(6ª ed. corregida y aumentada) Cátedra, Madrid, 2018
21/12/2018@07:28:43
Estamos ante una obra ciclópea en cuanto a información cinematográfica, y por ello de un interés extraordinario no solo para todo aquel que pueda estar interesado en el mundo del cine; por extensión, por la información vertida en cada una de las películas citadas, estamos también ante un mosaico rico y veraz de una historia de la cultura a través de los distintos argumentos que, habiendo dado lugar a la trama de las películas, vienen a ser reflejo también de una preocupación extendida en lo social, político, económico y más. De ahí su relevancia como libro de consulta, como referente de conocimiento (a pesar de lo que tiene como obvio reclamo americano la figura de Lee Marvin sosteniendo una pistola, reflejando un fondo de violencia como preocupación, como desenlace).
Después de siete ediciones, Cátedra reedita en edición de lujo "NO-DO. El tiempo y la memoria" de Rafael R. Tranche y Vicente Sánchez-Bisosca. Un libro imprescindible para conocer la historia de aquel noticiario que se incluía en cualquier sesión de cine en la posguerra de nuestro país. El libro incluye en CD con los mejores momentos del NO-DO
John Dos Passos no fue precisamente un escritor prolífico, pero sus obras siempre tuvieron el marchamo de obras maestras. Quizá sus obras más reconocidas fueron la trilogía USA, un retrato fidedigno de la América de la postguerra de la Primera Guerra Mundial. Pero es, sin duda, "Manhatthan Transfer" la obra que le encumbró al Olimpo de los mejores escritores del siglo pasado.
Qué interesante el conocer no solo la posible vida atribulada del santo, sino poder identificarle con una iconografía propia, lo que nos retrotrae a la didáctica de las iglesias en la edad media, edad seductora donde las haya.
Cátedra, Madrid, 2017
En buena medida, en este extraordinario libro se nos revela el secreto, que, tratándose de un poeta, no es poco. Un secreto que, paradójicamente, casi no lo es, a saber: nuestro conocimiento de Ausiás March viene, como autor, de una obra de carácter especulativo-meditativa-religiosa, que, acaso, inscribiría su nombre en el terreno de la religión; más he aquí que ahí es donde el posible secreto se desvela –necesariamente, cabría decir- por cuanto en estos lúcidos ‘Dictats’ es él –literariamente- quien ama y conoce y cultiva la palabra, enriqueciendo su discurso más allá de cualquier tema estricto.
Esta nueva edición de Cátedra ofrece al lector el texto original de los "Dictats", la obra completa de Ausiàs March en edición del profesor Robert Archer y van acompañados de traducciones en prosa.
En 2017 se conmemora el 80º aniversario del Guernica, la obra que Picasso pintó para el Pabellón de la república española en la Exposición Internacional de París (1937). Su grito desgarrador contra la guerra, que se ha convertido en el icono artístico del siglo XX, aún hoy sigue denunciando las injusticias de conflictos bélicos como los de Irak, Afganistán o Siria. Ninguna otra obra contemporánea posee la carga emocional, política y artística del Guernica, instalado en Madrid desde hace más de tres décadas.
|
En pleno debate político sobre la conquista de América y el papel de los españoles en el nuevo mundo, conviene, lejos del ardor y el infantilismo de ciertas manifestaciones políticas, acercarse a los documentos de primera mano que dejaron exploradores, militares y evangelizadores de la época. Sabiendo, como es obvio, que son el punto de vista del conquistador, pero que contienen también (y es el caso de este libro) mucha información sobre el estado de la América precolombina y sobre el papel de los españoles en las primeras décadas tras el llamado descubrimiento.
Cátedra, Madrid, 2018
Un ilustre precedente suyo, Walt Whaitman, descubrió ya por sí la importancia –sublime, expresiva, sentenciosa donde las hubiere- de la naturaleza en el seno de la poesía. Como imagen, como referencia, como argumento. Su libro ‘Hojas de hierba’ podríamos decir que constituyó en su día todo un ejemplo estético para tantos poetas, españoles y no (Por cierto, en lo que afecta a nuestra lengua, creo que ningún lector atento debe ignorar la extraordinaria versión que hizo nuestro poeta León Felipe de una parte de esa extensa e intensa obra).
Creo que resulta oportuno resaltar aquí el comentario que el autor pone como -a modo de corolario teórico- a esta obra a fin de entender su trabajo, al tiempo que su punto de vista estético: “El papel de los museos en relación con las obras de arte es tan importante que nos cuesta pensar que no existen ni existieron nunca allá donde la civilización de la Europa moderna es o fue desconocida, y que existen en nuestro entorno desde hace menos de dos siglos. El siglo XIX vivió de ellos; nosotros vivimos de ellos todavía y olvidamos que han impuesto al espectador una relación totalmente nueva con la obra de arte. Han contribuido a liberar de su función a las obras de arte que reúnen, a metamorfosear en cuadros incluso a los retratos”.
El contrato que tiene por objeto la obtención de un hijo o hija a través de la gestación por parte de una mujer que queda obligada a entregar el objeto-sujeto fruto de su maternidad es lo que conocemos como maternidad subrogada o vientres de alquiler. En nuestro ordenamiento jurídico está prohibida esta práctica por la Ley 14/2006, de 26 de mayo, que versa sobre las técnicas de reproducción humana asistida, que en su artículo 10 considera nulo de pleno derecho cualquier contrato de maternidad sustitutoria.
Cátedra, Madrid, 2017
Miedo y hombre, en efecto, van intrínsecamente unidos. No solo, digamos, como propiciador de dudas (y en tal sentido, como propiciador de susceptibilidades, presunciones, imaginación al fin) sino también como manifestación física, como enfermedad. Un miedo que, tantas veces, no proviene de efectos de la naturaleza sino de ese Otro que es aquel que no soy yo, esto es, de otro ser humano.
Cátedra, Madrid, 2017
La herencia literaria de este poeta inglés se mantiene intacta con el tiempo, no ya por ese rasgo distintivo de sus versos, cuya elaborada esencialidad nos hablan de su amor y cuidado por la palabra –el verdadero y hondo secreto que amamanta toda poesía- sino aún, cabría decir, por ese mantenido halo de romanticismo que sostiene, con el tiempo, su discurso acaso por la sencilla razón de que, en la medida que el inconsciente ha venido asociando Romanticismo como una forma expresiva en favor del amor –como una forma expresiva de amor- la vigencia de esta manifestación anímica, espiritual perdura en cuanto haya de hacerlo el propio género humano.
|
|
|