www.todoliteratura.es

Parábolas

Ediciones Deusto. 2024

11/07/2025@21:21:00
Los pentecostales nacen en los Estados Unidos de América del Norte, en los inicios del siglo XIX, y están caracterizados por la glosolalia o don de hablar diversas lenguas, que tiene su origen en el momento de la Resurrección del Hijo de Dios, cuando comienzan la predicación de la Buena Nueva. Para todo ello, los apóstoles reciben este don del Espíritu Santo o Tercera Persona de la Santísima Trinidad. El profesor Robert Sirico comenzó su vida de clérigo como ministro pentecostal, pero llegaría en 1989 a la religión verdadera, que es el cristianismo católico, donde está considerado un teólogo de prestigio.

"La economía de las parábolas", de Robert Sirico
Las parábolas del Nuevo Testamento siguen siendo omnipresentes. Muchas de estas narraciones didácticas con las que Cristo predicaba el Evangelio han trascendido al imaginario popular y al lenguaje cotidiano y, sin embargo, pocos han percibido las enseñanzas de una de las analogías más frecuentes de Cristo: el dinero.

“Se conoce mucho acerca de la relación entre filosofía y poesía. Pero no sabemos nada del diálogo entre el poeta y el pensador…”

Martin Heidegger, ¿Qué es metafísica?

Con el subtítulo de "Contemplar, atender, comprender", el poeta, aforista y ensayista gaditano Javier Sánchez Menéndez, nos presenta "1335 días" en Ediciones Detorres Editores.

Ricardo Rojas Ayrala nació el 30 de julio de 1963 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, capital de la Argentina. Fue fundador y uno de los directores de Editorial La Bohemia. Conjuntamente con Marta Miranda organiza los encuentros literarios “VaPoesía Argentina”. Es secretario de Cultura de una Asociación Fraternal de Trabajadores y prosecretario del Sindicato de Escritoras y Escritores de la Argentina. Ha recibido diversos reconocimientos por su labor literaria.

Una novela negra premonitoria
El autor tinerfeño Javier Hernández Velázquez (Santa Cruz de Tenerife, 1968) publica en M.A.R. Editor su novela De un país en llamas, sobre la Canarias de nuestros días. Para el autor “Canarias es un país en llamas”. Es la cuarta entrega de su personaje Mat Fernández, quien nos retrata el laberinto de una Canarias construida desde las esferas del poder, allí donde una conciencia limpia es señal de mala memoria.

El amante se convierte en alimento del Amado; no es Amado quien constituye el alimento del amante, pues el Amado no puede estar contenido en la capacidad del amante. La mariposa que se ha convertido en amante de la llama, tiene por alimento, mientras se mantiene distante, la luz de la Aurora... Cuando llega allí no es la mariposa la que progresa hacia la llama sino que es la llama la que progresa en ella... Y ahí hay un gran misterio. Por un instante fugitivo ella se convierte en su propio Amado (puesto que ella es la llama) Y ésa es su percepción.

Ahmad Gazali (1126)

"La mujer del pelo rojo" es la décima novela de un consagrado Premio Nobel, “mi novela más feminista” según declaraciones de Orhan Pamuk en su tierra.

"Los católicos no leen la Biblia"

Gonzalo Ribera de Mendoza es ante todo un escritor enigmático. Sociólogo, humanista, investigador, criminólogo, filósofo y empresario. Debido a sus muchas ocupaciones como emprendedor es difícil dar con un día en el que se le pueda entrevistar tranquilamente. Finalmente, tras dos intentos, quedamos citados en el Ateneo de Madrid, justo el día que Dan Brown presenta su última novela Inferno.

  • 1

La primera novela de Olga Tokarczuk después de recibir el Premio Nobel en 2018, es "Tierra de empusas", y ha sido publicada por Anagrama. La traducción al español fue realizada por Abel Murcia y Katarzyna Mołoniewicz.

George Steiner en “The New Yorker” (F.C.E., México, 2009, pp. 257, 258), Steiner delinea acabadamente, a propósito de Gershom Scholem, el perfil del erudito, aquel que “se hace uno con su material, por abstruso, por recóndito que sea. Funde la fuerza de su propia personalidad y su virtuosismo técnico con la época histórica, el texto literario o filosófico, el tejido sociológico que está analizando y presentándonos. A su vez, ese tejido, ese conjunto de fuentes primarias, adoptarán algo de la voz y el estilo de su intérprete.”

Autor de "Un país en llamas"
Javier Hernández Velázquez (Santa Cruz de Tenerife, 1968) regresa a los territorios de la novela negra con una obra cómplice de su universo literario y de su personaje, el investigador Mat Fernández: "Un camino a través del infierno", Mención Especial del Premio Internacional de Novela Negra L’H Confidencial. La novela respira aire libre por los cuatro costados de la mano del investigador protagonista, que conjuga el estilo crudo y violento del Mike Hammer de Mickey Spillane, la ruda ternura de Philip Marlowe, el caballero sin espada creado por Raymond Chandler y la fi gura honesta del Lew Archer de Ross MacDonald.

Hay palabras que te tocan el corazón, amigos que te abrigan y parábolas que resuenan en tu cabeza cuando la mar se crispa. Estas tres Marías se juntaron el pasado 24 de enero en la librería Paulinas de Madrid con motivo de la presentación de “Soltar Lastre”, el libro de Álvaro Lobo, que trata de hacernos ver que dejar ir ciertas cosas, no nos llenará tanto como si las agarramos con más fuerza.

Gustavo Martín Garzo reúne cuarenta textos breves en el libro "Elogio de la fragilidad" donde reflexiona sobre las obras y los creadores que le han fascinado y en los que reivindica la necesidad del arte en nuestra vida.

Un ensayo para comprender la economía de nuestro país

En los últimos años, España ha llevado a cabo una profunda transformación que la ha situado entre el grupo de países más punteros. Pero la asignación de recursos sigue siendo un tema encendido y emocional: todos los sectores generacionales, laborales, empresariales— tienen su parte de razón.

Cita Enrique Krauze -este periodista de cultura que nos ha transmitido a través de sus revistas y publicaciones buena parte de las polémicas ideológicas y políticas que han atareado nuestro siglo- que “la cultura es conversación”. La frase la toma de Gabriel Zaid pero en ello incluye las largas charlas con su abuelo, con quien repasó críticamente “las ideas rectoras de su tiempo: marxismo, socialismo, sionismo, liberalismo…”