“¿En los universos de qué artistas…?”
"¿En los universos de qué artistas te agradaría perderte (o encontrarte)? o bien, ¿a qué artistas elegirías para que te incluyeran en cuáles de sus obras como personaje o de algún otro modo?"
La Fundación "la Caixa” y la Fundación José Manuel Lara han presentado una nueva edición del ciclo de conferencias sobre literatura «Universos literarios». La iniciativa propone un espacio cercano donde el público y los lectores podrán acercarse a escritores de renombre, quienes conversarán y revelarán los aspectos más interesantes de su obra literaria o de su proceso creativo, como por ejemplo qué les inspira a escribir.
"Lorca esencial" ha corrido a cargo del filólogo y profesor Fernando Carratalá, esta edición recoge muchos de sus maravillosos poemas, alguno de ellos comentados, y está pensada para entrar en el mundo lorquiano, disfrutar de él... y no querer salir nunca jamás.
El periodista y escritor Francisco López Barrios posee una larga trayectoria como narrador, dramaturgo, ensayista, poeta y autor de artículos periodísticos. Con obras en teatro como “Boeing, Boeing, Elena”, 1970, “En el temblor de las niñas perdidas”, 2002 o las novelas y libros de relatos “Dicen que Ramón Ardales ha cruzado el Rubicón”, “Alguna vez más tarde y para siempre”, “Amado Pulpo”, “Yo soy todos los besos que nunca pude darte”, “El Violinista Imposible”… Su último libro de relatos es “No volverán las oscuras golondrinas...” (Ediciones Dauro, 2024).
Siempre hay un punto final. Un exilio del que nunca regresaremos. Un camino que acaba. O una estación de tren cuyas vías no continúan. Sin embargo, en ese despeñadero del mundo también habitan los sueños. Crueles. Etéreos. Inmateriales. Sueños que son el espacio invisible donde habita la fuerza motriz que nos trae y nos lleva, y a la vez, nos deja varados.
Fundación Olontia, Colección de poesía Versorido, Huelva, 2024
Un nuevo poemario del poeta Juan Cobos Wilkins, o, por ser exacto, otro excepcional libro del poeta onubense, tras la indiscutible obra Los no amados de 2023. La aprehensión de la belleza en todos sus matices, pues el libro ve la luz en una modélica edición tan esmerada como sugerente. A todo ello, hemos de sumar un magnífico prólogo de José María Parreño, indiscutible hombre de letras en toda regla y, las ilustraciones del pintor romano Antonello Silverini que se inicia en la propia portada, con una cubierta desplegable que combina imaginación, lirismo y ensoñación.
Los hábitos de lectura digital y las principales tendencias en España para 2024 se recogen en el informe anual presentado por Rakuten Kobo.
Publicamos varios poemas de la escritora argentina Marcela Barrientos.
El sello argentino Ediciones del Dock publicó la tercera entrega del poeta local, Claudio LoMenzo, donde la primera persona del singular destila y ofrece condensadas las interacciones entre lo general y lo subjetivo.
Invierno 2023, Gris-France, Paris, 2023
Sin duda, la reseña de revistas no es moneda común, especialmente por la dificultad que entraña. Sin embargo, esta revista transdisciplinar, lusa francesa y siempre sobre el “secreto” que inició su andadura en enero de 1998, con un monográfico titulado “Decir el secreto”, a todas luces merece no sólo mención de honor sino una mirada cercana. Desde entonces, hasta hoy han transcurrido 52 números fiel a la idea monográfica sobre el secreto, con dos volúmenes anualmente.
FIRMA INVITADA
La novela histórica seduce, conquista y cautiva a muchos lectores porque les complace filtrarse a hurtadillas en la vida secreta y en la privanza de las grandes figuras de la historia, y en ese viaje retrospectivo deslizarse en las alcobas de los palacios, en las ágoras de las vetustas plazas de Atenas, Roma, Aviñón, Tebas, Londres, París, Toledo o Cartago, o en los yermos páramos donde se dirimieron batallas que cambiaron el curso de la Historia.
En la presentación de esta nueva edición, Marta Rivera de la Cruz, consejera de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, ha ofrecido las líneas generales de La Noche de los Libros 2023 en un acto celebrado en el Café Berlín. Rivera de la Cruz ha destacado "la gran acogida que tradicionalmente suele tener esta gran fiesta literaria en una región que lidera, un año más, los índices de lectura de todo el país". "Queremos llegar al máximo público posible, por lo que este año se amplían el número de autores, librerías y bibliotecas que participan en una programación para todas las edades", ha remarcado la consejera.
El cantante gallego Iván Ferreiro se lanza al mundo literario con "Meteoro y el Señor Conejo", una autobiografía de ficción que ha escrito junto a su prima, la psicóloga y escritora María Rod, y que recoge lo que aconteció (o no) en la gira que realizó junto a Leiva en 2013. El libro, una comedia negra que empieza mal y acaba peor, ha llegado a las librerias españolas en formato papel e ebook gracias a la editorial HarperCollins Ibérica.
El mes pasado, en noviembre, El Paseo Editorial ha puesto en el mercado las cartas que se cruzaron la escritora feminista italiana Sibilla Aleramo y el poeta Dino Campana, intitulada como “Un viaje llamado amor”.
El escritor Rodrigo Olay, con su obra "Quizá Yo", ha resultado ganador de la XXIII edición del Premio Internacional de Poesía Emilio Prados de la Diputación de Málaga, dotado con 6.000 euros y destinado a autores menores de 35 años.
He sobrevolado los Andes a bordo de una avioneta destartalada, pero sintiéndome tan cerca del cielo que hubiera podido tocar la Cruz del Sur con mi mano. He navegado el viejo mar de Ulises tendido en la cubierta de un pesquero, sin saciarme contemplar el fulgor de Orión. He cruzado el Sahara de punta a punta y cada noche, en mi cuna de dunas, veía sobre mí ese firmamento oceánico. Millones y millones de estrellas, tantas que te vencía el vértigo de caer hacia lo alto.
Nicolás Antonioli responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti
Nicolás Antonioli nació el 19 de enero de 1985 en la ciudad de Florida, provincia de Buenos Aires, la Argentina, y reside en la ciudad de Martínez, en la misma provincia. Es Profesor de Literatura. Dirige el sello editorial Baldíos de la Lengua y condujo diversos programas radiales. Participó como poeta y como editor en numerosos festivales y encuentros de su país, de América y de Europa. Organizó eventos de poesía y dio conferencias en varias instituciones.
Durante el 2021 tuve el inmenso honor de estar virtualmente en numerosas presentaciones de libros de amigos de distintos países. Desde estas líneas les agradezco por la invitación que me hicieron llegar.
Hacer de la mirada un arte hasta no distinguir la realidad del sueño, la verdad de la ficción, la nube de la lluvia, el horizonte de la tierra. Y, de esa forma, desplazarnos en una línea recta que nos atraviesa el corazón, explora el mundo de lo incierto, y adivina todo aquello que es inasequible al continuo movimiento que nos condena a no expiar el poder de la mirada sobre el paisaje.
Opiniones de un lector
Editorial Pretextos
Portada color azul cielomar con letras en azul oscuro y blancas. 77 páginas y 56 poemas, uno introductorio y los demás divididos en tres partes: la primera titulada “Híbrido mundo “con 20 poemas, la segunda titulada “El pájaro en la nieve” con 15 poemas y la tercera titulada “Punto de fuga” con otros 20. Primera edición Septiembre de 2021. Cuando lo lees parece que te está mirando El ojo de Dios (la Nebulosa Hélix) –como apunta el autor. Es como si estuvieras experimentando un despertar espiritual y nadaras en una galaxia de versos y sensaciones que se hacen rezo y oración, libro y laberinto. Un poemario cuántico, lleno de “resonancias”, sinestesias, sincronías, serendipias, sinergias, reminiscencias e intertextualidades que nos llevan a otros campos, a otras ideas, a otros libros-mundos paralelos, pero también es críptico, telúrico, surrealista en apariencia, metafísico, místico, metalingüístico…Aquí el lenguaje se hace materia mental transcendente e inductora.
|
Manel Loureiro, Isaac Rosa, Paloma Sánchez Garnica y María Zaragoza desvelarán ante el público sus secretos literarios y explicarán cómo nació su vocación por la escritura
Entre el 19 de septiembre y el 16 de diciembre próximos se celebra una nueva edición del ciclo de conferencias ‘Universos literarios’ que, organizado por Fundación ‘La Caixa’ con la colaboración de la Fundación José Manuel Lara, se desarrolla en diversos centros Caixaforum de toda España. En esta ocasión se incorporan al listado de autores Manel Loureiro, Isaac Rosa, Paloma Sánchez Garnica y María Zaragoza, que son los escritores invitados a unos encuentros en los que desvelan ante el público sus ‘secretos literarios’, influencias y gustos, además de explicar cómo nació su vocación por la escritura. Continúan en el ciclo Jesús Carrasco, Nativel Preciado, Javier Sierra y Manuel Vilas.
“Para escribir a cuatro manos con alguien debes estar muy en sintonía con esa persona”
Félix J. Palma y María Fortea han unido sus fuerzas en "El amor no es nada del otro mundo" para escribir una interesantísima novela sobre los universos paralelos, donde los protagonistas viven un increíble triángulo amoroso rodeados de personajes que nos harán reflexionar con mucho humor sobre la idealización del amor y la felicidad en los tiempos de Facebook.
Editorial Caleta Olivia
La pequeña patria, el lugar que uno habita donde se está al amparo, donde nada puede pasarte ya que lo inevitable no lo es aquí donde solo vale vagar en silencios, atravesar terrenos, hacer del viento un desalambrar. Así se territorializa en estas páginas que nacieron para ser espacio y literatura, palabra e imagen que dan el lugar.
Caminar con paso decidido entre sombras. Por universos que nacen de un instinto felino capaz por sí solo de dar vida a lo inimaginable por incierto. Un casi negro sobre negro. O, quizá, la exploración del sueño sobre la realidad. Ahí, donde las formas pierden sus límites y adentramos en la vulnerabilidad del mundo sensible. Un territorio donde las percepciones no precisan de lo empírico, y sí de lo onírico.
"Normas aparte", de Kate Atkinson, transporta al lector a mundos donde lo improbable se convierte en lo inevitable: una reina incumple sus juramentos, una secretaria reflexiona sobre las decisiones que moldearon su vida, y un hombre descubre que un caballo puede cambiar su destino.
Julia Navas Moreno nació en Avilés en 1966. Desde 1989 reside en Gijón. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo, su verdadera pasión ha sido siempre la literatura. Comenzó a escribir poesía y relatos a una edad temprana. Ha sido ganadora del concurso literario del Día del Libro de Avilés). Permaneció muchos años inactiva, y ha vuelto con Esperando a Darian.
El poder de la evocación es infinito, tanto o más que la percepción del tiempo. Quizá porque la evocación es una forma de reivindicar el tiempo. El tiempo absoluto, por lo que ésta tiene de dinamizadora del pasado, el presente y el futuro. La evocación es un eco que repercute en nuestra memoria para ofrecernos la posibilidad de volver a ser o hacer lo que una vez fuimos o hicimos.
Reynaldo Jiménez nació el 27 de marzo de 1959 en Lima, Perú, y reside en Buenos Aires, capital de la República Argentina, desde 1963. Ha sido editor y director de la revista-libro y editorial “tsé-tsé” entre 1995 y 2008. Participó en festivales y diversos eventos realizados en Argentina, Perú, Chile, Paraguay, Brasil, Costa Rica, México, Ecuador, Uruguay, Venezuela, Estados Unidos, España y Alemania. Ha sido traductor de numerosos poetas brasileños y responsable de una veintena de antologías y muestras poéticas.
Autor de "Jack Kirby. El cuarto demiurgo"
José Manuel Uría no sólo es Licenciado en Física Fundamental y Doctor por la Universidad de Oviedo sino un gran conocedor de la creación de género en múltiples vertientes y lenguajes, de la literatura al cómic pasando por el cine. Aunque Uría ha escrito en su mayoría ensayo, cabe destacar su aportación a tres antologías con una peculiaridad: las tres recogen relatos ambientados en universos creados por JuanMi Aguilera. Tanto en Más allá de Némesis como en Akasa-Puspa y Antes de Akasa-Puspa, Uría crea historias cortas que transcurren en mundos creados por el autor valenciano. Pero si algo destaca en la producción literaria de Uría es su relación con el Universo Marvel.
Reseña del libro de relatos "El mirador de los perezosos"
La historia se ha encargado de legitimar los estados y sus valladares. Pero, existe un territorio que une a las mujeres y a los hombres mucho más allá de las delimitaciones políticas o naturales; es el denominado continente sentimental. Y es en ese marco referencial de la frontera líquida, donde aparece y se incardina la obra de Sergio Barce, el español que nació en Larache, el pied-noir que a los quince años es “obligado” a abandonar su Marruecos natal. Esta “expulsión” del Jardín de las Hespérides, va a significar la imperiosa necesidad de reconstituir su mundo, el orden perdido, hasta convertirse en el máximo representante de la narrativa memorística del periodo del Protectorado español y su posterior edad.
Autora de "Las aguas sagradas"
Regresa la escritora granadina May R. Ayamonte con la novela negra "Las aguas sagradas". La protagonista de esta trepidante obra es la periodista de investigación Jimena Cruz que sigue la pista de un peligroso asesino en serie que aterroriza las calles de Granada, que tan bien conoce. Además continúa preocupada por su pasado familiar como bebé robado durante el franquismo y sus propios fantasmas. A la periodista se unen la historiadora Fátima Suárez y el criminólogo Gari Atxa para ayudarla en su investigación.
La Noche de los Libros se celebrará en la Comunidad de Madrid el 21 de abril con la participación de escritores como Emmanuel Carrère, Rosa Montero y Manuel Vilas. El evento incluirá talleres, lecturas, conferencias, cuentacuentos, títeres, teatro y conciertos en librerías, bibliotecas, museos e instituciones de 97 municipios. La temática de este año es la noche y sus diferentes formas de exploración en la literatura.
Autor de "Cuentos completos"
"Cuentos completos", de Francisco Javier Illán Vivas, cuenta con sesenta relatos, la mayoría de ellos publicados en libros, revistas, periódicos y emitidos en programas radiofónicos, y varios inéditos, creados para este volumen. Son cuentos donde predomina la fantasía, el terror, y, de fondo, un humor sutil. Son mundos fantásticos que tienen mucho que ver con el nuestro. La fantasía y el terror nacen de actos cotidianos, a veces, en no-espacios salidos de nuestros sueños, pero hay también paisajes brumosos, civilizaciones perdidas que reaparecen, y personajes cotidianos que se encuentran en universos paralelos donde descubren la verdadera esencia del terror.
Getafe mirará al pasado para rendir culto a dos clásicos: Sherlock Holmes y Jack el Destripador y celebrará los aniversarios de Blade Runner y Twin Peaks. Durante algo más de una semana, Getafe llenará la ciudad de literatura, mesas redondas, debates, conciertos y exposiciones. Esta edición amplía su oferta, en sedes, colaboradores y actividades. Más de 80 escritores participaran en este festival de novela policiaca de Madrid.
El canto del colibrí se cuela por nuestras ventanas a primera hora de la mañana. Alegre. Travieso. Bucólico, pero no inocente. Lo hace por el mero hecho que sus sonatas son como universos simbólicos no aptos para hipócritas. El colibrí no miente, si acaso se acerca al muro donde la metáfora es pura gloria. Infinita y perversa. Caleidoscópica y mundana. Por lo de «no me toques que te que te». O porque se parece a ese dicho popular de: «no me toques las palmas que me conozco».
Ediciones Pre-Textos
Cuando la filosofía parece haber abrazado una doctrina científica del devenir humano, Lluvia oblicua (Ignacio Castro Rey, Pre-Textos, 2020), nos propone un retroceso a lo elemental, lo más cercano y difícil, esa inmediatez terrenal que los humanos tal vez conocen mejor en Japón o Rusia que aquí, en este conjunto de naciones tan "elevadas", tan sofisticadas e tan ingenuas.
La fantasía es un género literario tan antiguo como la propia literatura. Desde hace años, la capacidad de estas historias para alejar del mundo real a sus lectores y para transportarlos a universos repletos de aventuras inimaginables, ha conseguido que el género perdure y vaya ganando fuerza con el paso del tiempo. En especial, el 2021 ha sido un año espectacular para la fantasía en España.
Fernando G. Toledo responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti
Fernando G. Toledo nació el 22 de junio de 1974 en la ciudad de Libertador General San Martín (donde reside), provincia de Mendoza, República Argentina. Es Licenciado en Comunicación Social, egresado de la Universidad Juan Agustín Maza. Su trayectoria periodística fue desarrollándose en publicaciones gráficas, en radio y en televisión.
Nuevo documental de Rolando Revagliatti
Desde hace años, el escritor y psicólogo Rolando Revagliatti viene llevando a cabo una vasta serie de entrevistas a escritores argentinos.* Recientemente salió a la luz su sexto documental, donde recopila respuestas de treinta y una personalidades literarias, de variadas generaciones y diferentes posturas frente al arte de escribir, las problemáticas del mundo actual y el acontecer de la vida misma.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
Poliartista suiza y viajera incansable, escribió libros sobre mundos utópicos. Katharina von Arx estuvo implicada en el crecimiento de las ciudades, su trabajo consigue aunar las diferentes formas de arte.
|