www.todoliteratura.es
Eduardo Mendoza
Eduardo Mendoza

Le otorgan a Eduardo Mendoza el premio Princesa de Asturias de las Letras

jueves 15 de mayo de 2025, 22:21h
Eduardo Mendoza acaba de recibir un nuevo premio: el Princesa de Asturias de las Letras. Aumenta así su colección, porque ya tenía, entre otros, el Ciudad de Barcelona-1987 por La ciudad de los prodigios (un retrato del periodo histórico de Barcelona entra las exposiciones universales de 1888 y 1927); el Fundación José Manuel Lara-2007 por Mauricio o las elecciones primarias (una irónica crítica del mundo de la política y el desencanto que provoca); el Planeta-2010, por Riña de gatos. Madrid 1936; el Cervantes-2016 (a juicio del jurado, Mendoza inaugura una "nueva etapa en la narrativa del español, devolviendo al lector el goce por el relato con una lengua literaria llena de sutilezas e ironía"); el Internacional Barcino de novela histórica-2020 por Las barbas del profeta; y si le faltaba el Princesa de Asturias de las Letras, ya lo ha obtenido en mayo de 2025.
Recordemos también que, tras la concesión del Cervantes, Mendoza publicó una trilogía protagonizada por el periodista Rufo Batalla: Las tres leyes del movimiento. Son sus títulos El Rey recibe (2017), El negociado del ying y el yang (2019) y Transbordo en Moscú (2021).
Su última obra publicada (Seix Barral, 2024) es Tres enigmas para la Organización, una divertida novela de detectives ubicada en la Barcelona de 2022.
Algunas de sus obras literarias han sido adaptadas al cine. Tal es el caso de:
El año del diluvio (novela de 1992 editada por Seix Barral). (Premio del Gremio de Libreros de Madrid al mejor libro del año).
La ciudad de los prodigios (novela de 1986 editada por Seix Barral).
El misterio de la cripta embrujada (novela de 1978 editada por Seix Barral).
La verdad sobre el caso Savolta (novela de 1975 editada por Seix Barral).
Con anterioridad, en 1991, Seix Barral había publicado Sin noticias de Gurb, un extravagante relato humorístico de las increíbles aventuras de este extraterrestre en la ciudad de Barcelona, y cuyo trasfondo satírico revela el verdadero rostro del hombre urbano actual. Y también Seix Barral, en 2008, publica la divertida novela El asombroso viaje de Pomponio Flato (Premio Pluma de plata de la Feria del Libro de Bilbao, 2009); una divertida novela que narra las andanzas de un detective romano en el Nazaret del siglo I de nuestra era.
Y ya que hemos aludido a El misterio de la cripta embrujada, es esta novela el arranque de una serie de otras cuatro que protagoniza un detective anónimo: El laberinto de las aceitunas (1982), La aventura del tocador de señoras (2001), El enredo de la bolsa y la vida (2012) y El secreto de la modelo extraviada (2015); obras con gran éxito de ventas, y en las que prevalece el sentido del humor, la ironía socarrona y algunos toques que rayan en lo esperpéntico, especialmente en La aventura del tocador de señoras, obra que fue premiada por el Gremio de Libreros de Madrid al mejor libro del año
Y aunque Eduardo Mendoza es principalmente un novelista, ha hecho también incursiones en el ámbito teatral (1990: Restauració, obra escrita en verso libre y en catalán, que fue representada por su mujer, Rosa Novell, fallecida en 2015). 1998: Gloria. 2004: Grandes preguntas) y ensayístico (por ejemplo, el ensayo biográfico Baroja, la contradicción, 2001; ¿Quién se acuerda de Armando Palacio Valdés? Escritores en lengua española: veinticuatro presentaciones y dos prólogos, 2007).
Y no hay que olvidar su labor como articulista: su producción periodística cautiva por la agilidad de su estilo y la presencia de una fina ironía. Basta con ojear sus múltiples artículos publicados en el diario El País (bajo suscripción: https://elpais.com/autor/eduardo-mendoza/). Y esta es una faceta que queremos destacar, cuando la narrativa de Mendoza vuelve al primer plano de la actualidad. Para ello hemos echado mano de archivo y hemos seleccionado dos columnas de opinión, las tituladas "Velo" (23-02-2006) y "Plagio" (06-03-2006). En ellas queda reflejado perfectamente el carácter de Mendoza para enjuiciar la realidad sin tapujos eufemísticos. Las hemos elegido, además, porque han pasado casi dos décadas desde que aparecieron en El País y, sin embargo, no han perdido actualidad. Sirven, también, para ilustrar la habilidad del escritor como columnista y las características de un estilo literario tan sugestivo como sugerente, y que colabora al prestigio de la prensa en una labor que trasciende lo meramente informativo..
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios