www.todoliteratura.es

Alegorías

Ed. Almuzara. 2025
15/06/2025@16:16:00

"Iconografía del Barroco" es el tercer tomo de la serie Iconografía. Los dos títulos anteriores publicados fueron Iconografía del Románico (que ya alcanza su 2ª ed.) e Iconografía del gótico. Como su título indica, se trata de identificar, describir y analizar las figuras e imágenes del mundo real y del mundo de las ideas y las creencias que completan y adornan tanto la arquitectura como las artes suntuarias y decorativas de dichos estilos, incidiendo en su simbolismo y significado, clasificadas en dos grandes campos: Iconografía religiosa e Iconografía profana, dentro de la que se incluye en este último título la temática mitológica, muy cultivada por los artistas del Barroco.

Ediciones Deusto. 2024

Los pentecostales nacen en los Estados Unidos de América del Norte, en los inicios del siglo XIX, y están caracterizados por la glosolalia o don de hablar diversas lenguas, que tiene su origen en el momento de la Resurrección del Hijo de Dios, cuando comienzan la predicación de la Buena Nueva. Para todo ello, los apóstoles reciben este don del Espíritu Santo o Tercera Persona de la Santísima Trinidad. El profesor Robert Sirico comenzó su vida de clérigo como ministro pentecostal, pero llegaría en 1989 a la religión verdadera, que es el cristianismo católico, donde está considerado un teólogo de prestigio.

(El origen del género)

Disentir de don Marcelino Menéndez y Pelayo constituye mucho más que una temeridad, supone arroparse con el basto indumento de la jactancia, enlodarse en la indeseada hybris; con todo, permítasenos recaer en tamaño gesto de soberbia. En las páginas iniciales de su monumental (e ineludible, sin duda alguna) Orígenes de la novela (Emecé editores, Buenos Aires, cuatro tomos, 1945) afirma sin hesitar: "La novela, última degeneración de la epopeya, no existió, no podía existir en la edad clásica de las letras griegas.” Admite, a marcha forzada, algunos antecedentes de “la novela misma” en la brillante parodia que encierra Historia verdadera, de Luciano, de Samósata (siglo II d. C.) o en las alegorías que aquí y allá ilustran y matizan los diálogos platónicos (las cuales, a nuestro entender, operan como interpolaciones –memorables, en la mayoría de los casos- que difícilmente puedan calificarse como novelas, aun en agraz). Por cierto, el maestro santanderino no ignora la existencia de novelas griegas, pero las desestima en bloque: “novelas bizantinas que nadie lee y con cuyos títulos es inútil abrumar la memoria”, e incluso subraya que un libro como Dafnis y Cloe “puede salir mejorado en tercio y quinto de manos de sus traductores”. Pero, con ser una de las más relevantes, las reticencias de Menéndez y Pelayo respecto a la materia no son de él privativas.

Editorial Canente Libros (Málaga 2024)

Como había indicado nuestro admirado y desaparecido Rafael Soto Vergés, Paloma Fernández Gomá posee "una mirada abierta a lo invisible", una decidida apuesta por indagar, desde los espacios naturales conocidos, otros mundos mucho más profundos que los ofrecidos por la inmediatez de nuestros conocimientos más cercanos, en la estela del pensamiento de Ortega y Gasset, en su inmarcesible ensayo “La deshumanización del arte”: “La vida es una cosa, la poesía es otra …/… El poeta empieza donde el hombre acaba”.

Ed. Almuzara. 2023
Las noticias sobre la Atlántida provienen del relato del filósofo Platón de Atenas, tanto en su obra titulada ‘Timeo’ como en el ‘Critias’, y que forma parte de uno de los Diálogos del mencionado intelectual. Su espantoso y pavoroso final es descrito, con todo lujo de detalles, en la obra Timeo, que refiere el catastrófico final de una polis similar a Atenas.

En el transcurso de la cálida primavera el año 399 a. C., cuando fue condenado a muerte por la justicia de Atenas, Sócrates “no se rebajó un solo instante ni al sentimentalismo ni al miedo”. Las razones profundas de la condena se siguen discutiendo hasta el presente, las líneas que siguen –apenas un bosquejo de ideas- no alientan la descabellada pretensión de dirimirlas, pero acaso puedan aportar algunas referencias en torno a tan disputada materia.

La Fundación Victoria Ocampo, de Buenos Aires, acaba de editar un ensayo del crítico y narrador argentino Osvaldo Gallone acerca de la obra de su connacional, el poeta Luis Benítez. El volumen -cuarto en su género, de lo publicado respecto de la obra de Benítez hasta la fecha-será presentado en la capital argentina, en el ámbito de la Biblioteca Nacional, en junio del corriente año.

Reseña del poemario "La hija del desierto", de Soad Al Kuwari

Soad al Kuwari es una consolidada poeta catarí, con un amplio recorrido lírico que se inicia en el año 2020 con el poemario “No era mi alma” y que hasta la actualidad ha hecho entrega de siete textos. “La hija del desierto” es un libro que había visto la luz en el año 2001 pero que ahora lo hace para el público de habla hispana tras la magnífica traducción llevada a cabo por el escritor y traductor marroquí, Mohamed Ahmed Bennis.

El pintor y escultor bilbaíno Agustín Ibarrola falleció ayer a los 93 años de edad. La obra del artista vasco es conocida por sus acciones en la naturaleza, compuestas principalmente por piedras y árboles intervenidos con colores primarios. En enero de 2023 la galería Lucía Mendoza inició la representación del artista, debido al vínculo de su arte con la naturaleza, mostrando unos trabajos que reflejan una simbología propia, como alegorías de figuras astrales y humanas, ojos o cadenas.

FIRMA INVITADA

La novela histórica seduce, conquista y cautiva a muchos lectores porque les complace filtrarse a hurtadillas en la vida secreta y en la privanza de las grandes figuras de la historia, y en ese viaje retrospectivo deslizarse en las alcobas de los palacios, en las ágoras de las vetustas plazas de Atenas, Roma, Aviñón, Tebas, Londres, París, Toledo o Cartago, o en los yermos páramos donde se dirimieron batallas que cambiaron el curso de la Historia.

Fueron tres milagros simultáneos. Encontrar una mesa libre en el lungomare de Reggio, descubrir sobre ella un libro olvidado, 'L'utilitá dell'inutile' -La utilidad de lo inútil- y conocer de esa manera a su autor, Nuccio Ordine. Ya entonces una celebridad en Italia, hoy distinguido con el premio Princesa de Asturias de Humanidades a cuenta de una tarea heroica. ¿Cuál? Recordarnos que los resortes esenciales de la vida no se cifran en el culto al éxito ni en el utilitarismo a ultranza, sino en el arte de aprender a vivir. ¿De qué manera? Muchas veces abriendo espacio a ocupaciones hoy consideradas inútiles, como detenerse a contemplar un paisaje, quedarse a solas con uno mismo. O releer a los clásicos.

En el año 1966, el Centro de Estudios Alcazareños, con la dirección de Manuel Rubio Herguido, editó en su cuaderno de temas alcazareños Noria varios artículos del cervantista alcazareño Francisco Saludador Merino, con esta intención:

Es mi propósito exponer algunos datos históricos que la diuturnidad del tiempo borra de la memoria de los hombres y hace aparecer a las personas y las cosas distintas a como en realidad fueron. Hecho ineluctable y que sólo desciframos cuando, ahondando en la materia, vemos que la mayor parte fueron desvanecidos adrede.

Hay palabras que te tocan el corazón, amigos que te abrigan y parábolas que resuenan en tu cabeza cuando la mar se crispa. Estas tres Marías se juntaron el pasado 24 de enero en la librería Paulinas de Madrid con motivo de la presentación de “Soltar Lastre”, el libro de Álvaro Lobo, que trata de hacernos ver que dejar ir ciertas cosas, no nos llenará tanto como si las agarramos con más fuerza.

Recién acabo el poemario “Catálogo de bestias marinas” de Alexis López Vidal, publicado por Matrioshka Ediciones.

En septiembre pasado la pujante editorial estadounidense Katakana Editores Corp, de Miami, sumó otro título a su Colección Poetry Crossover. Se trata de la edición bilingüe, castellano – inglés, del poemario El cero móvil de su boca - The Mobile Zero of Its Mouth, cuya autora es la poeta, narradora, ensayista y profesora Gisela Heffes, en traducción de Grady C. Wray.

Este verano –ya lo he contado en alguna parte- he leído por fin “Serotonina” de Houellebecq. Siempre que puedo, evito hacer algo al mismo tiempo o en el mismo lugar que todo el mundo, ya sea leer una novela o cantar “Resistiré”, de ahí la demora. Y ese mismo escrúpulo antigregario ha complicado mucho mi fallida intentona de convertirme en un escritor destacado en este país en el que nadie lee pero todo el mundo publica, o lo hacían antes de la COVID. Pero ya llegaremos a eso.

Hace diez años que murió Saramago, “con quien tanto quería”, con quien tanto queríamos muchos, con quien tanto queríamos tantos. Convencida estoy de que aquel dieciocho de junio de 2010, a usted como a mí, se le fue un amigo, un hermano mayor, alguien en cuyo criterio confiaba, sin necesidad de compartir sus ideas políticas ni sus ideas arreligiosas. Su sentido común, su coherencia y su honda humanidad eran los motivos que a usted y a mí nos empujaban ( y empujan) a leer los libros de Saramago.

Durante las últimas semanas y fruto de la situación actual, negocios y trabajadores han empezado a experimentar los estragos económicos de la crisis del coronavirus. El parón ha obligado a numerosos colectivos a recurrir a las ayudas sociales y ha supuesto desde ERTES hasta pérdidas de miles de euros. Una situación que, tal y como reflejan los datos que maneja Acierto.com, preocupa a 9 de cada 10 españoles.

Ha nacido una nueva generación de poetas que se escapan de la rima como se escapan de los prejuicios y tabúes tan castizos y cañís que han gobernado nuestro país durante tantos años. Ya no importa tanto la rima como el saber describir con alegorías de palabras lo roto que está uno por dentro. Todos estamos rotos o lo hemos estado en algún momento; aquellos que más lo han estado y que mejor lo saben contar son los que hoy llamamos poetas.

La correspondencia es producto de una breve pero intensa amistad que inspiró y animó a Melville a culminar "Moby Dick"

Pocas veces en la historia de la literatura un encuentro fortuito ha resultado tan trascendental como el de aquel 5 de agosto de 1850. Fue el día en que dos autores clave de las letras estadounidenses, Herman Melville y Nathaniel Hawthorne, se conocieron en una excursión por el campo, y a partir de ella entablaron una estrecha -aunque breve- amistad, y una fluida correspondencia de la que solo se conservan las cartas que Melville escribió a Hawthorne.

“En la ciencia ficción proyectamos al futuro lo que ya está en el presente”

"Iris" es la nueva novela del escritor boliviano Edmundo Paz Soldán que acaba de publicar en la editorial Alfaguara. Pero Iris es también una región tóxica donde sus habitantes se dedican a la extracción de minerales de unas minas no menos tóxicas. Una atmósfera agobiante prebélica se cierne sobre sus destruidos habitantes. En esa región, el escritor ha conformado un universo único y radicalmente diferente a lo que conocemos en un experimento en el que la literatura toma un nuevo rumbo.

  • 1

"La economía de las parábolas", de Robert Sirico
Las parábolas del Nuevo Testamento siguen siendo omnipresentes. Muchas de estas narraciones didácticas con las que Cristo predicaba el Evangelio han trascendido al imaginario popular y al lenguaje cotidiano y, sin embargo, pocos han percibido las enseñanzas de una de las analogías más frecuentes de Cristo: el dinero.

En cada nueva biografía de Cervantes que se publica busco el capítulo donde su autor describe dónde y cuándo, e incluso con quién, el autor del Quijote recibe los conocimientos de lectura, escritura y otras artes.

Si el inglés siempre se me dio mal, el idioma de las amigas de la Puri y la Vani es que ya ni lo entiendo. Azucena del Valley nos cuenta en "English spoken... ¡Nasti de plasti!" cómo hablan jóvenes de hoy en día. Yo que creía que una anáfora era una vasija para el vino, ahora resulta que es una figura retórica de Aristóteles, y ¡yo que creía que este señor era un jugador brasileiro de futebol! que hacia pareja en el medio del campo con Sócrates. Resulta que estos tíos se dedicaron a pensar. ¡Vivir para comprender!

En "Diez personas que arden" Ignacio del Valle vuelve a sorprendernos porque siempre tiene el mérito de lograr nuevas miradas.

“Se conoce mucho acerca de la relación entre filosofía y poesía. Pero no sabemos nada del diálogo entre el poeta y el pensador…”

Martin Heidegger, ¿Qué es metafísica?

Autor de "Sideral"

El autor granadino Ángel Olgoso es autor de varios libros de relatos, entre los que destacan Los demonios del lugar (2007) y Astrolabio (2007). En Cuentos de otro mundo (1999) y La máquina de languidecer (2009) ha reunido sus últimos microrrelatos, y en Los líquenes del sueño (2010) una amplia selección de los cuentos escritos entre 1980 y 1995. Su obra, traducida al inglés, alemán e italiano, figura en las mejores antologías del cuento y del microrrelato hispánico. Ahora publica "Sideral” (Eolas Ediciones), el segundo volumen temático, tras “Bestiario”, de sus relatos completos de un total previsto de seis.

Ed. Carena. 2023

Como visionario se podría definir el nuevo libro de Antonio Enrique, "Los cementerios flotantes", publicado en Ediciones Carena. Y digo visionario porque en este conjunto de 33 poemas, el poeta se siente impelido a revestirse con el ropaje de hypofetai-poeta persuadido del vínculo indefectible entre el destino del ser humano y el cosmos; interpretando el universo y su misterio desde una perspectiva en que lo ultraterreno se enrama con lo terreno. Y el ser humano toma conciencia de su pequeñez o poquedad, aunque por insignificante que ésta presencia sea, forma parte nuclear del puzle-enigma que es la creación. Una creación capaz de emanar belleza pero abocada a la destrucción cíclica, e irremediablemente signada por el caos, la desolación y la muerte.

GONZALO TORRENTE BALLESTER
Tal como el propio Torrente Ballester asume en Los cuadernos de un vate vago (Plaza & Janes, Barcelona, 1984; se cita por esa edición), la idea general de La saga/fuga de J.B. (1972; Destino, Barcelona, sexta edición, 1991; se cita por esta edición) se arraiga, en principio, en su “deseo de escaparme del realismo mostrenco en que he caído” (p. 79), en clara referencia a la trilogía Los gozos y las sombras (El señor llega, 1959; Donde da la vuelta el aire, 1960; La Pascua triste, 1962).

Autor del poemario “Cien sonetos de la vida entera”

El escritor bilbaíno Iñaki Ezkerra tiene publicados más de una veintena de libros, obras que van del ensayo a la narrativa breve, pasando por la poesía. Es en este género, donde expresa mejor sus sentimientos y donde se muestra más innovado y acerado. Es verdad, que el soneto es una composición poética clásica, pero en la actualidad son pocos los poetas que les gustan someterse a una métrica determinada y a una estructura rígida. El poeta vasco lo hace de manera muy acertada y apasionada.

Dice Kant en su Crítica del juicio que en poesía todo ocurre honrada y sinceramente. Incluso en poetas que como Pessoa -al que José Joaquín Bermúdez Olivares trae a colación en su excelente prefacio-, de quien conocemos varias personalidades a través de sus heterónimos, intuimos la verdadera naturaleza del autor a través de sus versos. De hecho, se suele incluir en el género de ficción a todas las narraciones creativas, como si no hubiera fingimiento -y no entremos en Pessoa de nuevo ya en el primer párrafo- en lo que los poetas crean.

“¿…y qué somos nosotros? Diez por ciento biología y noventa por ciento rumor nocturno” (1) Corman McCarthy

Pro Latina Press, de Nueva York, acaba de editar en español una antología del reconocido poeta argentino Luis Benítez, que incluye textos de sus 11 poemarios publicados hasta la fecha, tanto en América como Europa.

Ed. Huso y Cumbres. 2022

Arturo, o el pesimismo es un original escrito que recupera el clásico formato del diálogo filosófico y que, a pesar de su brevedad, está lleno de un rico contenido simbólico y mitológico. La introducción nos dirige hacia el señero edificio del Ateneo de Madrid, como punto inicial del encuentro entre dos amigos, pesimistas pero realistas, que se suscriben a una corriente filosófica que el autor conoce y maneja muy bien: el movimiento filosófico-romántico del pesimismo germano de finales del siglo XIX (Schopenhauer, Eduard von Hartmann, Mainländer, Bahnsen…), estudiado en la extensa producción bibliográfica de Manuel Pérez Cornejo.

Dante Alighieri narró en La Divina Comedia el descenso a los infiernos para representar el fin del Medievo en su tránsito hacia el Renacimiento. La labor del bardo, en ocasiones, es la de adelantarse a las grandes catástrofes de la Humanidad como si fueran profetas de toda una civilización.

Autor de "Tercera República"
José Antonio Suárez ha escrito la novelaTercera República, llamada a suscitar polémica y reflexión en los lectores. El autor es un abogado albaceteño que lleva muchos años dedicado a la escritura. Con Tercera República lleva ya publicados una decena de libros y numerosos artículos, algunos de ellos con temática de ciencia ficción.

En un reciente viaje a la ciudad portuguesa de Coimbra, antigua capital del Reino de Portugal, tuve la oportunidad de visitar la Biblioteca Joanina, una de esas joyas donde los libros no pueden encontrar un mejor acomodo. Lástima que las restricciones impuestas por el coronavirus no permitan que disfrutemos más de las obras que allí se encuentran. El turismo se ha impuesto y la visita a la biblioteca se ha quedado en un mero paseo por sus desiguales cinco salas. Todo se queda en un mero negocio mal gestionado.

Poeta y profeta maldito, visionario absoluto, creador total, William Blake abominó el racionalismo dieciochesco, predicó la revolución espiritual, denunció la represión sexual y moral. Sus contemporáneos lo tacharon de lunático, su marginalidad fue atronadora. Hoy comenzamos a entrever su vida secreta: presidió la Orden de los Druidas, fue declarado santo por la Ecclesia Gnóstica Catholica, y protagonizó experiencias de muerte en vida dimanadas del Tantrismo. Incomprendido y rechazado en su tiempo, su obra acabaría inspirando a artistas y pensadores como Aldous Huxley, Salvador Dalí o Jim Morrison.

José Antonio Olmedo: escritor, crítico literario, es titulado en Ciencias Audiovisuales, estudia Filología Hispánica en la Universidad de Valencia y codirector de la revista Crátera. Sobre todo, poeta. En su haber, varios premios y publicaciones. El libro que nos ocupa hoy es, según el poeta cordobés, José Luis Rey, autor del prólogo, una crónica de la relación amorosa de Heberto de Sysmo con el lenguaje. \"Maldito y bienamado bibelot\" es, ante todo, un \"cancionero verbal\", un libro que recorre galerías y recovecos de ese laberinto interminable que es el lenguaje. Una aventura metalingüística si se quiere, pero que tiene en el amor la primera impedimenta, ese bagaje necesario para la tropa poética que se apresta a recorrer los caminos de la empresa literaria.

La Fundación Teatro Corral de Comedias presenta la segunda edición del Festival de Autos Sacramentales, un festival único y diferente de Teatro Clásico. En esta muestra teatral, el Auto Sacramental del Siglo de Oro será el protagonista en varios escenarios. Uno de los más importantes será el afamado Corral de Comedias de Almagro, al que se añaden la Iglesia de Madre de Dios y el Espacio Escénico Iglesia de las Bernardas. Esta cita teatral tendrá lugar del 20 al 22 de junio, coincidiendo con la festividad del Corpus Christi. La elección de estas fechas no es al azar, se ha elegido porque en las cercanías de esta festividad religiosa era cuando los Autos Sacramentales se convertían en el centro de las representaciones teatrales de corrales y teatros.

Glosamos someramente la “Introducción a la Historia”, de Marc Bloch, con la filosofía kantiana. El libro, bien visto, es un método que nos enseña a captar (“observar”) la historia, a criticarla y a analizarla. Escrutamos el libro con ojos kantianos, con la “Crítica de la razón pura”. Sostenemos que la lógica que conviene al historiador es la “lógica trascendental” propuesta por Kant, y que la historia, hecha de ideas, es parte de la metafísica. 

\n