www.todoliteratura.es
Sara Gutiérrez y Eva Orúe
Ampliar
Sara Gutiérrez y Eva Orúe (Foto: Isabel Wagemann)

Sara Gutiérrez y Eva Orúe: Una historia personal del tren que forjó un Imperio

Por Javier Carrascosa
x
luisjaviercarrascosagmailcom/20/20/26
sábado 18 de mayo de 2024, 12:11h

Sara Gutiérrez (Oviedo, 1962), doctora, y Eva Orúe (Zaragoza, 1962), periodista española, recuperan un viaje y lo rememoran en paralelo a la historia de un ferrocarril en el libro “En el Transiberiano”, editado por la editorial El reino de Cordelia.

En el Transiberiano
En el Transiberiano

Unos meses atrás se habían conocido en Moscú́ y en el verano de 1994 decidieron subirse al Transiberiano, tan solo dos años y medio después de que la perestroika llegará a su fin. Querían conocer la realidad profunda de una Rusia en crisis que, sospechaban, tenía poco que ver con su capital.

Aunque la estación de termino era Vladivostok, ciudad de Siberia, próxima a las fronteras con China y Corea del Norte, ambas decidieron detenerse en lugares como Ekaterimburgo, Irkustk y Jabárosk.

¿Escribir este libro ha sido una cuestión de nostalgia?

Sara. No exactamente. En 2021, publiqué, también con Reino de Cordelia, El último verano de la URSS, un viaje en trenes nocturnos por varias repúblicas soviética que hice en agosto de 1991. Y el editor, un apasionado de los trenes, me preguntó: ¿hiciste el Transiberiano? Y sí, lo había hecho, en 1994, y con Eva.

El viaje En el Transiberiano contáis una historia personal.

Eva. Contamos tres historias: la nuestra como pareja, también la nuestra del viaje que hicimos de Moscú a Vladivostok en 1994 y la historia del Transiberiano, o mejor aún, de los transiberianos. Pero sí, el eje vertebrador es nuestra relación y el viaje que nos ayudó a consolidarla.

Sara. Para mí, era una manera de completar y terminar El último verano de la URSS. Me explico. En ese libro, además del viaje, cuento lo que viví desde que llegué a Járkov, en la Ucrania soviética, en 1989, hasta el que me trasladé a Moscú, en mayo de 1992; me quedaba contar lo vivido tras el derrumbamiento de la Unión Soviética. Y eso es una parte de lo que narramos en En el Transiberiano, porque además de reflexionar sobre lo que estábamos viviendo en aquellos años tan convulsos, profundizamos en la construcción de la Gran línea férrea siberiana y su importancia en la historia de Rusia.

No es el primer libro que escribís, pero sí el más personal. ¿Ha sido difícil o divertido escribirlo?

Sara. Ha sido diferente, porque los que hasta ahora habíamos firmado juntas los escribimos literalmente a cuatro manos. Pegadas. Una al lado de la otra, una al teclado, la otra al lado, acordando cada giro, cada coma… es decir, discutiendo todo el rato. Aquí, sin embargo, optamos por escribir dos relatos que se entrecruzan. Hemos discutido menos, por lo que tal vez ha sido más fácil; pero quizá nos hemos divertido menos. Desde el inicio teníamos claro que sería a dos voces porque eran dos relatos muy diferentes los que queríamos compartir.

Os habéis dividido el trabajo literario ¿os intercambiabais impresiones cuando cada una escribía su parte?

Eva. Los relatos no nos los hemos dividido, cada una escribió la parte que quería escribir. En el trabajo de documentación, compartimos descubrimientos, nos ayudamos con las traducciones y la selección del material. Luego, cada una escribió relato a partir de un esquema previamente acordado: el libro se dividiría en un capítulo de presentación y preparación del viaje y, luego, la historia de la Gran Línea Siberiana se ajustaría a la historia de nuestro viaje: Moscú-Ekaterimburgo (el tren de los zares); Ekaterimburgo-Irkutsk (el tren de los Bolcheviques); el lago Baikal (el segundo transiberiano); Irkutsk-Jabárovsk (el Ferrocarril del Este de China), y Jabárovsk-Vladivostok (Siberia y el tren el futuro).

En el libro incluís mapas antiguos, gráficos que reproducen la construcción de las vías y fotografías vuestras a pie de andén y con mochila a la espalda. ¿Os ha costado mucho la búsqueda y selección del material?

Sara. La parte de nuestras fotos habría sido más sencilla si hubieran sido imágenes de calidad lo que guardábamos. Las infografías y el mapa principal son obra de Emilio Amade. Y la mayor parte del resto de ilustración, ha sido tarea del editor, Jesús Egido.

Eva. También literario, porque el tren en general, y el tren que ponía Siberia al alcance de los rusos europeos en particular, fue motivo de inspiración para muchos, que hicieron transitar por esa vía a sus protagonistas: Boris Pasternak se sube al tren en Doctor Zhivago; y Vasili Grossman, en Todo fluye y Vida y Destino; eso, por citar solo a dos.

Han pasado más de tres décadas y en el libro contáis muchas anécdotas personales, ¿os ha costado recordarlas?

Sara. Algunas, las hemos contado ya tantas veces que forman parte casi del presente, las tenemos en la memoria más inmediata. Respecto a las rescatadas del pasado, en ocasiones, evocar una escena nos ayudaba a recuperar otras, como quien saca una cereza y se lleva un puñado. Teníamos fotos y documentos, también algunas notas, y hemos podido revisitar algunos sitios gracias a la de la red de redes… Pero, en este punto, me acojo a lo dicho por un personaje de Benjamin Disraeli, la cita que abre nuestro libro: “Como todos los grandes viajeros, he visto más de lo que puedo recordar, y recuerdo más que lo que he visto”.

¿Os gustaría repetir este viaje en el Transiberiano?

Eva. La intención era haberlo repetido en 2022, pero cambiamos de opinión en cuanto Rusia lanzó la primera bomba sobre Ucrania. La acción militar es inaceptable, lo hablamos y decidimos que no podíamos ir, como si nada ocurriera, a un país que está bombardeando otro que es también muy querido para nosotras, sobre todo para Sara, que vivió en él.

¿Tenéis algún próximo proyecto literario juntas?

Sara. Algo nos ronda, pero… ¡déjanos disfrutar de este, que nos ha costado mucho! Y todavía nos queda la parte más difícil: darlo a conocer, promocionarlo, lograr que sean muchos los que quieran sumarse a esta aventura En el Transiberiano.

Puedes comprar el libro en:

https://amzn.to/3UJ4XPi
Eva Orúe y Sara Gutiérrez
Ampliar
Eva Orúe y Sara Gutiérrez (Foto: Isabel Wagemann)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios