Que en épocas pretéritas, y me refiero a las de Franco, hubiera leyes como las de La Ley de Vagos y Maleantes que se aprobó en 1933, que se modificó en 1954 para penalizar la homosexualidad, y estuvo en vigor hasta 1970, año en que fue sustituida por la Ley de Peligrosidad Social, no es de extrañar, aunque sí de echarse las manos a la cabeza.
La polémica de reescribir ciertas obras literarias con lenguaje inclusivo ha saltado esta semana en todos los medios de comunicación. La plataforma televisiva Netflix, que está viviendo sus peores momentos desde su creación debido a ciertas decisiones empresariales, se ha impuesto el trabajo de reescribir las obras infantiles del gran escritor británico Roald Dahl. Parece ser que palabras de tan grueso calibre como gordo o feo van a estar prohibidas escribirlas. ¿Es o no es censura? Veinte conocidos [email protected] nos dan su opinión. La polémica sigue al rojo vivo.
No están dormidos. No son muñecos de trapo. Son figuras de porcelana y, como tales, no podrán morir, aunque sí, quizás, romperse. Romperse por fuera y que se les rompan los corazones. Porque los tienen. Permanecerán atentos a las canciones, a los sueños que pasan de largo, a los recuerdos que nadie les preguntará. Pero estas dos figuras, él y ella, tendrán la oportunidad de encontrarse, de soñar, de acercarse, de sentir su existencia como algo real, aunque sea efímera.
Manel Loureiro, Isaac Rosa, Paloma Sánchez Garnica y María Zaragoza desvelarán ante el público sus secretos literarios y explicarán cómo nació su vocación por la escritura
Entre el 19 de septiembre y el 16 de diciembre próximos se celebra una nueva edición del ciclo de conferencias ‘Universos literarios’ que, organizado por Fundación ‘La Caixa’ con la colaboración de la Fundación José Manuel Lara, se desarrolla en diversos centros Caixaforum de toda España. En esta ocasión se incorporan al listado de autores Manel Loureiro, Isaac Rosa, Paloma Sánchez Garnica y María Zaragoza, que son los escritores invitados a unos encuentros en los que desvelan ante el público sus ‘secretos literarios’, influencias y gustos, además de explicar cómo nació su vocación por la escritura. Continúan en el ciclo Jesús Carrasco, Nativel Preciado, Javier Sierra y Manuel Vilas.
Del rugir de los campos de batalla a la agonía de las ciudades azotadas por los bombardeos, de la movilización política a la represión, de los desfiles militares al camino al exilio, Sangre en la frente aborda por primera vez en formato libro la historia de la España de la Guerra Civil a través de fotografías de época coloreadas digitalmente que sumergen al lector/espectador en una experiencia inmersiva que nos ayuda a empatizar, entender y sufrir desde el presente las circunstancias de quienes vivieron y padecieron la contienda.
Ed. La Esfera de los Libros. 2021
Una, de nuevo, magnífica obra de La Esfera de los Libros; en este caso, además, por mis varios trabajos religiosos, un hecho que me interesa sobremanera, con relación al Cristo-Dios. Por supuesto, no estoy para nada y en nada de acuerdo con Nieves Concostrina, ya que, como historiador que soy, lo poliédrico de los primeros apóstoles de Jesucristo es maravilloso; creo que los hechos de ficción están muy por debajo, siempre, de los reales históricos o historiográficos.
La Fundación "la Caixa” y la Fundación José Manuel Lara han presentado una nueva edición del ciclo de conferencias sobre literatura «Universos literarios». La iniciativa propone un espacio cercano donde el público y los lectores podrán acercarse a escritores de renombre, quienes conversarán y revelarán los aspectos más interesantes de su obra literaria o de su proceso creativo, como por ejemplo qué les inspira a escribir.
Madrid y Zaragoza, unidas por el primer Tren de la Cultura que, con motivo del 90 cumpleaños de la Feria del Libro de Madrid, pone en marcha Renfe, de la mano de la División Editorial del Grupo Planeta
La Feria del Libro de Madrid, firme candidata a ser proclamada Bien de Interés Cultural, celebra en esta edición sus 90 años. La División Editorial del Grupo Planeta pensó en un regalo para celebrarlo y que mejor que organizar el Tren de la Cultura con doce autores de la editorial.
Sílex Ediciones
La imagen de la cubierta es también del autor: un tendedero con una colada tendida que desprende una paciencia infinita, donde un banco parece esperarte al atardecer o al amanecer. Todo un presagio de la silla cómplice que te espera dentro, una forma de ser y de estar en la vida y en las ideas, pero también en la literatura y en el mundo. 89 relatos/capítulos/artículos (muchos publicados en prensa), más un prólogo de Ernesto Calabuig y "Agradecimientos". 200 páginas en total. El libro alterna las páginas escritas y en blanco, los textos en las páginas impares y las pares permanecen inmaculadas. La mayoría de los fragmentos/artefactos/ensiemplos solo tienen un párrafo, de unos 20 o 25 renglones en su mayoría, de unos 1100 caracteres aproximadamente y sobre 280 palabras cada uno, con un empaque posmoderno y a la vez costumbrista. Se balancea en un terreno fronterizo y movedizo, a caballo entre el diario, la crónica, la autoficción, lo poético, lo pictórico, lo filosófico, lo periodístico, lo autobiográfico, lo político, lo didáctico, lo moralizante. Este libro es un espacio yoísta que busca o pretende ser una voz colectiva o erigirse en opinión pública, una colada ecléctica (en sus dos acepciones: como ropa tendida, pero también como masa de lava que también expulsa bombas volcánicas) de 89 retazos/retales/prendas/vestidos que como un tendedero existencial pone el autor a secar al sol de los ojos lectores. Es su forma/código de entender el cuerpo ciudadano y la belleza ideal de estar/caminar en el mundo, en este caso en Santiago-Pontones, como paradigma de la España vacía-da y el mundo globalizado posmoderno. Ante todo, Los últimos deseos, es un territorio geográfico y literario, pero también un territorio intertextual y algorítmico, fundamentalmente con "La España vacía" de Sergio del Molino como late motiv que todo lo enmarca, pero a mi entender también con Pedro Antonio de Alarcón, Gerald Brenan y don Juan Manuel. En este libro el autor establece un pacto claro consigo mismo, pero también con el lector, como paradigma del otro, y en cierta medida, tienes la sensación de estar viviendo una inercia que te empuja a pensar que el conde Lucanor estuviera hablando con Patronio sobre sus reglas, sus valores, su pensamiento, su mirada, sus deseos de simetría y orden hasta convertirse en un relato catecismo de época. Escrito con una prosa brillante que engancha y seduce es un libro de ágil y amena lectura.
El escritor Roberto Santiago ha obtenido el XXVIII Premio de Novela Fernando Lara con la obra La rebelión de los buenos. El jurado de este Premio hizo público el fallo durante el acto de concesión celebrado en el Real Alcázar de Sevilla. Se trata de una novela portentosa en la que un grupo de abogados y detectives de un modesto bufete a punto de la quiebra se atreven a desafiar a uno de los emporios farmacéuticos más poderosos del mundo. Lo que comienza como un jugoso y explosivo caso de divorcio de una pareja multimillonaria termina con una batalla entre el bien y el mal con giros asombrosos e impactantes. Una gran historia de traiciones, desamor, lazos familiares y dolor por las heridas del pasado que tiene un claro mensaje: cuando se trata de luchar en favor del bien y contra la corrupción y la codicia de los poderosos, no hay límites que valgan.
En "El nacimiento del republicanismo español. Los comuneros frente a la monarquía imperial", se trata de una obra coordinada por István Szászdi León-Borja y Dámaso Javier Vicente Blanco en la cual se discute la constitución política levantada por los comuneros en el siglo XVI. Se encuentra ya a la venta y disponible en todas las librerías españolas gracias a la editorial Páramo.
El escritor venezolano Rafael Cadenas ha sido galardonado con el Premio Miguel de Cervantes por su vasta y dilatada obra literaria, que demuestra el poder transformador de la palabra cuando la lengua es llevada al límite de sus posibilidades creadoras. El premio, dotado con 125.000 euros, se concede anualmente a un autor cuya obra literaria esté escrita totalmente o en parte esencial en castellano y haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico.
"Chéljelon", de Marcelo Donadello, gana el Premio Ignacio Aldecoa 2023. Reunido el 3 de octubre de 2022, un jurado compuesto por Mercedes Abad, Jesús Carrasco, Marta Sanz, Antonio Altarriba y César Sánchez acordó conceder el Premio Ignacio Aldecoa 2023 de cuentos en castellano al cuento titulado 'La Virgen de tergopol', del autor Marcelo Donadello. El jurado consideró también el libro que acompañaba al relato, "Chéljelon", para alcanzar su veredicto. Visitará Vitoria el próximo 13 de abril para recoger el premio, y además ofrecerá una conferencia, donde presentará el libro en la Casa de Cultura, el día 14 a las 19 horas en conversación con Jon Bilbao y César Sánchez.
"Los libros sean infantiles, juveniles o de adultos, tienen en realidad un suelo de edad para poder comprenderlo, pero no un techo"
Con “Los niños de la viruela”, la escritora y periodista gallega María Solar nos demuestra que cuando hay una buena historia que contar la edad de los lectores no importa, sean jóvenes o adultos. Si lo que se narra tiene interés, en este caso humano, el libro concitará la atención de los lectores. La novela nos cuenta la fascinante aventura de la expedición Balmis, donde 22 niños cruzaron el océano Atlántico transportando en sus cuerpecitos la vacuna de la viruela.
Se dan a conocer los finalistas de todos los premio de la Semana Negra
La XXXVI Semana Negra tendrá lugar del 7 al 16 de julio, como se anuncio en la clausura de la edición de 2022, en los terrenos del antiguo astillero Naval Gijón.
Mañana se falla el Premio Anagrama de Ensayo, en su cuadragésima convocatoria. El jurado está compuesto por Salvador Clotas, Román Gubern, Xavier Rubert de Ventós, Fernando Savater, Vicente Verdú y el editor Jorge Herralde. La dotación es de 8.000 euros.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito humorista Eduardo Aguirre Romero, autor de los magníficos libros, inter alia, Cine para caminar (2021); Blues de Cervantes (2018); Cervantes, enigma del humor (2017), prologado por el escritor Víctor Fuentes, acabó de dar a la estampa su obra maestra: Entrevista a Cervantes (2022), dedicada «con gratitud y afecto a la memoria del arquitecto Jesús Martínez del Cerro (1948-2022), constructor de los dos prototipos de la máquina de detectar falsos lectores del Quijote».
Autor de “Cómo ser infeliz de una vez por todas (o justo lo contrario)”
En un mundo en el que parece que la felicidad consiste en ir a toda velocidad a todos lados y no dejar de trabajar para consumir más y mejor, Javier Salinas nos propone en esta obra, muy seria, pero con mucho sentido del humor, cambiar nuestras coordenadas para dejar de ser esclavos de un sistema que nos engulle cada día y nos hace desgraciados.
Autor de “La rosa de California”
Quizá porque la visita a los territorios del norte del virreinato de la Nueva España que nos propuso en “Comanche” le dejó con ganas de más, vuelve Jesús Maeso de la Torre (Úbeda, 1949) a una región que aún conserva profunda huella del paso de los españoles (para empezar en su toponimia: Los Ángeles, San Francisco). Y lo hace con una novela histórica con tintes de novela negra, romántica y de western.
La obra "Night of Taking Flesh", de John F. Deane (Dublín, Irlanda) se ha hecho acreedora de una Mención de Honor por los miembros del Jurado
Con el poemario "Para que todo sea", el albaceteño Francisco Jiménez Carretero ha obtenido el XLII Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística, con una dotación de 7.000 €, la edición de la obra y una medalla conmemorativa. La obra ha sido seleccionada de entre 232 poemarios procedentes de 27 países.
“Somos el fruto de lo que nos ha constituido”
“A tamaño natural” es el nuevo libro del escritor napolitano Erri de Luca. Una original obra donde se unen cierta visión bíblica con la de los recuerdos personales del autor sobre las relaciones entre padres e hijos, desde Abraham e Isaac hasta la relación que tuvo él mismo con su padre. “La relación padre e hijo es la disputa eterna, es un nudo de incalculables proporciones”, dijo durante una rueda de prensa telemática que mantuvimos con el autor.
La rueda de prensa del Premio Planeta en la que se ha entrevistado tanto a la ganadora, Luz Gabás, como a la finalista, Cristina Campos, se ha celebrado hoy martes 8 de noviembre de 2022 en la sede del Instituto Cervantes en Madrid, ha corrido a cargo de la periodista y escritora Sonsoles Ónega. Se han elogiado los resultados del mundo literario y enfatizado sobre la experiencia del amor como algo universal, pero matizado en su concepto. Recogidas en la calidez de las palabras, ambas se han mostrado agradecidas y la emoción contenida ha sido también protagonista.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
Dedicado a los ilustres documentalistas del siglo XXI: Mercedes Agulló y Cobo, José Fernando Alcaide Aguilar, Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla, Juan Carlos Álvarez Millán, José Barros Campos, Carlos Belloso Martín, Antonio Bonilla, Fernando Bouza Álvarez, José Cabello Núñez, Margarita Cabrera Sánchez, José María Carmona Domínguez, Pelayo Castillo Palacios, Alfonso Dávila Oliveda, Sabino de Diego Romero, Miguel Ángel Domínguez Rubio, Francisco Javier Escudero Buendía, Miguel Ángel Galdón Sánchez, Ramón González Navarro, Pedro Manuel Guibovich Pérez, Jorge Alberto Jordán Fernández, Ignacio Latorre Zacarés, Francisco Ledesma Gámez, Emilio Maganto Pavón, Francisco José Marín Perellón, Marina Martín Ojeda, Julio Mayo Rodríguez, Manuel Mora Ruiz, Antonio Moreno Hurtado, Rafael Muñoz García, Ana Naseiro Ramudo, Luis Fernando Palma Robles, Pedro Javier Rivas, Eduardo Peñalver Gómez, Antonio Sánchez del Barrio, Juan Luis Sánchez Martín, Jaime Sánchez Romeralo, Jesús Antonio de la Torre Briceño, María del Carmen Vaquero y Serrano y Jesús Villalmanzo.
Los días 4 y 5 de noviembre se ha celebrado en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) el I Congreso Internacional «Cervantes y el Quijote desde Alcázar (literatura, historia, sociedad)», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Excmo. Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan.
|
Editorial Sial Pigmalión, 2022
‘A medida de mis contradicciones’ es el título del nuevo libro del poeta Jesús María Gómez y Flores que vio la luz a finales del pasado año 2022, una obra que a buen seguro no pasará desapercibida para el público lector incondicional de la poesía con mayúsculas. En realidad, como se explica en el espléndido prólogo firmado por Efi Cubero que precede a los poemas, se trata de un “libro de libros”, pues en sus páginas se ha reunido la "Poesía esencial" que el reconocido autor extremeño ha querido compendiar como muestra señalada de su producción poética, elaborada durante más tres décadas, entre 1985 y 2020.
Kristin Kobes Du Mez autora de "Jesús y John Wayne"
El libro "Jesús y John Wayne", de Kristin Kobes Du Mez, es un fascinante estudio que revela cómo los evangélicos han trabajado en los últimos setenta y cinco años para sustituir al Jesús de los Evangelios por un ídolo de la masculinidad y el nacionalismo cristiano.
Fueron dos mujeres excepcionales. Una nació en Ávila, España, en el siglo XVI. otra en Limerick Irlanda, a finales del XIX. Ambas se quedaron huérfanas de madre, estuvieron muy influenciadas por la figura paterna y por una educación católica bastante profunda, las dos comenzaron su educación en internados de monjas, una en el Convento de Gracia, otra en el Laurel Hill, y ambas fueron escritoras.
Autores de “Sangre en la frente. La Guerra Civil en colores”
Los conocidos versos de Antonio Machado sobre el asesinato de Federico García Lorca:
Muerto cayó Federico – sangre en la frente y plomo en las entrañas – … Que fue en Granada el crimen sabed – ¡pobre Granada! -, en su Granada…
Son los que inspiran el título de este libro: “Sangre en la frente” donde los autores Jordi Bru y Jesús Jiménez han recopilado 181 fotografías fundamentales sobre nuestra guerra civil a las que han dado un tratamiento especial en colores. El resultado no puede ser más espectacular.
La 17ª edición de La Noche de los Libros se celebró este viernes 22 de abril. La apertura de esta noche tan especial para el mundo literario tuvo lugar en la Casa de Correos de la mano de Andrés Trapiello, Jesús García Calero y Maite Rico que hablaron de Madrid como “territorio literario”.
Tras leer el texto de Jesús Marchamalo resulta muy fácil imaginarnos al poeta rodeado del ruido del que se hacía acompañar mientras extraía palabras de su cabeza. Palabras que más tarde se convertirían en poemas. Dicho así, José Hierro practicaba un oficio más cercano a la forja y el yunque que a la lírica, como diría Aleixandre.
La detective Celia Mayo ha desaparecido en Sevilla, una ciudad peligrosa y llena de misterios. Los personajes están bien construidos y la ciudad es un personaje principal en el thriller "La última melodía de Chopin". Blue Jeans es un autor de éxito con varias trilogías y series de thriller juvenil que han sido traducidas a varios idiomas y adaptadas para televisión y cine.
En su última novela, la escritora Helena Cosano versa sobre la figura singular de la santa abulense Teresa de Jesús. El libro ha sido publicado por La Esfera de los Libros en su sello de novela histórica. Pese a ser un libro de encargo, la escritora, nacida en Nueva Delhi, ha sabido meterse en la piel de la santa y ha compuesto una novela con sentimiento y valentía.
El cómic y la novela gráfica será el eje central de la XXXVIII Feria del Libro de Fuenlabrada que cumple con su tradicional cita este fin de semana en el Parque de la Fuente (c/ Eras). Fiel a su firme y consolidada apuesta por un programa de altos vuelos, llega cargada de sus prestigiosos encuentros con autores, cafés literarios, conferencias, mesas redondas, estampacuentos, exposiciones y un extenso catálogo de libros con los que festejar una genuina celebración de la cultura, a las puertas del verano, diseñada al detalle para todas las edades y perfiles, y profesionalizada para asumir los retos sectoriales del mundo del libro.
Editor-Director: JAVIER VELASCO OLIAGA
Subdirector:
JOAQUÍN ÁLVAREZ-COQUE
Internacional e Hispanismo
JOSÉ ANTONIO SIERRA LUMBRERAS
Consejo Editorial:
ÁLVARO BERMEJO
FRANCISCO J. CASTAÑÓN
ALFREDO CRESPO ALCÁZAR
JOSÉ MARÍA MANUEL GARCÍA-OSUNA Y RODRIGUEZ
JOSÉ MANUEL GÓMEZ LUQUE
GREGORIO MUELAS BERMÚDEZ
JOSÉ ANTONIO OLMEDO LÓPEZ-AMOR
GASTÓN SEGURA
JOSÉ ANTONIO SIERRA LUMBRERAS
ÁNGEL SILVELO GABRIEL
JAVIER VELASCO OLIAGA
Colaboradores:
Isabel Alamar
Begoña Ameztoy
Álvaro Arbina
Irene R. Aseijas
Javier P. Bazo
José Belló Aliaga
Luis Benítez
José Joaquín Bermúdez Olivares
Hortensia Búa Martín
José Calvo Poyato
Jesús Cárdenas
Javier Carrascosa
Santiago Castellanos
Salomé Chulvi
Vic Echegoyen
Gustavo Gac-Artigas
María Ángeles Lonardi
Ricardo Martínez
Roberto Carlos Miras Miras
Israel Paredes Badía
María Pérez Herrero
José Luis del Río Fortich
Marina Roig Ropero
José Antonio Santano
Rodolfo Serrano
Jimena Tierra
Pilar Úcar Ventura
Roberto Vaquero
Luis Zueco
Una Biblia con más de 1.500 años fue descubierta en Turquía y es motivo de preocupación para el Vaticano. Dicha Biblia contiene el Evangelio de Bernabé, que fue uno de los discípulos de Cristo, que viajaron con el apóstol Pablo, la cual mantiene una visión de Jesucristo similar a la del Islam.
Ayer lunes 10 de abril se extendía por todo el país la noticia del fallecimiento, a causa de un infarto, de Fernando Sánchez Drago a los 86 años. Excelente escritor, tenaz periodista y figura destacada sorprendente. Dragó siempre fue un comunicador cautivador, a lo largo de su vida experimentó un cambio en su forma de pensar, que se traduce en sus obras literarias. Todas ellas narran la Historia de nuestro país y de la vida que en él se vivía, momentos e hitos que supusieron un punto de inflexión. Por ello, vamos a repasar algunos de sus libros más prolíficos, para que aquellos lectores que no hayan tenido la oportunidad de indagar en su obra se acerquen a ella y la descubran. O simplemente la recuerden.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito escritor abulense José Antonio Hernández de la Moya, Socio de Honor de la Sociedad Cervantina de Esquivias y miembro de RTVE, galardonado, inter alia, con el primer premio de la IV Edición del Certamen literario Relatos X Justicia, autor de sobresaliente serie de «El Espíritu de la transición», «El espíritu de la Navidad», la novela «Yo, abo. Un viaje de autodescubrimiento y al metaverso», y ahora nos presenta perlas de sabiduría en su obra maestra: Apuntes de sabiduría: una guía para despertar de la Consciencia, divulgada por el excelente Grupo Editorial Amarante (2021), y dedicada a «todos los hombres y mujeres que anhelan un mundo más justo, solidario, armónico y feliz» (J. A. Hernández de la Moya, 9).
“En Japón, el maltrato forma parte de su cultura”
“Heaven” fue publicada en Japón en 2009 y ahora ha sido traducida al español debido a su reciente éxito “Pechos y huevos”. Según su editor, Jesús Rocamora, “ambas novelas tratan temas universales y las dos están de completa actualidad debido a: la presión que se ejerce a las mujeres sobre su cuerpo y el bullying; las dos novelas tiene estilos diferentes, pero creo que se complementan. Creo que era el momento era oportuno para reeditarla y lo mismo han pensado en otros países.”
El Instituto Cervantes presentará en Cádiz, en el marco del IX Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un amplio programa cultural, el más completo que ha llevado a estas citas panhispánicas desde 1997, que incluye exposiciones, un concierto de apertura con los artistas flamencos Carmen Linares, Marina Heredia y Arcángel; otro de clausura con cantantes como Drexler e Izaro; encuentros con editores, veladas poéticas, presentaciones de libros, un tributo a la diversidad lingüística de España y tres actividades relacionadas con los medios informativos: un seminario sobre ética periodística y sendas actividades sobre las icónicas revistas Granta y Cuadernos Hispanoamericanos.
Abuela buena, abuela íntegra, abuela pueblo, abuela cocinillas, abuela limpiadora, abuela gallina clueca, abuela mía y abuela tuya.
“Abril del 2016. Han pasado casi nueve meses desde mi viaje; 2200 km desde Cardiff a Gibraltar. Mis sandalias yacen en una estantería del garaje junto a varias sandalias desgastadas, reliquias de aventuras anteriores. Silenciosas, dormidas, cubiertas de polvo y telarañas.
En la cama, moviéndome de un lado a otro, oigo un susurro en la noche. Camina hacia el Este, ve a Santiago, toma el camino de Roma, sigue tu corazón… Hasta Jerusalén”
Texto traducido al español del libro “On Ancient Trails” por Mark Randall.
OPINIONES DE UN LECTOR
EJEMPLARES VIVOS A LA LUZ DE LA LUNA de Josefina Martos Peregrín. Editorial Amarante. Una novela (con reflejos de ensayo) de 284 páginas, 38 capítulos/relatos repartidos en dos partes. En “Punto cero. ¨Reflexiones y reflejos”, la primera, que va de la página 11 a la 153, hay 19 capítulos. En la segunda parte, “la cara oculta”, que va de la página 157 a la 153, otros 19. Una dedicatoria: “Para Juan Manuel, el más feliz de mis espejos”. Dos partes que funcionan como un espejo, a un lado Eva Petrovna y al otro su reflejo, Josefina. Comienza con una cita de Jean Cocteau: “Los espejos son las puertas a través de las cuales la muerte va y viene”. Un libro que refleja un laberinto de palabras/espejo por donde la autora entra y sale en “una proyección del yo” que se hace nosotros. La propia autora se refiere a este libro como un “caleidoscopio escrito”. En cierta medida es también un viaje por el lenguaje y las lecturas. Dice la orientalista-espiritualista Alexandra David-Néel: “he ido al corazón de la espesura por senderos inverosímiles”, y eso es lo que ha hecho Josefina Martos para escribir este libro. Convertirse en un conjunto de personajes femeninos que entran unos dentro de los otros como si fueran muñecas matrioscas con reflejos de novela coral. En mi modesta opinión, a Josefina deberíamos prestarle más atención lectora, sabiendo que ella misma nos aconseja en la página 160 cómo debemos ser sus lectores: “sobra cualquier tipo de erudición, basta con leer y seguir el hilo de lo que iré contando”.
A sus ochenta y tres años, el escritor madrileño pero leonés de condición Raúl Guerra Garrido ha presentado su nueva novela “Demolición”, una visión del arte a través de los ojos del artista underground Jesús Expósito. El escritor concibe su obra como un largo monólogo interior sobre el arte de un escultor que si viviese tendría hoy poco más de cien años.
Fotografía e historia se dan la mano en una experiencia inmersiva que recorre la historia militar de España a partir de los hombres y mujeres que la protagonizaron, sus soldados. Un periplo narrativo de cinco siglos de historia, desde la conquista de América hasta las misiones de paz en pleno siglo XXI, a través de las vívidas composiciones de Jordi Bru, que nos transportan hasta primera línea de batalla.
El próximo martes, 13 de diciembre, se celebrará un homenaje al poeta y periodista valenciano Ricardo Bellveser (1948-2021) que también incluirá la presentación del libro de investigación ‘El pájaro a la rama’ (Olé Libros), en el que el filólogo y crítico literario valenciano José Antonio Olmedo analiza en profundidad la obra poética del poeta homenajeado. El evento tendrá lugar en l’Espai Jove (sala de exposiciones, 2ª planta) de Torrente (edificio Metro, Avda. al Vedat, 103), a partir de las 18:30 horas.
PLAZA DE GUIPUZCOA
Si eres una masoca obsesiva como yo, tienes mil maneras de amargarte la vida. Hace unos días en la estación de Sants de Barcelona, entro distraída y a mi bola a comprarme un detox de espinaca y jengibre mientras hojeo las portadas del cuore y los últimos best sellers. Y de repente, ostras, tío, me la encuentro otra vez. Marie Kondo esa japonesita pija que hace ¡doce años! en cuatro tardes ociosas escribió un manual para ordenar armarios, enrollar calcetines, doblar tangas y colocar jerséis.
Our scooping finite mind, which is jostling athwart the fleeting and hitherandthitering reality from morning to night, is prone to sublime chimeras, to helter-skelter expressions without some tail tressed by adjectives or some head made of nouns, and to descry odds from the top of its wavering teleology. We can regard this hodgepodge of mental movements, with Kant, as the main crux of the “human intellect” in an “unphilosophical state” (1). The bleak lack of philosophy leads us to give an apparent rhapsodical accommodation to the sundry deeds of the world, and such an arrayment stands for a “Weltanschauung”, which is conveyed through religious words (2), which as spells hie us to believe in divinities. This apparent rhapsodical accommodation might be called “common sense”.
|