23/03/2024@06:06:00
El tiempo no todo lo cura. Lo disimula, lo oculta, lo guarda, lo ensombrece. Pero, de vez en cuando, sale a la luz aquello que nos hirió en su día, aquellos monstruos que nos visitaron, aquellos sorbos de agua de sal que nos tragamos.
Manuel Salado, en su obra número cuarenta y dos, intenta explicar a su nieta de doce años la belleza de la juventud y las lagunas del mundo en el que viven. La obra es una declaración de amor y también muestra el miedo a la ignorancia. A través de reflexiones y pequeños hechos, el autor busca transmitir fuerza y coraje a los lectores.
Como en tantas actividades culturales y sociales el papel de la mujer en la poesía no ha estado todo lo reconocido que debiera. Y sin embargo la poesía escrita por mujeres es una expresión poderosa y diversa que abarca una amplia gama de temas y estilos.
Autor de “Muerte de atlante”
Rafael Balanzá acaba de publicar la novela “Muerte de atlante”, un thriller psicológico que se desarrolla en medio del océano Atlántico. El comienzo de esta obra no puede ser más impactante. En un barco que se dedica a filmar el fondo marino en busca de restos del continente de la Atlántida, aparece una de las seis personas que van en el barco muerta en su camarote. Desde ese momento, todos son sospechosos y desconfían entre ellos.
Reseña de la novela histórica "Libelo de sangre", de Sandra Aza
LIBELO DE SANGRE, una novela que trataré de adjetivar como se merece, es la primera obra de la abogada madrileña Sandra Aza. Comenzaré diciendo, seguro de no errar, que esta novela histórica podría ser catalogada como una “enciclopedia”, ciertamente no de todos los campos del saber y de la actividad humana, pero sí porque encierra en sus casi 800 páginas diversas parcelas de la misma.
La escritora Hortensia Búa Martín presenta en su nueva novela "El último tren" una historia de amor con elementos psicológicos y metaliterarios, ambientada en los atentados terroristas de los trenes de Cercanías de Madrid en 2004. A través de la narración en primera y tercera persona, la autora dibuja una pequeña gran historia oculta en medio de la confusión de aquellos momentos trágicos.
Mario de la Rosa (Madrid, 1975) es escritor y actor. Como escritor empezó poniendo letra a canciones que se tornaron en poesías y estas en narrativa. Tras su incursión en el guion, publicó su primera novela negra, "Perros con placa" (2019), nacida de uno de ellos. En 2021 publicó "Hemorragias", un poemario que dio el salto a los escenarios en el espectáculo TRIVIUM. En "Que arda esta casa con nosotros dentro", Mario vuelve a la narrativa con un thriller negro vertiginoso lleno de amor y sexo. Como actor ha participado en numerosas producciones nacionales, destacando en títulos como: Lacasa de papel de Netflix o Conquistadores Adventum de M+. Entre las producciones internacionales en las que ha participado se encuentran: The Night Manager de BBC y Hellboy de Neil Marshall, entre otras.
"Cuando volvamos a vernos", de Isabel Arias, es una novela fresca, sensible y adictiva que nos embarca en un viaje por las capitales más fascinantes de Europa. Un canto al optimismo, la esperanza y la magia de los nuevos comienzos de la mano de una protagonista que no teme luchar por sus sueños, el amor y la amistad
La editorial Candaya lanza en España "Amor", la cuarta novela del reconocido autor argentino Juan José Becerra. Esta obra, provocadora y multifacética, invita a los lectores a adentrarse en un futuro distópico en el que el amor ha sido eliminado.
La nueva y conmovedora novela de Ana Ballabriga y David Zaplana, "Aramat", narra una historia de amor, pérdida y supervivencia en el marco del conflicto en Ucrania.
Amal Fares es escritora y traductora sirio-venezolana. Actualmente reside en Nueva York. Estudia un Grado Asociado en Artes Liberales y Ciencias en el Departamento de Artes y Humanidades de Monroe College. En 2024 y 2025 fue distinguida con una mención honorífica en el Dean’s List.
¿Qué sería la vida sin amor? Tal vez una existencia vacía y sin color, un mundo carente de belleza. Para el ser humano el amor, en todas sus formas (romántico, familiar, amistoso, hacia uno mismo o hacia el mundo) es el encanto sublime por excelencia que todos podemos vivir y percibir sin importar los pormenores por los cuales estemos pasando en ese instante.
“No te dejes llevar por las tendencias. No hagas que la moda te posea, sino que tú decidas lo que eres, lo que quieres expresar con tu forma de vestir y de vivir". Este enunciado, fue pronunciado por Gianni Versace; no obstante, es parte integral y marca profundamente la esencia de Steven Vázquez, reconocido diseñador de moda uruguayo.
Con la llegada del otoño miles de páginas caen sobre las mesas de novedades de las librerías. Uno de los géneros más vendidos es la novela histórica y los amantes de este tipo de literatura que aúna ficción y rigor podrán degustar algunos de los lanzamientos más esperados del año, como Maldita Roma (Ediciones B) de Santiago Posteguillo, segundo volumen de la serie que el escritor valenciano dedica a Julio César, o La armadura de la luz (Plaza & Janés), de Ken Follet, la emocionante quinta entrega de la saga “Los pilares de la Tierra”.
Huerga y Fierro Editores, Madrid, 2025
Desde la aparición, en 2018, de su primer volumen de aforismos, El último refugio, el escritor y periodista Jesús Díaz Hernández (Madrid, 1954) ha visto consolidada su presencia en el panorama literario y editorial de nuestro país. Autor previamente de poemarios como Los sueños perdidos (2003), Olvidos eternos (2007), Quizá en otro mundo (2010) y En mil pedazos (2014), en 2020 vio la luz Invisible: nueva entrega poética que se mostró capaz de condensar todos los aciertos estéticos y discursivos anteriores, lo cual halló continuidad muy pronto, ya en 2022, con la publicación del volumen Nadie recuerda la última lluvia, en colaboración con el pintor Pablo Baeza. La aparición ahora de "Este espejo no devuelve la sonrisa", segunda obra aforística del autor –y que da inicio, además, a un nuevo período en todo cuanto concierne a la difusión de su trabajo-, coincide, pues, con el paulatino asentamiento de un verbo lírico donde conviven orgánicamente las reflexiones existenciales en torno a la condición humana y una hondísima preocupación social y cívica. Por si esto fuera poco, el nombre de Jesús Díaz, en los últimos años, se ha convertido también en habitual dentro del ámbito escénico independiente que viene cristalizando en las salas alternativas de Madrid.
Satori Ediciones
Antes de hablar de la obra que nos ocupa, queríamos agradecer la labor que desde hace años lleva a cabo la editorial Satori publicando numerosos relatos y novelas cortas de literatura japonesa. A veces no nos damos cuenta de la suerte que tenemos de encontrar auténticos entusiastas que nos regalan con su arduo trabajo traducciones de obras que de otra manera no habría manera alguna de leer. Todos están bien editados, siempre incluyen una buena introducción a la obra y a su autor, notas y un glosario que hacen que la lectura sea apreciada incluso por un público ajeno a la literatura japonesa. Acercar Japón a España a través de la literatura es una tarea hercúlea y digna de elogio, así que vaya nuestro reconocimiento a esta editorial que no para de publicar títulos apetecibles.
PLAZA DE GUIPÚZCOA
Bárbara Rey ha tirado de la manta y ha contado lo más grande. Pero a estas alturas del thriller nacional ¿A quién le importan los cuernos, las putas, los tríos o los trans? Estamos exorcizados, tío. Lo más escandaloso ha sido la última revelación de la vedette “Juan Carlos era muy tacaño. Me regaló una medalla y no pude venderla porque era mala”.
El pasado 12 de junio, el escritor y promotor cultural mexicano Alejandro Rejón Huchin fue oficialmente nombrado Hijo Adoptivo de Fuente Vaqueros, cuna del poeta universal Federico García Lorca, convirtiéndose en el primer extranjero y primer mexicano en recibir esta alta distinción en la historia de este emblemático municipio granadino.
El mundo de la peregrinación es un territorio de gran interés literario. A lo largo de los siglos la literatura sobre el Camino no ha parado de crecer, con relatos de viajes, guías, novelas u obras poéticas. Esa biblioteca de la peregrinación crece ahora con la obra “Lo que perdí en el Camino”, de Manuel Alejandro González Flores.
Con “Misterio en el Barrio Gótico”, Sergio Vila-Sanjuán se ha hecho con la 30 edición del Premio Fernando Lara 2025. Galardón que le ha hecho especial ilusión como ha recordado al evocar al escritor Terenci Moix que fue el primero que consiguió este premio. “Cuando lo ganó, le envié una carta que nunca respondió. Años después, cuando ya estaba en su lecho de muerte me dijo que todavía conservaba mi carta”, recordó el periodista catalán.
DESDE MI SILLÓN OREJERO
… escucho la ópera Becqueriana de María Rodrigo (Madrid, 1888- San Juan de Puerto Rico, 1967) a la vez que releo las emotivas Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer (1836- 1870) de nuestro gran poeta romántico sevillano.
“Me observé en el reflejo del agua sonámbula; mis ojos esmeraldas reflejaban mi alma taciturna y, sin más, caí en las profundidades del...”
"La mentirosa", de Sophie Stava, es considerado por muchos como el thriller más adictivo de este año.
Reseña de "Todo lo que sé sobre el amor", de Dolly Alderton
"Nos pasamos la vida esperando que llegue algo mejor. Pero, en realidad, lo mejor es lo que ya tenemos, y tenemos que aprender a verlo"
Todo lo que una joven mujer sabe (o cree saber) sobre la vida, las relaciones intrapersonales, el amor romántico y propio además de perder la cabeza por su carrera profesional a los veinte años largos.
La reconocida autora vitoriana Eva G.ª Saénz de Urturi ha dado a conocer hoy la edición definitiva de su aclamada serie "La saga de los longevos", una trilogía que ya hace tiempo despertó la atención de lectores y críticos desde su publicación inicial en el año 2012. En un evento muy especial que ha tenido lugar en el restaurante madrileño Bancal del, chef granjero coruñes Miguel F. Vidal, la escritora compartió detalles sobre esta nueva edición, así como su proceso creativo y las inspiraciones detrás de la historia.
PLAZA DE GUIPÚZCOA
Qué hábil y sutil es la hipocresía humana. Llamamos emociones a las pasiones del alma, hablamos de amor cuando queremos decir sexo y vendemos la moto del lenguaje no verbal, sin atrevernos a descifrar el poder de la mirada. Esto para empezar.
El novelista que ordena el caos del alma en "Pedazos de tiempo"
Hay autores que escriben con la pluma y otros que escriben con la vida. Fernando Alonso Barahona pertenece a una categoría aún más excepcional: aquellos que hacen de la palabra un espejo del alma colectiva. Jurista, analista cinematográfico, poeta, ensayista y narrador incansable, ha atravesado con elegancia medio siglo de pensamiento y creación sin renunciar a una vocación: la de comprender el mundo desde la belleza, la memoria y la verdad. En su nueva novela, Pedazos de tiempo, nos enfrenta a las grietas del pasado, al dolor de lo perdido y al milagro de lo que perdura. En esta entrevista inédita, íntima y reveladora, conversamos con un autor que ha convertido su oficio en un acto de generosidad intelectual, y su vida en una sinfonía de compromiso y humanidad.
“¿En los universos de qué artistas…?”
"¿En los universos de qué artistas te agradaría perderte (o encontrarte)? o bien, ¿a qué artistas elegirías para que te incluyeran en cuáles de sus obras como personaje o de algún otro modo?"
|
PLAZA DE GUIPÚZCOA
Entiendo perfectamente que Sánchez y Puigdemont estén con el culo prieto. Se juegan la vida, tío. Volantazo, elecciones y triple salto mortal. Lo que no entiendo es lo de Kate Middelton. La foto manipulada es una mamarrachada.
Flor De María Zaky, mejor conocida literariamente como Himerose, es un faro de brillantez literaria cuyas palabras han iluminado los corazones y mentes de sus lectores. Nació el 27 de octubre de 1968 en Lima, Perú, su trayectoria en el mundo de las letras y las artes comenzó bajo la guía amorosa de su abuela materna, una respetada educadora en el país. Desde temprana edad, Flor quedó cautivada por la belleza de la poesía, la declamación y la canción, sentando las bases para su pasión de toda la vida.
Con la dulzura de un "te quiero" entrelazado en la palabra amor, la canción "Así Te Amo Yo," escrita por Pedro Alfonso Morales Ruiz, sumerge a quienes la escuchan en un mundo de afecto puro y sincero, en la cual, con versos manos sencillas se abre la puerta a la ternura. La música, también de Pedro Alfonso, también nos recuerda la belleza de expresar el amor de manera genuina y auténtica.
Publicamos una selección de poemas de la poetisa griega Irene Doura-Kavadia con un análisis de la escritora italiana Elisa Mascia.
"Un testigo llamado Cervantes", de Begoña Valero. Editorial Sargantana, 2024
La estancia de Miguel de Cervantes en Valencia, apenas unas semanas tras permanecer cinco años como preso del Turco en Argel, en las que es requerido como testigo en un juicio, es el punto que conecta dos historias que discurren paralelamente: el cautiverio de Cervantes tras ser apresado por corsarios berberiscos, y la investigación de un asesinato en Valencia que amenaza con producir desórdenes de orden público.
Los sajones con bastante precisión distinguen entre “History” y “Story”, que diferenciaría la historia que elaboran los historiadores con datos fidedignos y que acoge hechos y personajes verídicos, de las otras historias, albergues de ficciones y personajes inventados. Los anglos pues, no precisan de explicación alguna para distinguir historia de ficción, basta utilizar la palabra adecuadamente. Dicen por ejemplo: “Love story”[1], o “West side story”[2], y nadie duda de que lo tratado ahí sea una invención. En español sin embargo tenemos idiomáticamente la limitación de considerar historia a ambas modalidades. Decimos: “te voy a contar una historia” para referirnos a una ficción. Cuando aludimos a un hecho verdadero, hemos de reforzarlo con la explicación de que ocurrió realmente, que es un hecho histórico.
[1] Película americana de 1970, basada en el best- seller del mismo título de Erich Segal. Director Arthur Hiller. Protagonistas: Ali MacGraw y Ryan O´Neal
[2] Película musical americana de 1961, dirigida por Robert Wise y Jerome Robbins. Música de Leonard Bernstein. Protagonizada por Natalie Wood y Richard Beyner
Permítasenos otorgar un realce, acaso inmerecido para estos rudimentos, reproduciendo, a manera de introducción y resguardo, dos citas de incontrovertible ponderación; en La tragedia griega (Gredos, Madrid, 2011), la erudita Jacqueline de Romilly afirma: “Haber inventado la tragedia es una hermosa medalla de honor; y esa distinción pertenece a los griegos”. Por su parte, el padre dominico André-Jean Festugière, filólogo, filósofo y notable traductor, comienza su imprescindible ensayo La esencia de la tragedia griega (Ariel, Barcelona, 1986) con la siguiente aseveración: “Sólo una tragedia hay, y es la griega.”
OPINIONES DE UN LECTOR
Bajamar Editores. Primera edición. Noviembre de 2024. 36 poemas y 67 páginas
El poemario contines 11 citas a otros autores, 5 dedicatorias esparcidas por el texto y tres páginas de “Agradecimientos líquidos” al final, como una carta náutica de nombres y afectos. En la portada (ilustrada por Leticia González) te espera la imagen de un clown con aspecto de Joker-Guasón leyendo un libro en un bar. El poeta, con su máscara de clown-joker, explora una panoplia de temas como el amor, el sexo, la familia, la nostalgia, la literatura… Su poesía fluye del soneto a la prosa poética. Un poemario donde el poeta, cercano y amable en las distancias cortas y crudo y retador en esta poética del clown, no sueña con “brillar en el matiz”, sino que ahora se conforma con “matizar el brillo” de las palabras y los significados, ya que aspira a revivir en su memoria y en el lenguaje. Un itinerario vital y lector que en manos del leyente que abre sus páginas convierte la lectura en un efecto Droste de emociones y pensamientos. Un poemario lleno de recovecos y cenizas sagradas por lo que la vida tiene de ritual divino.
Cuando acabé de leer "Increíbles misterios" cerraba un libro que me había proporcionado divertimento sin paliativos. Es una obra que no busca hacerte reflexionar sobre la sociedad, sobre los problemas que acarrea el mundo ni sobre la tendencia violenta que nos guía cada vez más; aunque, bien es cierto, que a través de sus personajes podemos encontrar miserias, envidias y demás lindezas del ser humano.
Ediciones Libros Canente, Málaga, 2025
La ninfa Canente, esposa del rey Pico, pasó siete días buscándolo desesperadamente tras su transformación en pájaro carpintero por la hechicera Circe. Durante su búsqueda, Canente recorrió bosques y montañas, cantando su dolor. Finalmente, agotada, se desvaneció a orillas del río Tíber, dejando solo su voz. La historia de Canente, narrada por Ovidio en sus Metamorfosis, fue esencial para la creación de la Revista Literaria Canente, así como su colección de libros y pliegos, allá por 1987.
En su imprescindible Diccionario de mitología griega y romana (Paidós, Barcelona-Buenos Aires, 1ra. reimpresión 1982, 634 páginas), Pierre Grimal lo señala con meridiana claridad: “(…). El brote por excelencia del mito es la obra literaria. Casi no hay ningún aspecto de la literatura griega que lo ignore, y ninguno, de un modo u otro, deja de apoyarse en él.”
Al simular el otro día que se masturbaba con un crucifijo en una iglesia, Ane Lindane vino a sintetizar, grosera y grotescamente, las dos obsesiones que han marcado dramáticamente mi vida; las mismas que abrumaron a San Agustín y, en tiempos mucho más recientes, a Woody Allen, un ateo de carácter obviamente religioso. Como para ellos –y creo que puedo jactarme de encontrarme en tan conspicua compañía- el sexo y la religión han constituido desde el principio el núcleo de mi personalidad y de mi biografía, los dos planetas gigantes que conforman el campo gravitatorio en el que me muevo, con esfuerzo, y del que nunca podré escapar. Sería subestimar la perspicacia del lector precisar aquí que tener o no tener fe, como mantener o dejar de mantener relaciones sexuales, son cuestiones muy distintas de estar obsesionado con esos dos factores que polarizan nuestra naturaleza humana.
RIL editores. 2024
El escritor que presentamos en TODO LITERATURA, Stamatis Polenakis (Atenas, 1970), es, además de poeta, dramaturgo, novelista y traductor. Ha estudiado Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid y actualmente colabora con el Festival Internacional de Atenas-Epidauro y con una editorial griega. Ha publicado siete libros de poesía: La mano del tiempo (2002); Los caballos celestes de Franz Marc (2006): Notre Dame (2008); Los escalones de Odessa (2012); La piedra gloriosa (2016); Las rosas de Mercedes (2016); y Birds in the night (2022). En 2008 Stamatis Polenakis se inicia como autor teatral y La lucha con el ángel, su primera novela, es editada en 2020. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, al francés y, ahora, al español.
Autor de "El viudo"
"A mí me educaron en un sistema en que la exaltación de cualquier tipo de emociones era considerada una vulgaridad, un comportamiento más típico de la clase popular, que no sabe contener sus estados de ánimo que de la élite burguesa, que ha gastado enormes cantidades de dinero en enseñar a sus hijos cómo hacerlo", nos cuenta el autor nada más comenzar la entrevista.
SOBRE "MÁGICO PODER" DE MANUEL ÁNGEL VÁZQUEZ MEDEL
En 2019 había publicado “Luz remota”, un libro que tuvimos oportunidad de comentar ese año y con el que “Mágico poder” tiene una continuidad de sentido y oportunidad. Sobre aquel decíamos que era un recorrido del ser por los laberintos existenciales que ha configurado, en naturales palabras de Heidegger, el tiempo. De ahí que es vital la asociación en su lírica entre laberinto, tiempo, ser, existencia… y toda una sinergia de correlatos como luz/sombra, memoria, conciencia, silencio, límites, amor, destino, soledad. En ellos se sumerge y los hace personales, suyos, inmodificables. Su poesía se adentra –decíamos- en los confines del yo para observarlo en su laberinto interior y transigir en los caminos del ser, en su deambular. La vida, eso que los sabios llaman estar ahí, dasein, está muy presente para mostrarnos sus atolladeros, sus desvaríos, sus conquistas y sus escombros. Su cielo y su infierno.
A principios del mes pasado viajé a Madrid por dos razones: primero para asistir al Tercer Encuentro de Escritores Bolivianos que se celebró entre el 5, 6 y 7 de junio. Y segundo para presentar mi último poemario que se titula "¿De qué espejo está hecha la vida?"
Por orden alfabético
Lo que se dice en el fondo subyace y lo que sucede a veces se dice y otras no. Subyace lo que aguanta el paso del tiempo, y lo que no aguanta ese transitar flota y sale a la superficie delatando lo que ocurrió entonces.
Nunca antes traducida al español, "La isla" representa un testimonio excepcional de Meša Selimović, quien es considerado uno de los autores europeos más destacados del siglo XX.
En la última película del director Jia Zhang-ke, titulada en España "A la deriva" y cuyo título original se podría traducir como Atrapado por las mareas (Caught by the Tides), la ficción y la realidad se fusionan. Entreteje documental y narrativa, experimenta con diferentes formatos de imagen e incluso incorpora imágenes de cámaras de vigilancia y grabaciones de teléfonos inteligentes. El director, en una tarea propia de un espigador que recicla mucho material del que se dejó por el camino en anteriores rodajes, nos regala un compendio de todos los elementos que caracterizan su forma de entender el cine. ¿El resultado final? Una película visualmente tan brillante como audaz.
Tras haber alcanzado la impresionante cifra de más de cuatro millones de copias vendidas de sus novelas previas y haber sido la protagonista de uno de los premios Planeta más destacados en años recientes, Eva García Sáenz de Urturi concluye "La Saga de los Longevos", una obra que ha logrado convertirse en un referente literario.
Ed. Seix Barral. 2025
Enrique Vila-Matas es un escritor de primera magnitud. Original en la concepción de su obra y honesto en la aplicación de la misma. Si tuviéramos que establecer un canon de autenticidad literaria -(que por fortuna nadie nos lo pide)-, Vila-Matas, estaría en los estantes más asequibles. Su discurrir interdisciplinar, especialmente esa lírica y humorística mezcla de ensayo y ficción, vida y literatura, placeres o pasiones como la música, la pintura, los viajes, la lectura, le convierten en un autor que supera los parámetros de excelencia literaria y además le suma lo ameno, haciendo que cada novela sea una verdadera joya. Con la lectura de Historia abreviada de la literatura portátil, Vila-Matas nos diseña una singular identidad personal, que por si fuera poco es un tema recurrente en toda su novelística.
Don Quijote ha decidido hacerse pastor: al no poder seguir imitando el modelo de vida de los héroes de la novela de caballerías –según la promesa hecha al Caballero de la Blanca Luna de abandonar, al menos por un año, las armas y retirarse a su lugar de origen–, el hidalgo manchego opta por convertirse en uno de esos idealizados pastores que consagraron literariamente no solo Garcilaso de la Vega en sus Églogas, sino también la novela pastoril renacentista. Y don Quijote está convencido de que a ese mundo pastoril se van a incorporar, además de Sancho Panza y la mujer de este, el bachiller Sansón Carrasco, maese Nicolás el barbero, y hasta el cura, «que es alegre y amigo de holgarse».
Las palabras son un reflejo de lo que sentimos, nos hacen. Hoy tengo el placer de conversar y explorar el universo creativo de una voz que maneja con precisión la palabra escrita y el sonido. Me acompaña Ana Cecilia Chávez Zavalaga, poeta, escritora peruana, directora de radio, que nuevamente nos sorprende en su función como conductora de pódcast. Ella nos presenta su obra más reciente, el poemario "Sensaciones".
Huerga & Fierro (Madrid, 2025)
Decía Percy Bysshe Shelley en su Defensa de la poesía que los poetas son los “legisladores no reconocidos del mundo” y que “la poesía es el más inefable heraldo, compañero y seguidor del despertar de un gran pueblo que se dispone a realizar cambios en la opinión o en las instituciones”. Quizá porque en sus palabras se guarda lo que no puede legislarse: la ternura, el misterio o la esperanza. Y si hay una voz poética que, desde nuestra tierra y hacia el mundo, cumple hoy ese papel con hondura y verdad, es la de Manuel Ángel Vázquez Medel. Su nuevo libro, "Mágico poder", no es simplemente una obra de poesía: es un acto de resistencia luminosa, una lámpara encendida frente a los tiempos de oscuridad y desaliento que empiezan a acampar entre nosotros: Gaza o Ucrania, son dos claros ejemplos de ello.
"Miércoles de ceniza", es la nueva novela del actor y cineasta estadounidense Ethan Hawke. Es la segunda obra del autor que publica la editorial Berenice. En ella presenta un retrato sin edulcorar de una pareja joven que atraviesa una crisis.
El drama de la directora debutante Louise Courvoisier es una rareza encantadora. Una película que logra combinar la industria láctea, la autodestrucción juvenil y la inevitable marcha hacia la edad adulta todo servido en una bandeja de plata sorprendentemente conmovedora y también muy divertida. La trama sigue las peripecias de Anthony "Totone" (Clément Faveau), un chaval que acaba de alcanzar la mayoría de edad y que pasa por ser un auténtico desastre con la energía temeraria de un adolescente. Cuando lo conocemos, está como una cuba en una fiesta local, y no solo se pega una farra de mucho cuidado sino que no se le ocurre otra cosa que desnudarse sobre una mesa para impresionar a sus compañeros ante la alagarabía general por la proeza etílica. Pero el destino es una bestia cruel e irónica, y decide sacudir su caótica pero previsiblemente autodestructiva existencia.
|
|
|