www.todoliteratura.es

Francisco Morales Lomas

SARA MESA PUBLICA "LA FAMILIA" EN ANAGRAMA
21/05/2023@10:10:00

Hay tres narradoras andaluzas actuales para las que el ámbito familiar posee un valor emblemático sublime: Isabel Bono, Elvira Navarro y Sara Mesa. Autoras que hemos tenido oportunidad en diversos momentos de analizar sus obras y sus propuestas donde el desarrollo psicológico de los personajes y sus mundos fragmentarios y amalgamados determinan los espacios para conformar vivencias y situaciones llamativas.

La penúltima vez que tuve oportunidad de hablar con Miguel Romero Esteo fue para comunicarle la concesión del Premio de la Crítica en Andalucía a la reedición de Tartessos en 2013, aunque en 2008 había sido también Premio Nacional de Dramaturgia y en 1985 había recibido el Premio del Consejo de Europa por Tartessos. No pudo asistir al acto de entrega del Premio de la Critica en Granada por encontrarse enfermo y lo hizo su buen amigo el director de teatro Rafael Torán. Fue un modo de reconocer una de las grandes obras del teatro español del siglo XX, equiparable a Luces de Bohemia o La casa de Bernarda Alba, por no decir que las supera. También lo consideraba así Pedro Aullón de Haro, al final de su estudio introductorio a Tartessos cuando decía: «Tengo la convicción (...) de que la obra de Romero Esteo es junto a la de Valle-Inclán, lo más original y renovador que ha producido la literatura dramática española con posterioridad al Siglo de Oro.»

Ediciones Carena puso en circulación el mes pasado un interesante ensayo del académico, catedrático de Lengua y Literatura, doctor en Filología Hispánica, Licenciado en Filosofía y Letras y Licenciado en Derecho Francisco Morales Lomas: “Historia de la literatura española durante la democracia (1975-2020)”.

"Sacramento", la nueva novela de Antonio Soler

Antonio Soler ha conseguido construir en "Sacramento" un retrato expresionista muy sólido de uno de los sacerdotes más convulsos de la sociedad malagueña de posguerra, Hipólito Lucena Morales, considerado por algunos como un iluminado y finalmente un depravado, y fundador de una especie de guardia pretoriana particular de mujeres, las hipolitinas, de las que se beneficiaba sexualmente tomando como pretexto el amor, y aquella consigna de San Agustín de ama y haz lo que quieras.

Versión nueva de "Jacinto" de Rafael Ballesteros

Se ha publicado una versión totalmente nueva de Jacinto, una obra esencial de la literatura española de los últimos cuarenta años, una obra enciclopédica de cerca de setecientas páginas, que ya había venido siendo publicada desde 1983 hasta 2002 y, ahora, con esta versión última, alcanza un corolario definitivo.

Ediciones Carena ha puesto en circulación este año una recopilación de relatos del catedrático de literatura, doctor en filosofía y letras, licenciado en derecho y en filología hispánica Francisco Morales Lomas, con el título de “El ojo del huracán”.

Autor de “Las edades del viento”

Francisco Morales Lomas es poeta, ensayista, narrador y crítico literario, entre otras muchas cosas. Su último libro publicado “Las edades del viento” es una novela en la que reflexiona sobre las consecuencias de la Guerra Civil en sus protagonistas. Uno de ellos es el escritor Antonio Machado, ejemplo claro del exiliado derrotado por la fuerza de las armas que no de la razón.

De todos los autores de su generación, la primera de la Democracia, tal vez sea Francisco Morales Lomas el más ambicioso, el más exigente consigo mismo. Ha cultivado todos los géneros literarios –teatro, poesía, ensayo, narrativa- y en cada uno de ellos ha reunido ya un corpus muy considerable de títulos. En narrativa, además de sus libros de relatos, ha escrito una trilogía de novelas sobre la Transición en nuestro país y otra sobre los siglos de Oro. Al presente, el proyecto en el que trabaja es una nueva trilogía, dedicada esta vez al siglo XX y sobre todo al dramatismo de los años que van desde nuestra guerra civil hasta el fin de la segunda guerra mundial y el horror que vino a continuación con el estalinismo.

“La paradoja del caminante. Poesía reunida, 1981-2021”
Francisco Morales Lomas
Diputación Provincial de Jaén, 2022

La Diputación de Jaén ha publicado “La paradoja del caminante. Poesía reunida, 1981-2021” que recoge, en sus casi ochocientas páginas, la obra lírica completa de Francisco Morales Lomas, compuesta de diecisiete libros de poesía, editados e inéditos, escritos a lo largo de cuarenta frondosos años que componen una hialina obra bajo la decidida vocación de un Humanismo Solidario que esencializa la propuesta general del poeta.

El almonteño Paco Huelva, de cuya villa es cronista, viene siendo muy conocido en los últimos años por sus continuados análisis de la narrativa española contemporánea en diversas revistas y por su labor como jurado de premios literarios, también por sus colaboraciones de opinión en Diario de Huelva; sin embargo, tiene una importante labor como narrador pues, hasta la actualidad, ha publicado nueve obras, entre las que podemos citar: Griego, Y cien, Andando sobre el tiempo, El perfil de los sueños, La búsqueda de la identidad, Los otros que me habitan… Su última obra es Cordones pareados, en cuyas quinientas cuarenta y tres páginas recoge una narrativa breve sobrecogedora, pujante en la construcción de los caracteres y, en muchos de ellos, anclada en el ámbito rural, que tan profundamente ha conocido a lo largo de su vida.

Para conocer a Francisco Morales Lomas es necesario ir despacio, pisar con zancada lenta pero segura el largo camino que ha ido creando desde que naciera en un pequeño pueblo de Jaén, Campillo de Arenas, hasta convertirse en profesor titular de universidad y catedrático de instituto, poeta, narrador, dramaturgo, ensayista y crítico literario. Hombre polifacético donde los haya, inspira respeto en el mundo literario acaparando nombramientos.

“Sé que la sociedad podrá existir sin delitos, sin pobreza, con una condición sanitaria mejor, sin ser infeliz o estar afligida por penas, y con una felicidad quintuplicada; y que ningún obstáculo, aparte de la ignorancia, se opone a ello en la actualidad, ni impide que tal estado social se convierta en universal”. Estas son algunas de las palabras de Robert Owen en The revolution in the Mind and Practice of the Human Race (1849), fundador de New Harmony en 1825, un pueblicito en el sur de Indiana (con capital en Indianápolis) donde trató de trasladar sus ideas de socialismo utópico, desde su doctrina de la fraternidad humana y el cooperativismo. Sus ideas fracasaron.

Reseña de la novela "El sueño de Torba", de Rafael Soler

El poeta y narrador valenciano afincado en Madrid, Rafael Soler, posee una larga trayectoria desde que publicara en 1979, El grito, premio Ámbito Literario, y El corazón del lobo (1981), premio Cáceres. Desde entonces ha alternado su labor creativa con su profesión como profesor titular en la Universidad Politécnica de Madrid, habiendo obtenido un gran reconocimiento de su obra con el Premio de la Critica Valenciana y otros.

THE WASTE LAND/LA TIERRA BALDÍA DE ELIOT EN NUEVA EDICIÓN DE OLÉ LIBROS

Con The waste land/La tierra baldía de Eliot, la poesía dejó de ser una cosa para damas, como había dicho Joyce que sucedía hasta el año 1922 (contaba Eliot treinta y cuatro años), fecha de publicación de esta obra que causó tanto revuelo y tuvo tantas críticas negativas en su momento pero que cambió la forma de escribir y leer la poesía, como sucedió por otra parte con el propio Joyce y su Ulises en prosa, aunque Antonio Machado dijera de él que era uno de los mejores libros de poesía. Eliot, consciente de los apuñalamientos, diría que habría un gran número de chacales pululando en espera de sus huesos.

Ediciones Dauro

Nos ofrece un centro de la vida real de Antonio Machado. Todo ello dentro de una ficción donde el enorme y humano poeta de España lo ocupa todo.