Hace solo unos meses, en Nueva York, nació un nuevo sello editorial destinado a publicar y difundir las obras de autores latinoamericanos. Entrevistamos a María Amelia Martín, su cofundadora, quien nos brinda sus precisiones.
El pujante sello Palabrava (https://www.editorialpalabrava.com.ar), de la provincia argentina de Santa Fe, acaba de lanzar en librerías físicas y virtuales una nueva entrega del narrador José Gabriel Ceballos (1955): la colección de relatos titulada Buenavista capital del sexo (Santa Fe, Argentina, 172 pp, 2021).
Una singularidad con escasos precedentes en el año editorial argentino es la publicación de dos nouvelles en un mismo volumen. Y así lo hizo la pujante editorial Palabrava (https://es-la.facebook.com/palabrava), de Santa Fe, Argentina, en el caso de Te juro que es por tu bien (160 pp., Colección Rosa de los Vientos, 2020, Santa Fe, Provincia de Santa Fe, Argentina), reciente lanzamiento de la narradora Susana Ibáñez.
|
Editorial Palabrava (1), uno de los sellos independientes de Argentina que más ha crecido en los últimos tiempos, lanzó a librerías físicas y virtuales la novela Te quedan lindas las trenzas (2), de la narradora y poeta local Patricia Severín, más su coedición con la editorial Pro Latina Press, de Nueva York, EE.UU.
Editorial Palabrava, Santa Fe, Argentina, 2021
Las últimas publicaciones del poeta, narrador y ensayista literario argentino Luis Benítez (Buenos Aires, 1956), orientadas fundamentalmente hacia la novela y la investigación, parecían haber dejado en un inmerecido segundo plano su producción poética. Y como si ese supuesto tiempo en blanco supusiera una deuda a saldar, su nuevo poemario, “Nadie sabe dónde estuvimos”, editado por el ascendente sello santafesino Palabrava, sale a luz -nunca más oportuna la métafora- con una abundante cantidad de poemas.
La editorial Palabrava publicó en agosto pasado Araca corazón callate un poco (Provincia de Santa Fe, Argentina) del reconocido poeta, narrador, ensayista, periodista y traductor argentino Enrique Butti. Al lector extranjero dos detalles del título le llamarán la atención. El primero es la palabra “araca”, que en lunfardo, la germanía o el slang que es propio de la Argentina, significa “atención, cuidado”. La segunda peculiaridad es la conjugación del verbo, según un giro típicamente rioplatense, y empleada en imperativo. El narrador ha tomado como título de su novela, textualmente, un verso de su coterráneo, el dramaturgo, letrista de tango y poeta argentino Bartolomé Ángel Venancio Alberto Vaccarezza (1886-1959), citado al respecto en la página 7 de la obra (*).
|