Esta madrugada nos enteramos del fallecimiento del escritor hispano-peruano, premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa. Nació el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, Perú y ha fallecido en la capital peruana. Ha sido uno de los escritores más influyentes de la literatura en lengua española de este último medio siglo, junto a Gabriel García Márquez, del que fue muy amigo desde los tiempos en que vivieron en Barcelona y fueron ambos los principales impulsores del “Boom latinoamericano” que propició la agente literaria Carmen Ballcells.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El profesor extraordinario Emilio Maganto Pavón, Jefe de Sección de Urología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, ex profesor asociado de la Universidad de Alcalá de Henares, y autor de los magníficos libros, inter alia: El poeta Pedro Laínez (1538-1584), basado en los 63 nuevos documentos, 9 poemas redescubiertos, y 4 firmas autógrafas del «antiguo y verdadero amigo» del Manco de Lepanto (1547-1616) y «su maestro en poesía», el madrileño Pedro Laínez (1538-1584), «extremo de discreción y sabiduría»; La familia Villafranca y Miguel de Cervantes. Nuevos documentos cervantinos localizados en el Archivo General de Indias (Alcalá de Henares, 2014); y Isabel de Saavedra. Los enigmas en la vida de la hija de Cervantes (Madrid, 2013), primera biografía de Isabel, apoyada por los 21 nuevos documentos; descubre nuevas perlas documentales relacionadas con el sueño americano de Miguel y de sus amigos en su análisis exhaustivo: «El frustrado sueño americano de Miguel de Cervantes. Nuevos documentos sobre las desestimaciones del Consejo de Indias a las pretensiones del escritor», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 2023, 287-324.
1.129 obras originales de todo el mundo optan al LXXII Premio Planeta
La septuagésima segunda edición del Premio Planeta ha contado con una alta participación: este año se han presentado 1.129 novelas, 461 más que el año anterior, un récord que confirma, una vez más, la reputación del premio y denota el interés que despierta el galardón en el ámbito de las letras en España y América Latina.
Alianza Editorial. 2021.
¿Qué se debe decir sobre Simón Bolívar, desde el subjetivismo histórico riguroso?, sobre alguien con tantas sombras, y tan pocas luces morales; tan manipulado desde el bando de los hispanoamericanos, y visto con cierto escepticismo, ahora menos, por los hispanoeuropeos.
La Sección Iberoamericana del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid comienza a desarrollar sus actividades entre 1923 y 1936, con la participación de intelectuales de ambos lados del Atlántico como Rafael Altamira, Rufino Blanco Fombona, Alfonso Reyes, Ramón J. Sender o Victoriano García Martí, entre otros. El objetivo es aumentar las relaciones entre España y América Latina, junto a otros proyectos e instituciones del hispanoamericanismo existentes en la época.
"Democracia y autoritarismo en América Latina" reúne ensayos de los académicos Carlos Alberto Montaner, Tomás Páez, Alejandro Arratia, Gustavo Portillo, Carlos Raúl Hernández, Trino Márquez, Alejandro Oropeza y Leonardo Vivas.
|
Los juegos de azar han fascinado a la humanidad durante siglos, ofreciendo la emoción de arriesgar y la posibilidad de grandes ganancias. Aunque los casinos en línea han hecho que estos juegos estén disponibles para todos, aún existen preferencias culturales y regionales definidas. Un vistazo a las tendencias de diferentes partes del mundo muestra que la elección de juegos refleja aspectos únicos de cada región.
Más de 170 sellos editoriales, encabezados por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), representarán a nuestro país en la 37 Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México. La edición de este año abrirá sus puertas el 25 de noviembre hasta el 3 de diciembre y tendrá a la Unión Europea como invitada principal.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito historiador Fernando Jesús Bouza Álvarez, catedrático de Historia Moderna en la Universidad Complutense de Madrid, Director de la revista Cuadernos de Historia Moderna, y autor de los excelentes libros, sirva de ejemplo, Palabra, imagen y mirada en la Corte del siglo de Oro: historia cultural de las prácticas orales y visuales de la nobleza (Abada Editores, 2020); Del escribano a la biblioteca: la civilización escrita europea en la alta Edad Moderna (siglos XV-XVII), (Akal, 2018); Felipe II y el Portugal “dos povos”: imágenes de esperanza y revuelta (Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editorial, 2010); descubrió dos nuevos documentos tocantes a la aprobación de la primera parte Don Quijote de la Mancha en las escribanías de la Real Cámara del Consejo de Castilla, cuyo presidente era el I duque de Peñaranda de Duero, Juan de Zúñiga Avellaneda y Bazán (1541-1608), para la tramitación de la licencia y el privilegio de impresión pedidos para «un libro llamado El ingenioso hidalgo de la Mancha compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra» (F.J. Bouza Álvarez, Dásele…, 5).
Editado por Catarata, Madrid, 2019
Los profesores Jerónimo Ríos y José Manuel Azcona coordinan una obra coral en la que, una pluralidad de investigadores y profesores procedentes de diversas disciplinas académicas, nos explican la génesis y el desarrollo de un actor fundamental en la reciente historia de América Latina: las guerrillas. Al comienzo del libro se plantean un reto de enjundia que cumplen de manera más que satisfactoria: “hemos asistido, en efecto, en numerosas ocasiones a un mar de emociones en torno a esta temática que ha tapado el análisis certero, científico, académico (…) Por tanto, hemos intentado sacar a cada guerrilla latinoamericana de su hálito de romanticismo para ubicarla en el campo de la academia” (Ríos y Azcona, p. 6). Así, además de una redacción fluida que huye del metalenguaje, encontramos una abundancia de fuentes bibliográficas que reflejan el sobresaliente conocimiento del objeto de estudio por los autores.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
Los documentos legales convalidan indiscutiblemente que el comisario del «Rey Católico» quiso emigrar dos veces a América Latina y no solo una vez como lo propagan algunos eruditos erróneamente («Miguel de Cervantes Saavedra quiso emigrar dos veces a América Latina» (eHumanista, 2013). La carta autógrafa, del 17 de febrero de 1582 en Madrid, del autor de El Trato de Argel (1582) remitida «al ilustre señor Antonio de Eraso, del Consejo de Indias de Lisboa», documenta que Cervantes pidió una vacante en el Nuevo Continente, y confesó que se entretenía «en criar La Galatea», la primera novela pastoril (Sliwa, Documentos, 124-25).
|