoso centenario de la matanza de Tulsa, mencionada a menudo desde el crudelísimo asesinato de George Floyd, el año pasado, en Mineápolis, o quizás ustedes acaben de ojear en su periódico de cabecera que también se cumple idéntica efeméride del nacimiento de Alida Valli, aquella actriz que dejó con un palmo de narices a Joseph Cotten, en la alameda central del cementerio de Viena. Y mientras sopesaba si decantarme por uno u otro señalado cumpleaños o tal vez buscar un tercer asunto más literario como argumento para este par de páginas, supe que el próximo diez de junio se estrenará comercialmente Fellinopolis. Ya no me cupieron dudas: ante el prodigioso Federico Fellini, todo lo demás, por muy respetable que sea eso de exhibir un siglo a cuestas, se me antojaba secundario.

Publicamos el relato "Señor cura" de Emilio Pérez "El Ventero".

Andrés Pérez Domínguez con “Los dioses cansados” se ha consolidado como un gran autor de thrillers pero, en esta ocasión, su novela trasciende esos límites y ha compuesto una novela profundamente literaria donde cuida hasta el más mínimo detalle, tanto de la trama como del estilo, cada vez más preciso y afinado. Los cuatro años de espera transcurridos desde que publicó su anterior novela han merecido la pena.

F. Scott Fitzgerald publicó cuatro libros de relatos durante su corta trayectoria profesional como escritor y alcohólico. Gracias a la editorial Montesinos volvemos a releer el mejor libro de relatos que publicó en vida uno de los escritores estadounidenses más malditos que haya existido. Si el alcohol no hubiese infectado su cerebro, ahora estaríamos hablando del mejor escritor americano de todos los tiempos.

Carmen Iriondo responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti
Carmen Iriondo nació el 25 de septiembre de 1945 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde reside, capital de la República Argentina. Es Licenciada en Psicología (1976), egresada de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Es psicoanalista, y en tal carácter colabora con artículos y columnas en medios gráficos, radiales y televisivos. Obtuvo, entre otras distinciones, Mención de Honor del Fondo Nacional de las Artes por su libro “Rock de los limbos”. Invitada, leyó sus poemas, traducidos al inglés, ante alumnos y profesores de la Montclair State University, en Estados Unidos.

Se admite que la “Biblia”, que el “Quijote”, que “Hamlet”, que “Moby Dick”, son obras literarias clásicas. El grecocomplutense doctor Carlos García Gual (1), filólogo, asevera que la palabra “clásico” procede del latín “classicus”, “con clase”. Luego, sólo la gente “con clase” lee, desbroza, interpreta tales obras. Dice, además, que los libros clásicos parlan de los “aspectos esenciales de la condición humana”, que son, según los libros que hemos leído, el lirismo, el romanticismo, el utilitarismo, el gremialismo, el legalismo, el moralismo, asuntos todos planteadores de cuestiones metafísicas.