10/08/2023@17:17:00
En tiempos de fundamentalismos, de fanatismos orientales y occidentales, en época de turbulencias varias, de engaños y trampantojos masivos, de la ofensiva de los gurúes de la Inteligencia Artificial que buscan anular la inteligencia, el sentido común y la sensibilidad artística, es muy saludable aferrarse a salvavidas insumergibles y refugiarse entre las páginas de los clásicos del pensamiento, es decir, de todos aquellos que, desde hace muchos siglos, nos vienen alumbrando sobre la condición humana, la misma que observaron ellos y podemos ver hoy, la que no podemos cambiar, pero sí conocer mejor.
Acantilado, Madrid, 2023.
Se advierten, en distintos poemas, que la educación griega ha dejado huella directa y sencilla en la forma de ver-exponer-pensar la realidad próxima; una de las expresiones del decir poético: “Las calles con ventanas/ abiertas y tapiadas a la vez./ El huerto que parece/ marchito en pleno abril./ El periódico y nadie que critique/ lo banal y lo torpe./ Sin duplicar la taza./ El pijama doblado/ y la ropa quietísima…” En este caso es la soledad de su madre la que la poeta considera como modo de homenaje y afecto y vinculo hacia su figura. Y en ello lo que cuenta es la palabra elegida con mesura y símbolo, con escueta significación y realidad viva, expresiva.
Stefan Zweig murió en Brasil en 1942. Se suicidó junto a su esposa después de concluir el que tal vez fuera su mejor libro y su legado más valioso. He tomado prestado el título de esa obra para el presente artículo porque encuentro semejanzas entre su época, tal como él la percibía, y la nuestra, tal como la percibo yo. Al menos distingo dos grandes rasgos en común: la barbarie y la desesperanza. Comparto también su añoranza por un mundo perdido que sentimos todavía próximo y casi tangible, pero que ya no nos es dado recuperar.
Acantilado, Barcelona, 2022
Bienvenida sea, siempre, la literatura epistolar, pues ella nos coloca más cerca al interlocutor, nos procura compañía y esa forma de libertad que se parece al diálogo transformador y fecundo.
Acantilado, Barcelona, 2022
Si, en tantas ocasiones, lo importante de una obra es (metafóricamente) lo que no se dice, la invitación recibida a través de este título es tan sugerente como conmovedora, en ocasiones.
Acantilado, Barcelona, 2021
Cuando el interior del texto encierra una comunicación más personal (decididamente personal), un mensaje, éste, el texto, se hace más exigente para favorecer la lectura demorada, para solicitar del lector una compañía explícita; para acordar que entre ambos, lector y autor, han de coordinar su sensibilidad a fin de que lo que pretende decirse, exponerse, contiene un interés ontológico y sería oportuno acomodar los ritmos ‘sentientes’ de los dos protagonistas, lector y autor, a fin de que ni una parte pequeña se quede en el aire sin significación; a fin de que el uno repare en el discurso interiorizante del otro.
Acantilado Editorial
En cualquiera de sus relatos, la figura de certero observador ya muestra al lector con la más pequeña y simple aparentemente intranscendencia de cualquier historia.
¿Es posible explicar una historia de forma objetiva? Se puede intentar, pero posiblemente siempre habrá un deje que muestre nuestra opinión o se enfoque, aunque sea ligeramente, desde nuestra perspectiva; y esto cuando tratamos de explicar algo de forma objetiva, si ni tan siquiera se está tratando de hacerlo, una historia puede llegar a ser una mera opinión, una interpretación deformada de la realidad.
|
Acantilado, Barcelona, 2023
Color ha sido todo, desde la forma de entender a la forma de traducir o expresarse. Ya sea música, pintura o –casi podría decirse- sentir, la vida real adquiere, por una rara arte de magia, la definición simbológica de un color: un rojo Marte, pasión intensa, dominio; un color azul: perspectiva amable de futuro: Verde como promesa…
Acantilado, Barcelona, 2023
Recoge este pequeño y precioso libro alguno de los ‘remedios’ aportado por Petrarca (estudiante de leyes, por cierto, en Montpelier y Bolonia; como si tuviese ya, por ello, advertencia contra los males que puedan acuciar al hombre en las distintas circunstancias que le han de visitar en vida), y sin tener que servir de ejemplo, sí pudiera serlo en cuanto a la calidad de la recomendación o enmienda moral que en él se expone en relación con el daño recibido y que se considera injusto.
Acantilado, Barcelona, 2022
Lo precioso de una vida contada unido, en sí, a la obra de uno de los autores más destacados (por su finura estilística, por su ontológico sentido del humor) de la literatura polaca actual constituye un reclamo difícil de eludir por cualquier lector atento.
Una de las virtudes presentes en la literatura es la de viajar. Conocer otras vidas y otros mundos. Y, también, hacerlo al pasado. A nuestro pasado. A veces voluminoso, como la mayor de las fortalezas; y otras, efímero como un soplo de nuestro aliento. Viajar, además, nos puede servir para extraernos del alma aquello que se nos quedó clavado en el corazón y la memoria, como pro ejemplo, pueden ser: el poder de una mirada; o en la forma de expresarse de una persona. Aquella a la que amamos una vez; que de alguna manera seguimos amando a lo largo del tiempo y los recuerdos. Giorgio Bassani explora los límites del pasado y del tiempo en su aclamada novela El jardín de los Finzi- Contini, el tercer libro de su serie de novelas sobre Ferrara, y, que en el año 1962, fue premiada con el prestigioso galardón Viareggio.
De verdad que a veces me alucina que algo escrito hace el suficiente número de años como para sentirlo alejado pueda llegar a sentirse tan cerca mientras lo lees. Supongo que esa es una de las gracias de la literatura, que todo pueda ser siempre vigente, real, contemporáneo. Me ha pasado con Colette, que vuelve a estar en las mesas de novedades (y que nunca pare, por favor) gracias a, y no es sorpresa, Acantilado en un libro que recoge cuatro de sus relatos (El quepis, La mocita, El lacre verde y Armande) y que viene traducido por Núria Petit: El quepis y otros relatos.
De estilo sencillo, ágil y muy descriptivo, "El revés de la trama" cautiva al lector de principio a fin. Ahonda en los temas predilectos de Greene: los claroscuros de la naturaleza humana, la traición a los demás y a uno mismo, el fracaso, la fe, el adulterio, sacrificio y amor llevado hasta sus últimas consecuencias.
Días pasados, en este mismo medio, se daba cuenta de la reciente aparición de el "Diccionario de Samuel Johnson", compilado por Gonzalo Torné, ese guía por el proceloso mundillo digital —sucesor, sin duda, del diccionario en papel hasta el pasado siglo—. De Samuel Johnson pareciera que lo sabemos todo, su monumental Vida, publicada por James Boswell en 1791, unos años después del fallecimiento del doctor, se considera la primera biografía moderna (tal como el Quijote es la primera novela moderna: como fundadores ambos de un género partiendo de una obra maestra). Y sin embargo, ¿los diccionarios nos informan sobre un lenguaje, las biografías sobre una vida?
|
|
|