Un amigo mío, youtuber famoso, se ha cambiado de sexo en el Registro Civil. Me dijo que era para no tener problemas con las mujeres como el Rubiales, que era tan fácil como llegarse hasta la calle Pradillo y decir que se sentía mujer, pero le siguen gustando las mujeres. Ha pasado de macho ibérico pata negra a lesbiano moderno. Azucena del Valle en "Sexo registral" nos cuenta con humor del bueno, el que no te hacer reír sino sonreír, cómo hay colas en el registro para cambiarse de sexo, más les valdría cambiarse de seso.
Reedición en Debolsillo. 2022
El Académico de la RAE nos ofrece una novela-histórica de una importante lucidez narrativa, sobre un personaje histórico del Medioevo que, es obvio, que goza de todos sus trofismos, aunque para ello haya que seguir reinventado y manipulando la auténtica y prístina verdad histórica de dicho siglo XII hispánico. El Cid Campeador morirá en Valencia en el año 1099.
Azucena del Valle nos cuenta en su artículo "Bailar en un pueblo" sus recuerdos de cuando era joven y bailaba al son de la dulzaina y el tamboril en su pueblo abulense. Ahora, las orquestas de pueblo llevan más decibelios que los que utilizan los Rolling Stones en sus conciertos. Pese a eso, se nos han desmelenado la Vani y la Puri y han salido a bailar por todos los pueblos que han podido. Ya no bailan jotas, sino bakalao, que no es la comida típica de Portugal, pero que está igual de apetitosa.
Tras Sola, su primera novela, Carlota Gurt vuelve a las librerías con "Biografía del fuego", catorce relatos sobre la impermanencia que nos acecha, y despliega una vez más la fuerza arrolladora de su siempre sorprendente universo literario.
Con la llegada del mes de agosto, todo el mundo se va de vacaciones. Hasta la Aitana se va en un vuelo de última hora y sin su chorbo. La Vani y la Puri no se pueden ir ni a El Escorial. Según nos cuentan hoy Azucena del Valle en su artículo "¡Holidays!", el irse de vacaciones fomenta el divorcio, al igual que ocurrió con la pandemia. Mejor será quedarse no sea que hasta los no binarios se separen de sí mismos. Un servidor ni a la playa se podrá acercar este verano.
En "Around retirees" nos cuenta Azucena del Valle como la Puri se ha metido a espía, y parece que la gusta. Ella que es tan peripuesta, se ha teñido el pelo de blanco, se ha marcado las ojeras y se ha ido a un viaje para mayores de 60 años de la Comunidad. Parece que es verdad que los gobiernos se quieren cargar a los jubilados, cuestan mucho y dan pocas alegrías -salvo a los nietos-. Hay algún magnate yankee o sorosiano que dice que sobran personas en el mundo. ¡Que mejor que llevarles a viajes donde hacen un curso acelerado de baile al son de "La Barbacoa"! Y así se han quedado, quemados; después de hacer uno de esos viajecitos. Nos lo cuenta la Azu en su nuevo relato.
¡Mira que ha tenido mala suerte la Vani! La ha tenido que tocar estar de vocal en una mesa electoral este domingo. Ella que es tanto de vocal como de consonante, seguro que no para de hablar en toda la jornada. Nos lo cuenta Azucena del Valle en "El cartero siempre llama dos veces". Eso pasa por abrir la puerta a una desconocida, y más si va de uniforme y no era un conocimiento suyo. Yo aprovecharé el día para releer la novela de James M. Cain o ver la película de Bob Rafelson con los excelsos Jack Nicholson y Jessica Lange, esa sí que la votaría yo aunque no llevase programa, programa, programa.
Editorial Gredos. 2022
Estamos ante la segunda obra que narra lo que ocurrió, tras la derrota de Troya frente a los griegos, con la consiguiente conquista de dicha ciudad que fue quemada hasta los cimientos. En esta obra se narran las peripecias del rey de Ítaca, Odiseo o Ulises, que padeció hasta poder llegar a su isla. Es claro que estamos ante un texto riquísimo tanto en personajes como en motivos. Se colige que la obra fue escrita, algún tiempo después de la Ilíada. Por lo tanto, sería de hacia finales del siglo VIII a. C.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito historiador Fernando Jesús Bouza Álvarez, catedrático de Historia Moderna en la Universidad Complutense de Madrid, Director de la revista Cuadernos de Historia Moderna, y autor de los excelentes libros, sirva de ejemplo, Palabra, imagen y mirada en la Corte del siglo de Oro: historia cultural de las prácticas orales y visuales de la nobleza (Abada Editores, 2020); Del escribano a la biblioteca: la civilización escrita europea en la alta Edad Moderna (siglos XV-XVII), (Akal, 2018); Felipe II y el Portugal “dos povos”: imágenes de esperanza y revuelta (Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 2010); descubrió dos nuevos documentos tocantes a la aprobación de la primera parte Don Quijote de la Mancha en las escribanías de la Real Cámara del Consejo de Castilla, cuyo presidente era el I duque de Peñaranda de Duero, Juan de Zúñiga Avellaneda y Bazán (1541-1608), para la tramitación de la licencia y el privilegio de impresión pedidos para «un libro llamado El ingenioso hidalgo de la Mancha compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra» (F.J. Bouza Álvarez, Dásele…, 5).
En "Muy al norte en el turbio mar", Toni Montesinos nos cuenta una historia de la literatura inglesa, que se lee de principio a fin como un relato compacto, se imbrican la biografía y la crítica literaria, el estudio histórico y la atención hacia las novedades editoriales de mil y un escritores.
Ganadora del Premio de Novela Corta José María Pereda 2022
La Vicepresidencia y Consejería de Universidades, Igualdad, Cultura y Deporte ha fallado los premios literarios del Gobierno de Cantabria 2022, que en la categoría de novela corta ‘José María de Pereda’ ha recaído en Ángel Silvelo Gabriel con su obra "Los dioses perdidos"; en la categoría de poesía ‘Gerardo Diego’ en Mar Sancho Sanz, con la obra ‘Maneras de imaginarnos’; y en la categoría de cuentos ‘Manuel Llano’ en Rosario Díaz Monroy con ‘Animales solitarios’.
El libro contiene entrevistas exclusivas con los diferentes componentes de la banda y fotos nunca antes publicadas de sus propios archivos personales, "Please Please Tell Me Now", de Stephen Davis, es el relato definitivo de una de las últimas leyendas de la historia de la música y una lectura imprescindible para los fans de la banda.
Autora de “De bestias y aves”
Pilar Adon nació en Madrid en 1971. En 2015 Galaxia Gutenberg publicó su novela “Las efímeras” y en 2017 su libro de relatos “La vida sumergida”. En 2010 publicó el volumen de relatos El mes más cruel (Impedimenta), por el que fue nombrada Nuevo Talento Fnac y quedó finalista de los premios Setenil y Tigre Juan. Es autora del relato ilustrado “Eterno amor” y de los poemarios “Da dolor”, “Las órdenes”, “Mente animal” y “La hija del cazador”. Ha traducido obras de autores como John Fowles, Penelope Fitzgerald y Edith Wharton. Publica “De bestias y aves”, otra novela intimista y opresiva que ha ganada el Premio Francisco Umbral 2022.
Autora de "Las efímeras"
Una de las canciones que la cantante cubana La Lupe llevó al éxito se titulaba “Puro teatro”. En la película de Pedro Almodóvar, “Mujeres al borde de un ataque de nervios”, pudimos escuchar una desgarradora versión de esa canción. El libro de Pilar Adón, “Las efímeras”, me ha traído a la mente esa canción, porque su novela es “pura literatura desgarradora”. La literatura por la literatura, sin otro aditamento.
Nuestra sociedad vive una mentira constante. Nadie quiere conocer la verdad, hay demasiadas conspiraciones. ¿Y si conocer la verdad es descubrir que siempre has vivido una mentira? Es la pregunta que nos plantean Juana Cortés y José María Mijangos en "La sangre del verdugo", la respuesta en el interior de sus páginas.
"Por qué Manila", de Juan Carlos Navarra Fajardo, es una historia diferente de la guerra de Filipinas, entretenida, rigurosa, cotidiana y amena, dirigida a quien le guste la novela histórica que incluye acciones bélicas, viajes, aventuras, historias de amistad y amor. En la conmemoración del 125 aniversario de la pérdida de Filipinas (1898-2023).
“La Premier League. Presente, pasado y futuro” es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una obra de Jimmy Burns, quien, a través de una mirada objetiva y sentida, disecciona el fenómeno en el que se ha convertido la liga más cara y exitosa del planeta: La Premier League.
Aprovechándose de los clementes dictados de la excelentísima señora ministra doña Irene Montero Gil y de su jefe, don Pedro Sánchez Pérez-Castejón, un preso de Fontcalent se declaró transexual —aunque con los atributos todavía en su sitio y en excelente funcionamiento— para obtener el traslado a la sección femenina de la cárcel y, zas, dejó preñada a una compañera de penal. El caso es que el mozo ya avisaba como los pablorromero cuando salen de varas, porque también aseguró que era tan transexual como exigiese el reglamento pero, ojo, de orientación lesbiana. Comentario que debieron tomarse los funcionarios como una muestra de confianza, en cambio, ya digo, era toda una advertencia. Y ahora, ahí tenemos a la embarazada sin remiendo, mientras el muy lindo, aprovechando un permiso, se ha esfumado como los capitanes de Flandes en los romances antiguos, y eso que era búlgaro.
La escritora abulense Azucena del Valle del Tiétar nos sorprende con un nuevo relato con tintes más mexicanos que de su tierra. No es una chingada, güey.
Autor de “Los dos muertes de Inés Luna”
Miguel Ángel del Arco es un periodista salmantino que ha ejercido su oficio durante más de treinta años en diversos medios de información como las revistas Tiempo y La Clave. Como escritor ha publicado diversos ensayos, como "Cronistas bohemios", novelas y participado en diferentes antologías de relatos. Ha sido profesor en la Universidad Carlos III de Madrid. Ahora acaba de publicar la novela “Las dos muertes de Inés Luna”, sobre una aristócrata que aunque nació en Paris, vivió en Salamanca, entre otras muchas ciudades.
Un concierto de Plácido Domingo ayuda a descubrir el encanto de su zona oriental
Es la isla griega más grande entre las más de 2.000 que pueblan el Egeo y el Mediterráneo oriental, también la más joven, ya que se anexionó a Grecia hace poco más de un siglo, en 1913, liberándola del dominio turco. Allí nació Doménico Theotocopulos, más conocido como El Greco, en 1541, y durante unos años se dedicó a pintar iconos en el estilo posbizantino, aunque su estilizado arte característico lo desarrolló cuando se estableció en Toledo a los 36 años. También nació aquí el escritor griego Nikos Kazantzakis, autor de "Vida y aventuras de Alexis Zorbas" que popularizó en el cine un joven Anthony Quinn con "Zorba el griego","escrita, producida y dirigida por el chipriota Michael Cacoyannis", por cierto que la película de 1964 que se rodó en la isla, irritó bastante a muchos griegos por el facilón y desnaturalizado sirtaki que baila con Alan Bates en una solitaria playa, (algo parecido ocurre con algunos austriacos frente a la edulcorada historia de von Trapp en "Sonrisas y Lágrimas"). Según la mitología también nació aquí el mismísimo Zeus y su hijo Minos, que dio origen al célebre Minotauro y su laberinto, construido por Dédalo, al que solo Teseo con ayuda de hilo de Ariadna logró vencer.
¿Puede una ciudad cambiar radicalmente por la nostalgia de aquellos que ni siquiera viven en ella? La novela es una obra de ficción inspirada en varios hechos que ocurrieron en el verano de 2015, cuando Astoria se colapsó por la celebración del 30ª aniversario del estreno de Los Goonies, film de culto de los 80, que fue rodado en esa localidad de Estados Unidos.
George Steiner en “The New Yorker” (F.C.E., México, 2009, pp. 257, 258), Steiner delinea acabadamente, a propósito de Gershom Scholem, el perfil del erudito, aquel que “se hace uno con su material, por abstruso, por recóndito que sea. Funde la fuerza de su propia personalidad y su virtuosismo técnico con la época histórica, el texto literario o filosófico, el tejido sociológico que está analizando y presentándonos. A su vez, ese tejido, ese conjunto de fuentes primarias, adoptarán algo de la voz y el estilo de su intérprete.”
El relato de hoy de Azucena del Valle, ¿SATISF… QUÉ? saca los colores al más pintado. Creo que hasta ella se ha puesto colorá escribiéndolo, no así sus amigas que la han estado pidiendo durante días que lo plasmase rojo sobre blanco, perdón negro sobre blanco.
|
De acontecimiento tilda su editorial, Páginas de espuma, la aparición del nuevo libro de relatos de Eloy Tizón (Madrid, 1964), “Plegaria para pirómanos”, y no le falta razón, tanto desde el punto de vista puramente literario como del cronológico, pues se cumplen diez años desde que viera la luz el anterior “Técnicas de iluminación”. Nueve relatos con destellos de luminosa oscuridad, haciendo honor al apellido de su autor, estos textos comparten una escritura que es “súplica e incendio, una literatura que nos quema”.
Hoy Azucena del Valle nos ilustra en "El culo de la Jennifer" cómo se está poniendo de moda que las mujeres se aumenten el trasero hasta proporciones de platillos volantes. A este paso va a ser Iker Jiménez el que se adentré en este campo del que parece que sabe tanto. Antes solo se agrandaban el pecho, y si no que se lo digan a su mujer. Eso si que es un OVNI.
Regresa Azucena del Valle de sus vacaciones en sus tierras del Valle del Tiétar con el artículo "¡A la mierda la autoayuda!", una crítica sobre los libros de este género que invaden nuestras estanterías. Como dice mi amigo el Jonathan: "estos libros son una mierda. Si valiesen para algo, al leer uno lo hubiese solucionado todo". ¡Qué razón" tiene el jodío. ¡Cuánto sinvergüenza hay por el mundo haciendo cursos que no valen para absolutamente nada. ¿Verdad, Juan Ángel? Bueno, sólo para forrarse esos couches que no valen para nada.
La primera vez que leí el título de la más reciente entrega del escritor puertorriqueño Julio César Pol (1976), "Sumo extranjero" (Isla negra, 2022) lo entendí mal. Es un título cautivador, en parte por su riqueza semántica. Yo pensé que “sumo” se refería a néctar, jugo, extracto. Pero no es a ese sumo a quien Pol le dedica su libro, sino al luchador del deporte japonés, específicamente al sumo extranjero, es decir, al luchador que no es de origen japonés, pero que adopta el deporte nacional de ese país. Extraña premisa para un escritor puertorriqueño tan geográficamente removido de esa cultura, no sólo la japonesa sino la muy específica cultura del mundillo del sumo, y más aún, del sumo extranjero. Tampoco sabía, admito, que se trataba de un libro de microcuentos dado que los que hemos seguido a Pol lo conocemos como un gran poeta, autor de los libros mardigras (2017) y El ala psiquiátrica (2020), y como el director de la mítica revista El Sótano 00931.
Autor de "Nubes de Piedra"
Fagus Editorial edita "Nubes de piedra", los primeros relatos inéditos de la adolescencia y primera juventud de Ángel Olgoso han sido reunidos en este volumen como en una gavilla auroral de textos tan disparatados, tan libérrimos, tan insensatos y tan inquietantes como esas formas que vemos a menudo en la configuración de las nubes.
"Relatos de Rock’n’Roll" es el nuevo libro de José Luis Zapatero. Diez historias independientes que comparten una característica común: la música.
MIGUEL DELIBES
Aceptado que los críticos, en su abrumadora mayoría, están contestes en que la renovación de la novela española queda encabezada por El Jarama (1955), de Rafael Sánchez Ferlosio, que marca un hito y una referencia en la novela española de postguerra y en lo que se ha dado en denominar realismo social, y Luis Martín-Santos y su Tiempo de silencio (1962; edición definitiva y liberada de la mordaza de la censura, 1980), Cinco horas con Mario (1966, cito de la trigésimo tercera edición, Destino, junio 2008) supone una obra central dentro de la variada y versátil bibliografía de Delibes (novela, novela corta, libros de viajes, diarios, reportajes, etc.), junto y a la par con Los santos inocentes (1981, una concisa obra maestra que retrata la realidad de los pueblos castellanos) y El hereje (un vasto fresco de Valladolid en la época de Carlos V). Y no resulta azaroso que la novela haya sido publicada el mismo año que Últimas tardes con Teresa, de Juan Marsé: ambas, cada una a su modo, recorren relaciones de pareja signadas por el malentendido, la frustración y el desencuentro donde el menoscabo al que es sometido el personaje masculino parece formar parte de un designio ineluctable.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito historiador militar, par excellence, Juan Luis Sánchez Martín, ex director y editor de las espléndidas revistas militares Researching the Lace Wars, Dragona, y Researching & Dragona, autor de cientos de artículos científicos, inter alia, del ejemplar estudio: «Los capitanes del soldado Miguel de Cervantes» (Revista de historia militar, 2016, 173-232), totalmente dejado en el tintero por los biógrafos cervantinos, reforzándose en las nuevas joyas documentales habla de los capitanes de Cervantes, corrige sus biografías, y alega que el capitán Manuel Ponce de León, a pesar de su designación como gobernador de la provincia de Chucuito, en el Perú, nunca ejerció dicho cargo.
“Carlomagno en España” es el título del libro en el que se recoge por vez primera en España el cantar de gesta del siglo XIII titulado “Anseis de Cartago”. Se trata de un relato sobre la última intervención de Carlomagno en España para socorrer a su vasallo Anseis, al que había hecho rey de los hispanos antes de sufrir la invasión musulmana en el reino.
Autor de “Los dioses perdidos”
En ‘Los dioses perdidos’, Ángel Silvelo ofrece una novela de la memoria y de la escritura, que mezcla la prosa de ficción con la ensayística para contar en una doble acción la reconstrucción del pasado familiar del narrador y el relato de episodios de la vida de Fernando Pessoa, incluyendo poemas y otros textos del irrepetible escritor portugués.
La nueva novela de Ken Follett, " La armadura de la luz", quinta entrega de la saga "Los pilares de la Tierra", la serie histórica más leída del mundo, con 50 millones de ejemplares vendidos, se publicará en todo el mundo el martes 26 de septiembre . Será en el marco de un lanzamiento global que sin duda se convertirá en uno de los grandes acontecimientos editoriales del año. Y tan solo dos días más tarde el autor estará en Madrid presentando la obra en rueda de prensa.
El Premio se entregará en el Festival Internacional Getafe Negro
El escritor Juan González Mesa ha ganado la XXVII edición del Certamen Literario Internacional de Novela Negra Ciudad de Getafe, con su obra ‘Los perros que nadie quiere’. El galardón, dotado con 10.000 euros, está convocado por el Ayuntamiento de Getafe con la colaboración de Ámbito Cultural de El Corte Inglés y Editorial Edaf. El reconocimiento se entregará en el marco de la XVI edición del Festival Internacional de Novela Policiaca de Madrid Getafe Negro, que se celebrará del 20 al 29 de octubre.
HRM Ediciones. 2020
La orgullosa ciudad de Roma nacerá como un pequeño poblado habitado por latinos, con un pasado mitológico de enorme riqueza y complejidad. Una vez que se asomaron fuera de la Muralla serviana, edificada por su Rey Servio Tulio, alrededor del inicio del siglo VI o IV a.C., se vieron obligados a luchar contra los pueblos que les rodeaban: sabinos, samnitas, etruscos, etc. Lo que distingue a los romanos del resto de los pueblos de la Antigüedad es esa cohesión ciudadana, por medio de la cual todos esos ciudadanos estarán unidos frente a sus enemigos; todo ello motivaba el que su idiosincrasia militar fuese muy superior al resto de las civilizaciones del momento.
Reseña del libro "Nubes de piedra", de Ángel Olgoso
La creación literaria no es otra cosa que la caracterización de una prolongación de la vida. Y si para este cometido nos centramos en la ficción como artífice constructivo, ésta nos permite disponer de un sinfín de matices, texturas y variaciones de lo más nutrido para escribir una obra, ya sea un relato, una novela, un poemario o una obra de teatro. El género es lo de menos. Lo realmente importante es la eclosión de la ficción como componente literario. De ahí en adelante podremos modelar nuestro texto a nuestro albedrío, dejando aparte -por ahora- las correcciones morfológicas, sintácticas y semánticas. Todo eso es secundario. Lo que pretendo destacar en este momento es el estilo.
“Se conoce mucho acerca de la relación entre filosofía y poesía. Pero no sabemos nada del diálogo entre el poeta y el pensador…”
Martin Heidegger, ¿Qué es metafísica?
Autor de “La muñeca”
El autor sevillano Antonio Guisado publicó su primera novela “La muñeca” hace unos meses. La obra es un cruce de géneros entre el thriller, el terror y el género policiaco combinados al más puro estilo del maestro estadounidense Stephen King. La novela tiene una trama trepidante en dos tiempos donde la ligereza de la adolescencia y la gravedad de la edad adulta colisionan con la desgarradora energía propia de todos los ritos del pasado.
Almuzara presenta “Herculano. La ciudad del Vesubio”, un apasionante relato que arroja luz sobre lo que sucedió aquel fatídico día del año 79 d. C. en esta ciudad en el sur de la Campania, eclipsada por la fama de Pompeya. Para entrar en materia, el autor explica por qué no se produjo la erupción del volcán a finales de agosto, como se ha mantenido a través del tiempo, sino ya entrado el otoño, a mediados del mes de octubre, según testimonios de expertos y estudios que han visto recientemente la luz.
Ed. Berenice. 2022
Estamos ante una muy inteligente novela histórica, la cual narra las vivencias epistolares de los dos personajes que rigen, con mano de hierro, la política de Roma en ese momento histórico. Ambos a dos pasarán a mejor vida de forma violenta. Uno muerto en fratricida combate civil, GNEO POMPEYO MAGNO, y el otro asesinado vilmente en un complot urdido en la propia Curia Regia o Senado de la urbe capitolina o Roma, GAYO JULIO CÉSAR (con su maestro Manio Atellus).
"Gloria", de NoViolet Bulawayo, es una novela que narra la caída de un régimen opresor en un país ficticio a través de la historia de Destino, una joven cabra. Inspirada en eventos reales, la autora NoViolet Bulawayo utiliza el reino animal como metáfora para desenmascarar la política global contemporánea. Una sátira sobre el poder afilada y salvaje. La obra fue finalista del Premio Booker 2022.
Eva Espinet, autora de "Un punto azul en el Mediterráneo"
Eva Espinet es curiosa. Básicamente. Sólo así se explica que pueda desempeñarse como escritora, periodista, publicista, antropóloga e historiadora, y que sus libros se ocupen de asuntos tan distintos que podrían estar escritos por personas diferentes. Ahora, esta barcelonesa exploradora busca "Un punto azul en el Mediterráneo" (HarperCollins Ibérica), la historia de un pasado que no fue porque su abuela no aceptó una proposición de matrimonio.
"El médico de la prisión" es una novela que sigue las vidas de dos hermanos huérfanos, Rudolf y Konrad, en el Berlín de la hiperinflación y el ocaso de Weimar. La historia aborda temas como la adicción a la cocaína, la lucha por encontrar un camino y la juventud de la época. El autor, Ernst Weiss, fue un médico y escritor checo de ascendencia judía. La novela fue publicada en 1934 y es considerada una visión personal y amarga de la historia. Weiss se suicidó en 1940 durante la ocupación nazi en París. La traducción ha corrido a cargo de Carlos Fortea.
La editorial argentina Contexto acaba de publicar un nuevo título del narrador local Luis Polo, que continúa las peripecias de su anterior entrega, Paso de los Libres, una autobiografía novelada.
En este nuevo relato, la Azucena del Valle del Tiétar nos ha salido mitad sufragista y mitad Ruiz Mateos. ¡Menudo genio tiene la joven abulense! Será mejor que lo lean porque no tiene desperdicio.
|