www.todoliteratura.es

"Iconografía del Barroco", de Carlos Taranilla

Ed. Almuzara. 2025
domingo 15 de junio de 2025, 17:16h
Iconografía del Barroco
Iconografía del Barroco

"Iconografía del Barroco" es el tercer tomo de la serie Iconografía. Los dos títulos anteriores publicados fueron Iconografía del Románico (que ya alcanza su 2ª ed.) e Iconografía del gótico. Como su título indica, se trata de identificar, describir y analizar las figuras e imágenes del mundo real y del mundo de las ideas y las creencias que completan y adornan tanto la arquitectura como las artes suntuarias y decorativas de dichos estilos, incidiendo en su simbolismo y significado, clasificadas en dos grandes campos: Iconografía religiosa e Iconografía profana, dentro de la que se incluye en este último título la temática mitológica, muy cultivada por los artistas del Barroco.

¿Qué representan los cinco sentidos en la iconografía barroca? ¿Por qué las alegorías y emblemas fueron tan utilizados en la pintura y escultura de este período? ¿Qué papel jugó la Contrarreforma en el desarrollo de la iconografía religiosa? ¿Cómo influyó la Iconología de Cesare Ripa en la representación simbólica del Barroco? ¿Qué significados ocultos pueden encontrarse en la pintura de artistas como Rubens, Caravaggio o Velázquez?

El Barroco, con su exuberancia visual y su afán de persuasión, erigió un lenguaje simbólico en el que cada imagen, cada gesto y cada atributo poseían un significado preciso. Desde la espiritualidad exaltada de la imaginería religiosa hasta la sutil carga ideológica de los retratos cortesanos, este período se convirtió en una de las cumbres de la representación artística.
Carlos Taranilla nos guía en un recorrido fascinante por la iconografía barroca, desentrañando sus códigos y revelando el complejo sistema de símbolos que rige sus composiciones. A través de la pintura, la escultura y las artes decorativas, esta obra ofrece un estudio detallado de las alegorías, los emblemas y las escenas bíblicas, profanas y mitológicas que poblaron los retablos, las bóvedas y los lienzos de la época.

Un volumen imprescindible para historiadores del arte, artistas, estudiantes y todos aquellos interesados en comprender los significados ocultos de un arte que transformó la manera de comunicar mensajes a través de la imagen.

Carlos Javier Taranilla de la Varga, natural de León, es profesor jubilado y licenciado en Historia del Arte. Ha publicado más de treinta libros sobre arte e historia, algunos de ellos para niños. En Ed. Almuzara, además del presente título, es autor de Grandes mitos y leyendas de la historia, Grandes enigmas de la historia, El Santo Grial, Historia de León para niños, Enigmas y misterios de León, Criptografía. Los lenguajes secretos a lo largo de la historia, Eso no estaba en mi libro del Camino de Santiago, Ciudades legendarias y otros enigmas de la historia, Los códigos ocultos de la pintura (en colaboración con otro autor), Iconografía del románico e Iconografía del gótico.

Con ediciones Nowtilus ha publicado también una Historia del Arte de bolsillo compuesta por 12 volúmenes y cuatro libros de la serie Grandes Museos: el Prado, el Louvre, el Museo de Orsay y la National Gallery de Londres.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios