www.todoliteratura.es

José Antonio Santano

Olé Libros. 2023
13/08/2023@14:14:00
Si nos adentramos en la poesía de José Antonio Santano, podríamos tomar como referencia el magnífico prólogo de Francisco López Barrios para este nuevo poemario del poeta de Baena. Precisamente, ese es el objeto primordial del libro, la ciudad de Baena. En este espacio que dispone idilios y ruinas, comparte sus preocupaciones vitalistas, sus concepciones filosóficas, sus aplicaciones poéticas con Lucio, Lucio Cornelius Marcus. Al tiempo, las condiciones de locura pacífica de Hölderlin van enmarcando el poemario.

Editorial Alhulia, Granada, 2022
Quince títulos conforman el mundo poético del escritor cordobés bajo el inmenso manto de Silencio, una obra magistral que el lector interesado debe conocer, por la impecable edición de la editorial Alhulia, la magnífica portada del artista, pintor, escultor, catedrático de dibujo y también nacido en Baena, Francisco Ariza Arca, sin olvidar las brillantes adiciones de Manuel Peñalver ni el estudio preliminar del profesor y escritor Alfonso Berlanga Reyes, autor igualmente de obras indispensables como Historia de la Literatura Española a través de sus textos, 4 volúmenes, publicado por la editorial Istmo de Madrid. A todas luces, el estudio preliminar es claramente imposible de completar en rigor, precisión y hallazgos.

ESCAPARATE DE LIBROS

Hace unos meses llegaba a mis manos el libro de poemas Afuera hay sol, de María José Sáenz (Tremp, Lérida, 1953). En su biografía consta que es Licenciada en Medicina y Cirugía, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y en Medicina Naturista. Poco que ver, hasta ahora, con la poesía. Pero si leemos algo más de la nota curricular, comprobamos que «trabaja con mujeres en grupos psicopedagógicos en los que una de las herramientas fundamentales es el análisis de textos». Esta circunstancia, especialmente, es la más clarificadora si nos atenemos al contenido de este poemario.

Días atrás recibía, deferencia del amigo y poeta Antonio Pérez Roldán, un excelente poemario póstumo de uno de los grandes poetas del siglo XX y principios del XXI, por desgracia desconocido para muchos, roquetero de nacimiento, afincado durante toda su etapa laboral en la ciudad de Terrasa (Barcelona) y que regresa a su ciudad natal donde fallece en agosto del año pasado: Francisco Lucio (Roquetas de Mar 1933-2021).

Una de las propuestas más interesantes que han llegado a mis manos del recién pasado año 2021 es un ensayo de acertadísimo título en su sentido más amplio: "La poesía no es un cuento", como así reza en el frontispicio del libro, y con subtítulo en interiores de, Y otros escritos impenitentes. Su autor, el traductor, el poeta y escritor gallego Xoán Abeleira, abre sus páginas con citas de autores que, sin lugar a duda alguna, han influido en su manera de entender la poesía. y de escribirla.

SALÓN DE LECTURA

La narrativa española actual, salvo raras excepciones, está falta de ingenio, originalidad y valentía a la hora de tratar temas o ensamblar una historia que sea al mismo tiempo entretenida y verosímil. Pocas son las ocasiones en que la lectura de una novela o un libro de relatos o cuentos provocan en el lector esa inquietud propia del asombro o la conmoción que toda obra de arte debiera ocasionar, y, sin embargo, coincidirán conmigo que muchos son los nuevos autores y las novelas que se apiñan en las librerías, porque el interés de las editoriales no se esencia en la obra de calidad a priori, sino en la oportunidad de vender un producto que deje pingües beneficios.

SALÓN DE LECTURA

Sucede a veces que prestamos excesiva atención a todo aquello que es baladí, sea por su nombradía continua en los medios de comunicación o como recomendación de libro más leído por más promocionado, ambos aspectos rigurosamente irrelevantes. Si hablamos de poesía, en uno y otro caso, desgraciadamente, se agrava más esta cuestión.

Olifante Ediciones
Tras la lectura de Madre lluvia, libro del poeta cordobés afincado en Almería, José Antonio Santano, no puedo decir sino que he quedado impresionado y conmovido. Tengo la certeza de que pocas veces la expresión formal ha cumplido su misión de significar en poesía como lo hace en esos poemas.

Colección Calíope, Baena, 2022
"Siempre la claridad viene del cielo; / es un don: no se halla entre las cosas / sino muy por encima, y las ocupa / haciendo de ello vida y labor propias", con estos versos del magistral poeta Claudio Rodríguez podríamos concluir la lectura del poemario de Andrés París, (II Premio Internacional de Poesía Joven José Antonio Santano). Alguna comunicación vinculante debe existir, no solo por la fecha de publicación, 23 años después del fallecimiento de Claudio Rodríguez, sino también porque la música de los dones se refleja "desde el azul del mundo".

El conjunto Silencio (poesía 1994-2021) refrenda una poética que humaniza la figura del escritor. Dicta claves interpretativas que se manifiestan entre el legado figurativo y la modernidad del pensamiento. Establece en su proceso creador puentes con la tradición, siempre entendida como concepto vertebrador. José Antonio Santano aporta una retina renovada y fuerte, en la que dialogan sincretismo, pulimiento en el tejido formal, y verbo ético. Personifica una tenacidad de savia y raíz, de árbol firme que mantiene en pie su fronda de verdad y belleza en el paisaje lírico contemporáneo.

SALÓN DE LECTURA

Cierto que la muerte es un tema constante en la poesía universal. Cierto, también, que han sido y son muchos los poetas que de una u otra forma han escrito magistrales versos sobre la muerte en sus variadas formas de aparecer, conceptualmente hablando: tránsito, partida, acabamiento, expiración, agonía, estertor, silencio, sueño eterno, extinción, trance, etc. Ese último viaje al que todos estamos llamados es, ha sido y será para la poesía un lugar común, si bien cada poeta lo ha expresado y sentido de manera diferente.

El estudio de la poesía española correspondiente al periodo comprendido entre la proclamación de la II República hasta la Transición, no se había llevado a cabo hasta ahora con la rigurosidad analítica que merecía y que el profesor de la Universidad de Alicante Ángel L. Prieto de Paula aborda en un libro que, para otro estudioso de la literatura española, el profesor José Carlos Mainer, “es una obra ya de consulta obligada, un indiscutible referente de la poesía española del siglo XX”.

Olifante, Ediciones de Poesía. 70 páginas. Editado con la ayuda del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón. 2021
El título, con dos sustantivos en aposición, configura una metáfora potente en relación a lo que nos espera dentro: una memoria que no quiere caer en el olvido sino formar parte de la historia. Madre lluvia, un título lleno de fuerza expresiva y cierto animismo concomitante. Una fotografía a página completa del autor nos mira con cordialidad en la página 7, está realizada por Ramón Torres Piernagorda. Después tres citas predisponen la lectura, una de José Ángel Valente, otra de Pablo García Baena y la última de Antonio Colinas. A continuación una introducción de Alfonso Berlanga Reyes coloca las primeras señales faro del sendero que vamos a transitar.

Mucho se ha escrito y se escribirá, seguramente, sobre poesía española actual y latinoamericana, claves y diferencias de cada una de ellas, como habrá, también, con toda certeza, opiniones y valoraciones distintas, según sea la formación y experiencia de cada uno de los autores o autoras de esas reflexiones acerca del hecho poético de uno y otro lado del Atlántico.